El proyecto eólico entre Vietnam, Malasia y Singapur avanza hacia su primera fase en 2034

El acuerdo tripartito para exportar energía eólica vietnamita a Malasia y Singapur avanza con una primera fase prevista para 2034 y consolida la apuesta regional por la energía limpia

Aerogeneradores marinos instalados en el océano para la producción de energía eólica
Créditos: Thomas en Pixabay

Vietnam, Malasia y Singapur avanzan en un ambicioso proyecto de energía eólica marina que transformará el panorama energético del Sudeste Asiático. Según el ministro malasio de Energía, Fadillah Yusof, la primera fase, de 2.000 megavatios, estará lista en 2034 y destinará 700 MW al consumo interno de Malasia y 1.300 MW a la exportación hacia Singapur.

El proyecto forma parte del Acuerdo de Desarrollo Conjunto (JDA) firmado en mayo de 2025 entre las principales corporaciones energéticas de los tres países: PTSC de Vietnam, MYEC de Malasia (integrado por Tenaga y Petronas) y Sembcorp Utilities de Singapur. El objetivo es crear una red transfronteriza de electricidad limpia alimentada por el enorme potencial eólico del Mar de Vietnam.

Esta iniciativa, impulsada por el liderazgo de Vietnam en energías renovables, se enmarca en el Plan Energético VIII del país, que contempla la exportación de hasta 10.000 MW de electricidad verde para 2035. La cooperación con Malasia y Singapur consolida el papel de Hanoi como centro regional de energía renovable y refuerza los compromisos de neutralidad de carbono de la ASEAN.

La conexión entre las tres naciones se realizará mediante cables submarinos de alta capacidad y sistemas de almacenamiento que garanticen la estabilidad de la red eléctrica regional.

Publicidad

Un modelo de cooperación energética transfronteriza

El acuerdo simboliza un cambio estructural en la diplomacia energética del Sudeste Asiático. Malasia actuará como país de tránsito, mientras que Singapur se convertirá en el principal mercado receptor de energía limpia, diversificando su matriz y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles. Esta estructura tripartita representa un modelo de integración energética que podría replicarse en otros países de la región.

La segunda fase del proyecto extenderá las líneas de transmisión hacia el norte, conectando Vietnam con Malasia Peninsular a través de Camboya, Laos y Tailandia, fortaleciendo así la red eléctrica regional y sentando las bases para una futura red de energía verde de la ASEAN.

Los analistas consideran que el éxito de este proyecto podría reconfigurar el mapa energético del Sudeste Asiático y posicionar a Vietnam como un exportador líder de electricidad renovable.

Oportunidades industriales y desafíos regulatorios

Además del impacto ambiental positivo, el proyecto generará beneficios económicos concretos. Se prevé la creación de una cadena industrial de apoyo que abarque la fabricación de estructuras para aerogeneradores, el desarrollo de tecnologías para cables submarinos y la creación de empleos de alta cualificación. Estos avances refuerzan la capacidad técnica de Vietnam y su integración en la cadena global de energías limpias.

Publicidad

No obstante, su viabilidad depende de un marco regulatorio transparente y estable. Los recientes decretos vietnamitas n.º 57 y n.º 58 de 2025, junto con la Ley de Electricidad revisada, ofrecen un entorno más favorable para la inversión privada y los acuerdos de compra directa de energía renovable (DPPA), un paso clave para atraer capital internacional.

El Banco Mundial y el Consejo Mundial de Energía Eólica han destacado que esta cooperación trilateral podría fortalecer la seguridad energética regional y convertir a la ASEAN en un referente global de transición verde y comercio eléctrico limpio.

Preguntas frecuentes

¿En qué consiste el proyecto eólico entre Vietnam, Malasia y Singapur?

Es una iniciativa conjunta para desarrollar 2.000 MW de energía eólica marina, de los cuales 700 MW se usarán en Malasia y 1.300 MW se exportarán a Singapur.

¿Cuándo comenzará la primera fase del proyecto y qué empresas participan?

La primera fase está prevista para 2034 y está liderada por PTSC de Vietnam, MYEC de Malasia y Sembcorp Utilities de Singapur.

¿Por qué es importante este acuerdo para la ASEAN?

Porque impulsa la integración energética regional, fortalece la seguridad eléctrica y apoya los objetivos de neutralidad de carbono del Sudeste Asiático.

¿Qué beneficios y desafíos enfrenta el proyecto?

Creará empleos y una cadena industrial verde, aunque su éxito depende de marcos regulatorios estables y cooperación internacional sostenida.

Continúa informándote

Logotipo oficial de ChatGPT Atlas sobre fondo azul claro, la nueva aplicación de OpenAI
Tecnología

OpenAI lanza Atlas, el navegador de inteligencia artificial que desafía el dominio de Google Chrome

OpenAI presenta Atlas, un navegador impulsado por IA que busca revolucionar la navegación web y competir directamente con Google Chrome en el mercado global

Rana pintada de Hula posada sobre vegetación húmeda, especie endémica del norte de Israel considerada en peligro crítico
Ciencia

Investigadores desarrollan un índice que anticipa futuras extinciones y coloca a los reptiles en el primer lugar de riesgo

Un nuevo índice de conservación identifica a los reptiles como el grupo de vertebrados más vulnerable ante el cambio climático y otras amenazas futuras

Bloque de hielo flotando en el océano Ártico con tonos azulados que reflejan el derretimiento polar
Medio Ambiente

Científicos advierten que el Ártico ha entrado en una nueva fase climática marcada por eventos extremos

Una revisión internacional revela que el Ártico ha entrado en un nuevo estado climático, con olas de calor, deshielo acelerado y fenómenos extremos cada vez más frecuentes

Logotipo de Reddit junto a un texto que indica que fue generado por inteligencia artificial
Tecnología

Los moderadores de Reddit advierten que el contenido generado por IA está erosionando la autenticidad de las comunidades

Moderadores de Reddit alertan que el auge del contenido generado por IA está afectando la calidad, las relaciones humanas y la moderación dentro de las comunidades

Mano robótica tocando un chip con las siglas AI
Tecnología

La fiebre por los chips de IA provoca escasez y dispara los precios de las memorias usadas en ordenadores y servidores

El auge de la inteligencia artificial ha generado una escasez de chips de memoria convencionales, encareciendo los precios y reconfigurando la industria global.