Qué es la Flotilla Global Sumud y por qué Israel la considera una amenaza
La Flotilla Global Sumud ha captado la atención internacional tras su interceptación en aguas del Mediterráneo. Más de cuarenta barcos con ayuda humanitaria y cientos de activistas fueron detenidos por Israel cuando intentaban llegar a Gaza.
El episodio reabre el debate sobre el bloqueo al enclave palestino y la legalidad de estas misiones civiles. Además, revive la memoria de otras flotillas que ya marcaron la agenda internacional en la última década.
4 min lectura

Qué es la Flotilla Global Sumud
La Flotilla Global Sumud es una iniciativa internacional que reúne a activistas, juristas y personalidades políticas con un objetivo claro: desafiar el bloqueo marítimo impuesto por Israel a Gaza. Se organizó en 2025 como la mayor misión de este tipo en más de una década.
La palabra “Sumud” significa “resistencia” en árabe, y refleja el espíritu de los participantes que buscan visibilizar la crisis humanitaria en la Franja, denunciando las restricciones al ingreso de ayuda esencial para la población.
Origen y antecedentes de otras flotillas a Gaza
La historia de estas expediciones no es nueva. En 2010, la llamada “Flotilla de la Libertad” sufrió un ataque de la marina israelí en el que murieron diez activistas turcos a bordo del buque Mavi Marmara. Desde entonces, distintas organizaciones han impulsado misiones similares.
Cada intento ha generado un fuerte choque diplomático. Israel insiste en que se trata de actos ilegales, mientras los organizadores lo presentan como gestos de solidaridad internacional. La disputa entre seguridad y derechos humanos marca siempre el trasfondo.
En la última década, flotillas más pequeñas partieron desde puertos europeos y chipriotas, pero pocas lograron avanzar sin ser detenidas. La Global Sumud, sin embargo, destacó por su magnitud y por el nivel de figuras públicas que la respaldaron.
La expedición de 2025 y sus protagonistas
La flotilla de 2025 zarpó de Barcelona el 31 de agosto con más de 40 barcos y alrededor de 500 personas. Entre los participantes había eurodiputados, médicos, abogados y activistas de distintos países.
El viaje llamó especialmente la atención porque en él viajaban la activista climática Greta Thunberg y la exalcaldesa de Barcelona Ada Colau. Su presencia convirtió la misión en un símbolo de visibilidad internacional.
Los barcos transportaban suministros médicos, alimentos y materiales básicos. Los organizadores insistieron en que se trataba de ayuda civil, sin relación con grupos armados, y que la operación se enmarcaba en el derecho humanitario.
La respuesta de Israel y sus argumentos
Israel interceptó la flotilla en aguas internacionales durante la madrugada del 1 de octubre. Buques de guerra y submarinos participaron en la operación, que se saldó con más de 400 detenidos trasladados al puerto de Ashdod.
Las autoridades israelíes aseguran que estas misiones son un “acto de provocación” y sostienen que la entrada de barcos sin control supone un riesgo de contrabando para Hamás. El Gobierno de Netanyahu afirma que la ayuda debe canalizarse únicamente a través de organismos autorizados.
Los activistas niegan estas acusaciones. Denuncian que se trató de un asalto ilegal en aguas internacionales y que Israel busca impedir cualquier intento de romper el bloqueo, incluso cuando se trata de asistencia humanitaria.
Reacciones internacionales y protestas
La operación generó una ola de reacciones. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, exigió respeto a los derechos de los ciudadanos españoles detenidos. Otros países como Italia y Alemania confirmaron también la presencia de sus nacionales entre los arrestados.
En Sudáfrica, el presidente Cyril Ramaphosa pidió la liberación inmediata de los detenidos, mientras que Malasia urgió a Israel a excarcelar a sus 23 ciudadanos. Erdogan calificó la operación como una muestra de que Israel no quiere dejar crecer la paz.
Las calles también hablaron. Miles de personas protestaron en Roma, Barcelona y Madrid. Universidades italianas fueron ocupadas por estudiantes, y sindicatos como la CGIL convocaron huelgas generales en rechazo al abordaje.
Organismos internacionales como la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa condenaron la acción y recordaron que se trataba de una misión civil y no violenta. La ONU alertó del agravamiento de la crisis humanitaria en Gaza y pidió abrir corredores seguros.
❓ Preguntas frecuentes
Es una misión humanitaria internacional lanzada en 2025 para romper el bloqueo a Gaza y llevar ayuda a la población palestina.
Israel argumenta que estas expediciones son un riesgo de contrabando para Hamás y que la ayuda debe entrar solo por canales autorizados.
Más de 500 personas de distintos países, incluidos políticos, médicos, juristas y activistas como Greta Thunberg y Ada Colau.
Hubo protestas en ciudades europeas, condenas diplomáticas de varios países y resoluciones de organismos internacionales que denunciaron el abordaje.
Continúa informándote

Astrónomos encuentran indicios de estrellas oscuras supermasivas apenas 300 millones de años tras el Big Bang
El telescopio James Webb detecta señales que apuntan a las esquivas estrellas oscuras supermasivas, posibles precursoras de agujeros negros gigantes y clave en el misterio de la materia oscura

El Ártico se convierte en un nuevo escenario de rivalidad global donde potencias buscan recursos y rutas
El deshielo abre rutas inéditas y recursos estratégicos, y la región se convierte en punto clave de tensión entre potencias y comunidades que la habitan

Una nueva IA promete superar el mayor obstáculo de la fusión nuclear
Científicos de Princeton crearon Diag2Diag, una inteligencia artificial que regenera datos perdidos cuando fallan sensores en reactores de fusión, permitiendo operación continua 24/7

Wikipedia resiste a la era de la IA, pero enfrenta nuevos desafíos
Un estudio del King’s College de Londres descarta el fin de Wikipedia, pero alerta sobre el impacto de la IA en sus servidores y la sostenibilidad de la plataforma

Elon Musk hace historia al convertirse en la primera persona con un patrimonio récord de 500 mil millones de dólares
El repunte de Tesla y la valorización de SpaceX y xAI llevan a Elon Musk a un patrimonio récord de 500 mil millones de dólares, según Forbes