Los drones descubren que las plantas de aguas residuales emiten más gases de efecto invernadero de lo que se creía

Investigadores de la Universidad de Linköping utilizan drones con sensores avanzados para medir emisiones reales de metano y óxido nitroso en plantas de tratamiento suecas

Dron en vuelo utilizado para medir emisiones de gases de efecto invernadero
Dron diseñado para monitorizar emisiones de gases de efecto invernadero durante vuelos de observación ambiental. Créditos: Magnus Gålfalk.

En Suecia, un grupo de científicos de la Universidad de Linköping utilizó drones equipados con sensores para medir algo que casi nadie había observado de cerca, los gases que escapan de las plantas de tratamiento de aguas residuales. Lo que encontraron cambió por completo las estimaciones globales de contaminación.

Durante años se creyó que estas instalaciones tenían un impacto relativamente pequeño sobre el clima. Sin embargo, las nuevas mediciones revelaron que las emisiones de metano y óxido nitroso son mucho más altas de lo calculado, hasta 2,5 veces superiores a las cifras reportadas por los modelos del IPCC.

El hallazgo no solo expone una fuente de gases de efecto invernadero poco vigilada, sino que también pone de relieve lo limitada que resulta la información en la que se basan las políticas ambientales. Sin datos reales, la magnitud del problema había pasado inadvertida.

El lado oculto del tratamiento del agua

Las emisiones más elevadas se detectaron en la fase posterior al tratamiento, cuando los lodos se almacenan antes de ser reutilizados. En ese proceso, las bacterias siguen generando metano y óxido nitroso, dos gases con un fuerte poder de calentamiento global. El segundo, en particular, puede ser hasta 300 veces más potente que el dióxido de carbono.

Publicidad

El investigador Magnus Gålfalk explicó que las mediciones aéreas permiten observar un fenómeno que los métodos terrestres no registran. “Desde arriba podemos ver cómo se escapan los gases y estimar su volumen con precisión. Es como encender la luz en una habitación oscura”, comentó.

El estudio sugiere que la falta de control sobre esta fase del proceso explica buena parte del desfase entre los cálculos oficiales y las emisiones reales. A diferencia de lo que se suponía, los lodos no permanecen inactivos, sino que siguen liberando gases durante semanas.

Según los autores, bastaría con sellar mejor los depósitos o acortar los tiempos de almacenamiento para reducir considerablemente el impacto. También proponen que los municipios midan sus emisiones de forma directa en lugar de depender de proyecciones genéricas.

El equipo confía en que los resultados sirvan para actualizar los modelos internacionales y estimular políticas más realistas. “No estamos hablando de una fuente menor. Si estos datos se replican en otros países, el impacto global podría ser enorme”, advirtió Gålfalk.

Publicidad

El estudio sueco demuestra que a veces los mayores descubrimientos llegan desde el aire. Los drones, diseñados para observar, no solo grabaron imágenes, también revelaron que las soluciones que creíamos limpias siguen emitiendo en silencio.

Preguntas frecuentes

¿Qué descubrieron los científicos al usar drones en plantas de aguas residuales?

Que las emisiones de metano y óxido nitroso son hasta 2,5 veces más altas de lo estimado, lo que indica un impacto climático mucho mayor del esperado.

¿Por qué las mediciones anteriores subestimaban las emisiones?

Porque se basaban en modelos teóricos y no en mediciones reales. Los drones permitieron detectar fugas que los métodos terrestres no registraban.

¿En qué parte del proceso se generan más gases?

En la fase posterior al tratamiento, cuando los lodos se almacenan y las bacterias siguen liberando metano y óxido nitroso durante días o semanas.

¿Qué soluciones proponen los investigadores?

Sellar mejor los depósitos, acortar los tiempos de almacenamiento y medir las emisiones directamente para ajustar las políticas ambientales.

Continúa informándote

Filas de aerogeneradores en funcionamiento sobre un terreno verde bajo un cielo despejado
Energía

Australia marca un antes y un después: la energía limpia supera al carbón por primera vez en su historia

Australia logra que la generación de energía limpia supere por primera vez al carbón, impulsada por el crecimiento de la energía solar y el almacenamiento en baterías a gran escala

Alce adulto en una pradera del Gran Ecosistema de Yellowstone
Medio Ambiente

Los animales de Yellowstone se adaptan al calor modificando su comportamiento

Un estudio de la Universidad Estatal de Montana revela que los grandes mamíferos de Yellowstone ajustan su conducta para sobrellevar el calor creciente del verano

Bandera de Estados Unidos ondeando al viento sobre un asta metálica, con el cielo azul y nubes suaves de fondo
El Mundo

El futuro de los aranceles de Trump queda en manos de la Corte Suprema de Estados Unidos

La Corte Suprema cuestiona la base legal de los aranceles globales aplicados vía IEEPA y abre un escenario de mayor incertidumbre para empresas e inversores

Muestra de lodo serpentinítico azul extraída de un volcán de lodo submarino
Medio Ambiente

Las grasas revelan cómo sobreviven los microorganismos en los ambientes más extremos del océano

Investigadores del MARUM descubren cómo microorganismos sobreviven en sedimentos con pH extremo mediante el análisis de grasas como biomarcadores

Murciélago de labios con flecos sobre una rana en una hoja
Ciencia

Pequeños, sigilosos y letales: los murciélagos que cazan como grandes felinos

Un estudio de la Universidad de Aarhus revela que algunos murciélagos cazan con la paciencia y precisión de los leones, pero con una eficacia aún mayor