Por qué volvimos a la Luna 50 años después y qué buscamos esta vez

Medio siglo después del Apolo 17, la humanidad regresa a la Luna con nuevos objetivos científicos, tecnológicos y geopolíticos

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Astronauta del Apolo 11 caminando sobre la superficie lunar con el módulo lunar al fondo
Astronauta del Apolo 11 caminando sobre la Luna en 1969, reflejando en su visor a Neil Armstrong y la historia de una era de exploración sin precedentes. Créditos: iceebook.com

Después de medio siglo, la humanidad ha vuelto a pisar el suelo lunar. Desde la misión Apolo 17 de 1972, ningún ser humano había regresado al satélite natural de la Tierra. Pero el contexto actual no se parece en nada al de la Guerra Fría: ahora, el regreso forma parte de una estrategia mucho más ambiciosa que va más allá del simbolismo o la carrera tecnológica.

Con el programa Artemis, liderado por la NASA en colaboración con Europa, Japón, Canadá y otros socios, se busca establecer una presencia lunar sostenida, que sirva de base para futuras misiones tripuladas a Marte y como plataforma científica para estudiar el cosmos desde un entorno sin atmósfera y con baja gravedad.

Te podría interesar: Apolo 11 - Misión, fechas, lanzamiento y tripulación.

Uno de los objetivos clave es explotar recursos in situ, como el hielo de agua en los polos lunares, que podría utilizarse para generar oxígeno o como combustible. A largo plazo, la Luna se visualiza como una etapa intermedia en una futura economía espacial que incluya minería de asteroides y colonización interplanetaria.

Publicidad

Además, la geopolítica ha regresado al espacio. China y Rusia han anunciado sus propios planes de bases lunares permanentes, mientras que empresas privadas como SpaceX o Blue Origin también quieren ocupar un lugar en la nueva frontera lunar. El satélite vuelve a ser un territorio de competencia, pero también de cooperación internacional estratégica.

El regreso también ofrece la oportunidad de mejorar tecnologías clave: desde trajes espaciales y sistemas de soporte vital hasta inteligencia artificial y robótica para entornos extremos. La Luna se convierte así en un laboratorio a escala real para perfeccionar lo que más tarde se aplicará en Marte o más allá.

Finalmente, el retorno a la Luna inspira a nuevas generaciones de científicos, ingenieros y ciudadanos en general. Con mujeres astronautas y personas de diversas nacionalidades en las misiones, el relato lunar de este siglo busca ser más inclusivo, sostenible y científicamente provechoso que el de hace 50 años.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Por qué volvemos a la Luna tras 50 años?

Para establecer una presencia sostenida y preparar el camino hacia Marte y otras misiones interplanetarias.

¿Qué diferencia hay con las misiones Apolo?

Artemis busca crear una base permanente, explotar recursos y fomentar la cooperación internacional.

¿Qué papel juega Europa en este regreso lunar?

La ESA colabora con la NASA en módulos, tecnologías y astronautas para las misiones Artemis.

¿Habrá bases permanentes en la Luna?

Sí, se planea instalar bases en los polos lunares donde hay hielo y condiciones más estables.

Continúa informándote

Vista muy tenue del cometa 3I/ATLAS como un brillo suave en el centro de una imagen oscura captada por SOHO
Espacio

SOHO logra captar al tenue cometa interestelar 3I/ATLAS tras días de observación continua

El observatorio SOHO de la NASA y la ESA consiguió detectar al débil cometa interestelar 3I/ATLAS tras combinar días de observaciones, revelando un brillo apenas distinguible en su campo de visión

Estrellas azules y brillantes del cúmulo de las Pléyades resaltando sobre un fondo oscuro
Espacio

Las Pléyades se expanden: TESS identifica un complejo de estrellas mucho más extenso

Un nuevo análisis con datos de TESS y Gaia revela que las Pléyades forman parte de un complejo estelar tres veces más grande de lo pensado

El cohete New Glenn iluminado mientras se eleva desde la plataforma de lanzamiento bajo un cielo nocturno con la Luna al fondo
Espacio

New Glenn da un salto de potencia: motores reforzados, más carga útil y nuevas capacidades

Las nuevas mejoras de New Glenn aumentan el empuje, la carga útil y la fiabilidad, mientras Blue Origin prepara un cohete aún más potente para misiones lunares y de gran capacidad

El propulsor Super Heavy desciende sobre la torre de lanzamiento entre humo y llamas durante una maniobra de captura
Espacio

La nueva Starship V3 de SpaceX sufre una explosión en plena prueba inicial

La primera unidad del propulsor Starship V3 explotó durante una prueba de presión en Texas, dañando parte de su estructura y obligando a SpaceX a investigar el fallo

Representación del impacto entre la Tierra primitiva y el protoplaneta Tea
Espacio

Tea, el planeta que impactó contra la Tierra, pudo haberse originado muy cerca del Sol

Un nuevo estudio revela que Tea, el cuerpo que chocó con la Tierra y formó la Luna, probablemente se originó mucho más cerca del Sol que nuestro planeta

El cometa 3I/ATLAS como un punto brillante con una cola corta hacia la derecha, rodeado de trazos estelares en el fondo
Espacio

La NASA registra nuevas imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS gracias a la misión PUNCH

La misión PUNCH de la NASA captó nuevas imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS mientras cruzaba el sistema solar interior, revelando su tenue cola y detalles que solo podían observarse cerca del Sol