Los animales de Yellowstone se adaptan al calor modificando su comportamiento

Investigadores de la Universidad Estatal de Montana descubren que los grandes mamíferos del ecosistema de Yellowstone se adaptan al calor cambiando su conducta según el entorno

Alce adulto en una pradera del Gran Ecosistema de Yellowstone
Un alce del Gran Ecosistema de Yellowstone, especie analizada por su comportamiento ante el aumento de temperaturas. Créditos: Alex Becker.

El aumento de las temperaturas no afecta a todos los animales por igual, y un nuevo estudio del Gran Ecosistema de Yellowstone demuestra que los grandes mamíferos poseen una notable capacidad de adaptación. Investigadores de la Universidad Estatal de Montana analizaron los movimientos y hábitos de nueve especies y descubrieron que, frente al calor, los animales modifican su comportamiento antes de sufrir un estrés térmico real.

El trabajo, publicado en la revista Ecosphere, incluyó especies emblemáticas como alces, bisontes, lobos, pumas y berrendos. Usando datos de GPS recopilados entre 2001 y 2019, los científicos rastrearon cómo los animales ajustan su actividad diaria durante los meses más calurosos del verano. Los resultados muestran que, más que los rasgos biológicos, es el tipo de entorno lo que determina cómo cada especie reacciona ante el calor.

El paisaje influye más que la especie

Los investigadores observaron que los animales que viven en hábitats variados, con zonas de sombra, agua y relieve, se adaptan mejor al calor que aquellos en áreas abiertas y homogéneas. En regiones como la cuenca de Shirley, en Wyoming, los berrendos fueron los que más modificaron su rutina diaria, buscando refugio bajo árboles o desplazándose solo durante las horas más frescas.

Por el contrario, especies que habitan en terrenos mixtos, como alces y wapitis, apenas necesitaron cambiar su comportamiento. Esto demuestra que la estructura del paisaje juega un papel clave en la capacidad de los animales para enfrentar el calentamiento. Según la investigadora Justine Becker, coautora del estudio, “los ecosistemas con diversidad de hábitats ofrecen más opciones para los animales, y eso puede marcar la diferencia durante las olas de calor”.

Publicidad

Los científicos consideran alentador este hallazgo, ya que indica que muchos mamíferos grandes son capaces de responder rápidamente a los cambios de temperatura sin depender de adaptaciones físicas a largo plazo.

Adaptarse al calor, una cuestión de comportamiento

El estudio mostró que los grandes mamíferos reducen su actividad en las horas más cálidas y se desplazan con mayor lentitud para evitar el sobrecalentamiento. También buscan con más frecuencia cuerpos de agua, zonas sombreadas o lugares elevados con corrientes de aire. Estas estrategias, según Becker, son ejemplos de “plasticidad conductual”, una forma rápida de adaptación al cambio climático.

“Pensamos en el cambio climático como un desafío enorme, pero el comportamiento es una de las maneras más eficaces que tienen los animales para enfrentarlo”, explicó Becker. “No necesitan esperar a que la evolución haga su trabajo, pueden actuar de inmediato”.

Los autores destacan que la información obtenida puede ayudar a planificar mejor la gestión de los ecosistemas, promoviendo paisajes más diversos y conectados. Esto permitirá que los animales se desplacen con libertad y encuentren los refugios que necesitan para sobrevivir en un clima cada vez más cálido.

Publicidad

Para los investigadores, mantener mosaicos de hábitats diversos en Yellowstone no solo beneficiará a los grandes mamíferos, sino que también garantizará la estabilidad de todo el ecosistema frente a las olas de calor que serán cada vez más frecuentes.

Preguntas frecuentes

¿Qué descubrió el estudio sobre los animales de Yellowstone?

Que los grandes mamíferos modifican su comportamiento para soportar el calor, ajustando sus movimientos y horarios de actividad.

¿Qué especies participaron en la investigación?

Alces, bisontes, lobos, pumas, berrendos y otras especies rastreadas con GPS entre 2001 y 2019 en el Gran Ecosistema de Yellowstone.

¿Qué factor influye más en su adaptación al calor?

El tipo de paisaje. Los hábitats con sombra, agua y relieve facilitan la adaptación más que las zonas abiertas y uniformes.

¿Por qué este hallazgo es importante para la conservación?

Porque demuestra que la diversidad de hábitats permite respuestas rápidas al cambio climático y ayuda a proteger el equilibrio del ecosistema.

Continúa informándote

Filas de aerogeneradores en funcionamiento sobre un terreno verde bajo un cielo despejado
Energía

Australia marca un antes y un después: la energía limpia supera al carbón por primera vez en su historia

Australia logra que la generación de energía limpia supere por primera vez al carbón, impulsada por el crecimiento de la energía solar y el almacenamiento en baterías a gran escala

Dron en vuelo utilizado para medir emisiones de gases de efecto invernadero
Medio Ambiente

Los drones descubren que las plantas de aguas residuales emiten más gases de efecto invernadero de lo que se creía

Un estudio de la Universidad de Linköping revela que las plantas de tratamiento de aguas residuales emiten hasta 2,5 veces más gases de efecto invernadero de lo estimado

Bandera de Estados Unidos ondeando al viento sobre un asta metálica, con el cielo azul y nubes suaves de fondo
El Mundo

El futuro de los aranceles de Trump queda en manos de la Corte Suprema de Estados Unidos

La Corte Suprema cuestiona la base legal de los aranceles globales aplicados vía IEEPA y abre un escenario de mayor incertidumbre para empresas e inversores

Muestra de lodo serpentinítico azul extraída de un volcán de lodo submarino
Medio Ambiente

Las grasas revelan cómo sobreviven los microorganismos en los ambientes más extremos del océano

Investigadores del MARUM descubren cómo microorganismos sobreviven en sedimentos con pH extremo mediante el análisis de grasas como biomarcadores

Murciélago de labios con flecos sobre una rana en una hoja
Ciencia

Pequeños, sigilosos y letales: los murciélagos que cazan como grandes felinos

Un estudio de la Universidad de Aarhus revela que algunos murciélagos cazan con la paciencia y precisión de los leones, pero con una eficacia aún mayor