El Océano Austral libera un 40 % más de CO₂ en invierno de lo que se pensaba

Investigadores chinos descubren que el Océano Austral libera mucho más dióxido de carbono durante el invierno, corrigiendo una subestimación clave del 40 %

Vista del océano Antártico con témpanos de hielo flotando bajo un cielo despejado
Créditos: Pixabay

Un nuevo estudio publicado en Science Advances demuestra que el Océano Austral libera mucho más dióxido de carbono del que se creía durante el invierno. Según los investigadores, la cantidad real de CO₂ emitido en esa época del año podría haber sido subestimada hasta en un 40 %, lo que modifica de forma importante el balance global del carbono.

El trabajo fue realizado por el Segundo Instituto de Oceanografía del Ministerio de Recursos Naturales de China y el Instituto de Geografía y Limnología de Nanjing, ambos pertenecientes a la Academia China de Ciencias. El equipo se centró en una de las zonas más difíciles de estudiar del planeta, donde la falta de luz solar y las condiciones extremas impiden las observaciones tradicionales por satélite.

Para superar esa barrera, los científicos utilizaron datos de la misión CALIPSO y una tecnología de teledetección activa conocida como LIDAR, que funciona mediante pulsos láser capaces de medir propiedades del océano incluso en completa oscuridad. Al combinar esta información con aprendizaje automático, lograron reconstruir una serie de 14 años de emisiones invernales en el océano polar.

Los resultados fueron sorprendentes: el Océano Austral actúa como una fuente mucho más potente de CO₂ durante el invierno de lo que se pensaba. “Nuestros hallazgos indican que el intercambio de carbono en esta región fue subestimado en torno al 40 %”, explicó el profesor Shi Kun, uno de los autores principales del estudio. “Esto muestra que el comportamiento del océano como sumidero o emisor varía más con las estaciones de lo que creíamos”.

Publicidad

El equipo también observó que la dinámica del intercambio de CO₂ depende de varios factores que cambian según la latitud. En las zonas más australes, el hielo marino y la salinidad dominan el proceso; en las regiones intermedias influyen la biología marina y la clorofila; mientras que más al norte, la temperatura superficial es el factor determinante.

Comprender mejor estos mecanismos ayuda a ajustar los modelos climáticos globales y a corregir la subestimación histórica de las emisiones invernales del océano. Esta revisión es clave para refinar los cálculos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), que utiliza estos datos para proyectar escenarios futuros del calentamiento global.

Los autores destacan que su enfoque abre una nueva etapa en el estudio de los océanos polares. El uso combinado de LIDAR y aprendizaje automático podría aplicarse a otras regiones difíciles de observar, reduciendo la incertidumbre en la medición del carbono y ofreciendo una visión más precisa del papel del océano en el sistema climático terrestre.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué descubrieron los investigadores sobre el Océano Austral?

Que emite un 40 % más de CO₂ durante el invierno de lo que se creía, lo que cambia su papel en el ciclo global del carbono.

¿Cómo lograron medir esas emisiones invernales?

Usaron tecnología LIDAR y datos satelitales de la misión CALIPSO para obtener mediciones precisas incluso en completa oscuridad.

¿Por qué es importante este hallazgo?

Porque corrige una subestimación clave en los modelos climáticos y mejora las proyecciones del IPCC sobre el cambio climático.

¿Qué factores influyen en la liberación de CO₂ del océano?

Depende de la latitud: el hielo y la salinidad al sur, la biología marina en zonas medias y la temperatura al norte.

Continúa informándote

Niño caminando entre los escombros de edificios destruidos en Gaza
El Mundo

EE. UU. descubrió que abogados israelíes alertaron sobre posibles crímenes de guerra en Gaza, según exfuncionarios

Exfuncionarios revelan que la inteligencia de EE. UU. detectó advertencias internas de abogados militares israelíes sobre posibles crímenes de guerra durante la ofensiva en Gaza, según Reuters

Supernova tipo Ia SN1994d visible en la galaxia NGC4526
Espacio

El universo entra en una fase de expansión más lenta y desafía la teoría de la energía oscura

Astrónomos de la Universidad Yonsei hallan indicios de que la expansión del universo se ha ralentizado, lo que pone en duda el papel de la energía oscura y el modelo cosmológico estándar

Vista del Océano Austral con fragmentos de hielo flotando
Medio Ambiente

El deshielo de la Antártida podría alterar el clima global y elevar el nivel del mar más rápido de lo previsto

Un nuevo estudio con participación de la Universidad de Rhode Island advierte que el deshielo antártico podría acelerar el aumento del nivel del mar y modificar los patrones climáticos en todo el planeta

Ilustración realista de guerra cibernética entre países, con dos portátiles enfrentados, siluetas de soldados y un mapa mundial conectado por redes digitales en tonos azul y rojo
Tecnología

Las guerras cibernéticas entre países se intensifican: un estudio explica por qué

Un estudio de la Universidad de Colgate revela por qué los ciberconflictos entre países aumentan en frecuencia e intensidad, y cómo las políticas centralizadas pueden agravar el problema

Ilustración del nuevo diseño de batería de iones de litio con sistema de calefacción interno
Energía

Investigadores de Penn State desarrollan una batería de litio capaz de rendir en temperaturas extremas

Un equipo de Penn State propone un nuevo diseño de batería de litio con calentamiento interno que mantiene la estabilidad y eficiencia desde los -50 °C hasta los 75 °C, sin necesidad de sistemas externos