Trump logra una tregua parcial con Xi sobre las tierras raras, mientras persisten los límites a la exportación

Pekín posterga por un año la aplicación de nuevos controles sobre las tierras raras, dando a Washington un respiro temporal sin revertir las medidas previas

Fila de contenedores marítimos apilados en un puerto bajo un cielo despejad
Crédito: Chanaka / Pexels

El encuentro entre Donald Trump y Xi Jinping en Corea del Sur dejó un resultado que Washington considera una pequeña victoria diplomática, China acordó retrasar durante un año la entrada en vigor de su nueva ronda de controles a las exportaciones de tierras raras, materiales esenciales para la industria tecnológica y militar. Pero el gesto no implica una marcha atrás en las restricciones ya vigentes.

El anuncio de Pekín llegó horas después de la cumbre, cuando el Ministerio de Comercio confirmó que suspenderá temporalmente los controles previstos para octubre. Según Trump, el entendimiento “mantiene el flujo de exportaciones y estabiliza el comercio”, aunque los analistas subrayan que se trata de una tregua limitada, no de un acuerdo estructural.

Las tierras raras, un grupo de 17 elementos cruciales para fabricar imanes, chips y componentes de defensa, se han convertido en un punto de presión estratégica. China domina más del 80 % del suministro mundial y, en los últimos meses, ha utilizado esa posición para marcar su poder en la rivalidad con Estados Unidos.

Las restricciones impuestas por Pekín en abril provocaron interrupciones inmediatas en la cadena automotriz y en la industria aeroespacial, obligando a varias compañías a pausar la producción. La suspensión anunciada ahora no afecta a esas medidas previas, que seguirán vigentes al menos hasta 2026.

Publicidad

China cede en el calendario, no en el control

El comunicado chino evita mencionar una reversión de las normas más duras, limitándose a hablar de una “revisión técnica del marco de exportaciones”. Para el economista Tim Zhang, con sede en Singapur, la maniobra es “una estabilización táctica” que permite a Pekín mostrarse flexible sin perder control. “China conserva la capacidad de cerrar el grifo cuando quiera”, señaló.

En el entorno de Trump, la interpretación fue más optimista. El representante comercial estadounidense, Jamieson Greer, aseguró que “China no impondrá las nuevas restricciones anunciadas este mes”. Sin embargo, evitó referirse a los controles anteriores, los mismos que han puesto en jaque a los fabricantes de automóviles eléctricos y a la industria de defensa estadounidense.

El resultado de la cumbre no altera la dependencia global de las tierras raras chinas, pero ofrece un alivio inmediato a los mercados. Los precios de varios minerales estratégicos, como el neodimio y el disprosio, cayeron ligeramente en las horas posteriores al anuncio, reflejando la percepción de que, al menos por ahora, el suministro no se verá interrumpido.

Aun así, la prórroga no disipa la tensión de fondo. Washington continúa buscando diversificar su acceso a estos materiales mediante alianzas con Australia, Canadá y varios países africanos. Para China, mantener la iniciativa sobre un recurso tan crucial sigue siendo una carta de poder en un tablero comercial cada vez más complejo.

Publicidad

En el juego de la rivalidad estratégica, Pekín no cedió terreno. Solo cambió el ritmo de la partida.

Preguntas frecuentes

¿Qué acordaron Donald Trump y Xi Jinping sobre las tierras raras?

China aceptó retrasar por un año la aplicación de nuevos controles a la exportación de tierras raras, ofreciendo un alivio temporal a Estados Unidos sin revertir las restricciones previas.

¿Por qué las tierras raras son tan importantes en el comercio global?

Porque son esenciales para fabricar imanes, chips, vehículos eléctricos y equipos de defensa, sectores estratégicos tanto para la economía como para la seguridad nacional de varios países.

¿Qué implicaciones tiene la decisión de China para los mercados internacionales?

Los precios de minerales clave como el neodimio y el disprosio bajaron ligeramente tras el anuncio, reflejando una menor preocupación inmediata por interrupciones en el suministro.

¿Qué estrategia sigue Estados Unidos ante esta dependencia?

Washington busca diversificar su acceso a tierras raras mediante acuerdos con países como Australia, Canadá y naciones africanas, para reducir su vulnerabilidad frente a Pekín.

Continúa informándote

Trampa de luz para mosquitos instalada en un árbol en el límite del bosque amazónico al atardecer
Ciencia

La pérdida parcial del bosque amazónico eleva el contacto entre mosquitos y humanos, incrementando los casos de malaria

Un estudio en la Amazonía brasileña muestra que la deforestación intermedia (~50 %) aumenta el contacto humano–mosquito y eleva el riesgo de malaria en comunidades cercanas

Bosque húmedo con bambú, palmeras y plátanos en el monte Mogan, Zhejiang, China
Medio Ambiente

Científicos proponen a los “árboles herbáceos” como una nueva herramienta para frenar el calentamiento global

Investigadores de la Universidad de Nueva York destacan el papel del bambú, las palmeras y los plátanos como aliados naturales para capturar carbono y fortalecer ecosistemas frente al cambio climático

Logotipo de “Grokipedia” sobre fondo blanco
Tecnología

Grokipedia, la enciclopedia de xAI, genera polémica por sesgos ideológicos y trato favorable a Elon Musk

La enciclopedia Grokipedia, creada por xAI y Elon Musk, enfrenta críticas por promover contenidos sesgados, distorsionar hechos científicos y mostrar un trato preferente hacia su fundador.

Turbinas eólicas sobre colinas cubiertas de vegetación, girando bajo un cielo azul despejado en un parque eólico
Energía

Australia genera tanta energía verde que su red eléctrica empieza a saturarse

La producción récord de energía eólica y solar en Australia provoca una saturación inédita en la red eléctrica nacional, obligando a recortar energía limpia y a replantear la transición energética.

Emblema del Pentágono con el texto ‘The Pentagon Washington’ frente a una bandera de Estados Unidos
El Mundo

Trump ordena al Pentágono a retomar de inmediato las pruebas de armas nucleares

Donald Trump instruyó al Pentágono a reanudar de inmediato las pruebas de armas nucleares de Estados Unidos, rompiendo una moratoria que se mantenía desde 1992 y generando preocupación global.