Por qué volvimos a la Luna 50 años después y qué buscamos esta vez

Medio siglo después del Apolo 17, la humanidad regresa a la Luna con nuevos objetivos científicos, tecnológicos y geopolíticos

Medio siglo después del Apolo 17, la humanidad regresa a la Luna con nuevos objetivos científicos, tecnológicos y geopolíticos

2 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Astronauta del Apolo 11 caminando sobre la superficie lunar con el módulo lunar al fondo
Astronauta del Apolo 11 caminando sobre la Luna en 1969, reflejando en su visor a Neil Armstrong y la historia de una era de exploración sin precedentes. Créditos: iceebook.com

Después de medio siglo, la humanidad ha vuelto a pisar el suelo lunar. Desde la misión Apolo 17 de 1972, ningún ser humano había regresado al satélite natural de la Tierra. Pero el contexto actual no se parece en nada al de la Guerra Fría: ahora, el regreso forma parte de una estrategia mucho más ambiciosa que va más allá del simbolismo o la carrera tecnológica.

Con el programa Artemis, liderado por la NASA en colaboración con Europa, Japón, Canadá y otros socios, se busca establecer una presencia lunar sostenida, que sirva de base para futuras misiones tripuladas a Marte y como plataforma científica para estudiar el cosmos desde un entorno sin atmósfera y con baja gravedad.

Te podría interesar: Apolo 11 - Misión, fechas, lanzamiento y tripulación.

Uno de los objetivos clave es explotar recursos in situ, como el hielo de agua en los polos lunares, que podría utilizarse para generar oxígeno o como combustible. A largo plazo, la Luna se visualiza como una etapa intermedia en una futura economía espacial que incluya minería de asteroides y colonización interplanetaria.

Además, la geopolítica ha regresado al espacio. China y Rusia han anunciado sus propios planes de bases lunares permanentes, mientras que empresas privadas como SpaceX o Blue Origin también quieren ocupar un lugar en la nueva frontera lunar. El satélite vuelve a ser un territorio de competencia, pero también de cooperación internacional estratégica.

El regreso también ofrece la oportunidad de mejorar tecnologías clave: desde trajes espaciales y sistemas de soporte vital hasta inteligencia artificial y robótica para entornos extremos. La Luna se convierte así en un laboratorio a escala real para perfeccionar lo que más tarde se aplicará en Marte o más allá.

Finalmente, el retorno a la Luna inspira a nuevas generaciones de científicos, ingenieros y ciudadanos en general. Con mujeres astronautas y personas de diversas nacionalidades en las misiones, el relato lunar de este siglo busca ser más inclusivo, sostenible y científicamente provechoso que el de hace 50 años.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Para establecer una presencia sostenida y preparar el camino hacia Marte y otras misiones interplanetarias.
💬 Artemis busca crear una base permanente, explotar recursos y fomentar la cooperación internacional.
💬 La ESA colabora con la NASA en módulos, tecnologías y astronautas para las misiones Artemis.
💬 Sí, se planea instalar bases en los polos lunares donde hay hielo y condiciones más estables.

Continúa informándote

Tyrannosaurus rex cazando a un hadrosaurio en el Cretácico tardío
Planeta Tierra

El ancestro del T. rex vino de Asia y cruzó a América del Norte hace 70 millones de años

Un nuevo estudio revela que el Tyrannosaurus rex evolucionó en América del Norte, pero su antecesor cruzó desde Asia durante el Cretácico

Bosque antiguo en la selva tropical de Daintree, Australia
Planeta Tierra

Las termitas podrían ser clave para salvar las selvas tropicales replantadas

Un estudio sugiere que trasplantar termitas a bosques reforestados podría acelerar su recuperación y mejorar su salud ecológica

Contaminación industrial y lluvia ácida sobre un paisaje con árboles muertos y agua contaminada
Planeta Tierra

Investigación confirma que la lluvia ácida sigue poniendo en riesgo los ecosistemas

La lluvia ácida, causada por la contaminación industrial, sigue dañando bosques, lagos y suelos a nivel global con efectos ambientales graves

Vista aérea de la Fuente Prismática en Yellowstone con colores geotérmicos intensos
Planeta Tierra

Identifican la capa de magma que mantiene inactivo al supervolcán Yellowstone

Un estudio reveló la capa de magma que regula la presión del supervolcán Yellowstone y evita una erupción catastrófica

Mosca estéril utilizada en el control del gusano barrenador
Planeta Tierra

EE. UU. lanza millones de moscas en Panamá para detener una plaga mortal que amenaza a América

EE. UU. libera 14 millones de moscas por semana sobre Panamá para detener la plaga del gusano barrenador, peligrosa para animales y humanos

Erupciones cuasiperiódicas en galaxia Ansky observadas por NICER
Espacio

El NICER de la NASA revela cómo se forman estallidos repetidos de rayos X cerca de agujeros negros

NICER de la NASA mapea escombros de estallidos cuasiperiódicos cerca de agujeros negros, revelando estructuras y dinámicas inéditas

Naufragio del Bom Jesus con monedas de oro en el desierto de Namibia
El Mundo

Un barco perdido en 1533 reaparece en Namibia: hallan más de 2.000 monedas de oro

El hallazgo del Bom Jesus en Namibia revela un tesoro intacto del siglo XVI y una página oculta de la historia marítima global

Fermentación anaeróbica de alfalfa con residuos de fruta para biogás
Ciencia

Estudio demuestra cómo residuos de fruta y probióticos optimizan la generación de metano a partir de alfalfa

Un estudio demuestra que añadir fruta fermentada y microbios a la alfalfa mejora la generación de biogás y el valor nutricional del residuo

Vista satelital de Europa con leve capa de smog atmosférico
Planeta Tierra

Reducir gases de efecto invernadero puede evitar hasta 250.000 muertes por contaminación del aire en Europa

Un estudio revela que una fuerte acción climática en Europa reduciría la mortalidad por contaminación y desigualdades en salud para 2050

Stephen Hawking advierte sobre el fin del mundo con la Tierra en llamas al fondo
Planeta Tierra

Hawking predijo el fin del mundo para 2600, y la NASA admite que el riesgo es real

Hawking advirtió que la Tierra será inhabitable para 2600. La NASA respalda sus temores sobre la sostenibilidad del planeta