El retorno silencioso de los regímenes autoritarios: cómo crecen sin tanques ni golpes de Estado
Líderes electos consolidan el poder en democracias sin recurrir a golpes de Estado: así avanza el autoritarismo legal del siglo XXI
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
4 min lectura
El siglo XXI ha sido testigo de un fenómeno inquietante: el regreso del autoritarismo, no por medio de tanques ni revoluciones, sino a través de urnas, reformas legales y narrativas nacionalistas. Países con instituciones democráticas han empezado a transitar caminos cada vez más estrechos para la disidencia, la prensa libre y los controles del poder.
A diferencia de los regímenes militares del siglo pasado, los nuevos líderes autoritarios no cancelan las elecciones: las transforman en rituales vacíos. Tampoco cierran los parlamentos: los convierten en mayorías sumisas. Desde Rusia hasta Turquía, de Hungría a Nicaragua, el patrón se repite: concentración del poder, desmantelamiento progresivo de contrapesos y represión selectiva disfrazada de legalidad.
Cómo muere una democracia sin disparos
El socavamiento institucional suele comenzar con ataques al Poder Judicial, la prensa y las organizaciones de la sociedad civil. Los líderes presentan estos sectores como "enemigos del pueblo" o instrumentos de élites extranjeras. Luego vienen las reformas constitucionales, que permiten la reelección indefinida, el control del sistema electoral o la limitación del pluralismo político.
El control de los medios se vuelve estratégico. Se compran canales, se acallan voces críticas, se legisla sobre lo que puede o no decirse. En algunos casos, se utiliza el aparato judicial para perseguir opositores, disolver partidos o impedir candidaturas incómodas. Todo con apariencia de legalidad, bajo la bandera del orden o la soberanía nacional.
Lo más alarmante es que este proceso cuenta con apoyo popular sostenido. Parte de la población, frustrada por la inseguridad, la corrupción o la crisis económica, cede libertades a cambio de una aparente estabilidad. El autoritarismo ya no necesita uniformes ni censura directa: se alimenta del desencanto democrático.
Casos que revelan un patrón global
Vladimir Putin ha transformado Rusia en un régimen donde la oposición real está proscrita, los medios independientes clausurados y las reformas constitucionales le permiten permanecer en el poder hasta 2036. En Turquía, Recep Tayyip Erdoğan consolidó un sistema presidencialista tras un intento fallido de golpe en 2016, extendiendo su control sobre el poder judicial, la educación y la religión.
En América Latina, Nicaragua bajo Daniel Ortega representa el caso más extremo. La represión de protestas, la criminalización de la disidencia y la captura total del Estado han convertido al país en una dictadura de facto, a pesar de mantener elecciones. En El Salvador, Nayib Bukele concentra poder sin precedentes con amplio respaldo popular y medidas de excepción que preocupan a organismos internacionales.
Incluso en democracias consolidadas, se observan retrocesos. En Hungría, Viktor Orbán modificó leyes electorales, tomó control del sistema judicial y medios de comunicación, y debilitó a la sociedad civil. En India, Narendra Modi enfrenta críticas por presionar a la prensa y reprimir a minorías, sin renunciar a la fachada electoral.
La erosión democrática también es una amenaza global
La expansión del autoritarismo no solo afecta derechos internos: también cambia la dinámica internacional. Gobiernos con control absoluto buscan expandir su influencia, debilitar las democracias vecinas y desafiar los equilibrios multilaterales. En organismos como la ONU, se alían para frenar resoluciones sobre derechos humanos o limitar sanciones.
Además, la normalización del autoritarismo “legal” genera un efecto contagio. Líderes de otros países adoptan tácticas similares, adaptadas a su contexto, para extender sus mandatos, silenciar críticas o desarmar a sus adversarios políticos. La ambigüedad jurídica, la desinformación y el uso estratégico de la tecnología contribuyen al debilitamiento del modelo democrático clásico.
Preguntas frecuentes
Llegan al poder por elecciones, pero luego manipulan leyes y atacan la democracia desde dentro.
Reformas legales, control de medios, persecución judicial y nacionalismo polarizante.
Rusia, Turquía, Nicaragua, Hungría, El Salvador e incluso democracias consolidadas.
Porque prometen orden, seguridad y estabilidad frente a crisis o corrupción política.
Continúa informándote
Arabia Saudita reduce las primas salariales para extranjeros mientras reorienta su economía hacia la IA y la logística
Arabia Saudita reduce los incentivos salariales para extranjeros mientras ajusta su economía hacia sectores tecnológicos como la IA, la logística y la minería
Irán intercepta un petrolero cerca de Emiratos y lo desvía hacia sus aguas territoriales
Irán interceptó un petrolero cerca de Emiratos y lo desvió hacia sus aguas, en el primer caso de este tipo desde junio, según fuentes de EE. UU. y seguridad marítima. La situación sigue bajo monitoreo
Escándalo en la BBC: pide disculpas a Trump pero rechaza pagar indemnización
La BBC pidió disculpas a Donald Trump por la edición de su discurso en un documental, pero negó fundamentos para una demanda por difamación y rechazó pagar los mil millones de dólares exigidos
Estados Unidos pone fin al cierre de gobierno más largo de su historia tras 43 días de parálisis
EE. UU. reabre su gobierno tras 43 días de cierre, el más largo de su historia, con un acuerdo temporal que evita otra crisis inmediata pero deja abiertas las divisiones políticas en Washington
Trump amenaza con demandar a la BBC por mil millones de dólares tras la edición de un documental
Trump acusa a la BBC de manipular un discurso en un documental de 2024 y amenaza con una demanda de mil millones de dólares. La cadena británica enfrenta una crisis interna tras las dimisiones de sus directivos
El Senado de EE. UU. alcanza un acuerdo para poner fin al cierre del gobierno más largo de su historia
El Senado estadounidense aprobó un acuerdo para restablecer la financiación federal y reabrir el gobierno, poniendo fin al cierre más largo en la historia del país