Trump tropieza con Japón: el fracaso en el acuerdo comercial pone en duda su promesa de “90 acuerdos en 90 días”

Las negociaciones comerciales entre EE.UU. y Japón terminan sin acuerdo, debilitando la estrategia de Trump de firmar 90 pactos en 90 días

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Representación digital de Donald Trump caminando con gesto serio durante un acto público.
Donald Trump, 45.º y 47.º presidente de los Estados Unidos de América

La esperada victoria comercial del presidente Donald Trump con Japón no se concretó. A pesar de las señales optimistas emitidas por la Casa Blanca durante las semanas previas a la visita del negociador japonés, las negociaciones concluyeron sin acuerdo. El resultado ha despertado serias dudas entre analistas sobre la factibilidad del ambicioso plan del mandatario: “90 acuerdos en 90 días”.

El ministro japonés de Revitalización Económica, Ryosei Akazawa, regresó a Tokio sin avances significativos y criticó las medidas estadounidenses como “extremadamente lamentables”. Por su parte, el primer ministro nipón manifestó preocupaciones persistentes sobre las políticas de la administración Trump, dejando claro que Japón no está dispuesto a ceder terreno fácilmente, especialmente en un año electoral.

La disparidad entre los discursos oficiales de Estados Unidos y Japón también ha generado confusión. Mientras Trump asegura “grandes avances”, y su secretario de Comercio Howard Lutnick afirma que el presidente está “al mando total” de las conversaciones, la realidad diplomática es mucho más compleja. Japón no solo se muestra reticente, sino que además busca evitar cualquier acuerdo antes de sus elecciones del 20 de julio.

Los analistas de Macquarie, Thierry Wizman y Gareth Berry, habían considerado a Japón como “caso de prueba” para validar la estrategia comercial de Trump. Sin embargo, el colapso de estas negociaciones ha encendido las alarmas. “No sabemos si el obstáculo son los mercados agrícolas, el yen o las compras de gas licuado estadounidense, pero está claro que el proceso será largo”, señalaron en una nota reciente.

Publicidad

Además de los factores internos en Japón, las tensiones con China complican aún más el panorama. Pekín ha advertido que cualquier país que actúe en su contra enfrentará consecuencias. La escalada arancelaria de Trump contra productos chinos, con aumentos de hasta el 145 %, ha elevado la presión sobre los aliados de EE.UU., que ahora temen represalias si firman acuerdos bilaterales con Washington.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, se reunirá esta semana con el ministro japonés de Finanzas, Katsunobu Kato, para abordar el tema de la apreciación del yen, pero los analistas anticipan que la solicitud será rechazada. Los mercados ya están reaccionando: el dólar muestra signos de debilitamiento, reflejando la desconfianza de los inversores hacia la viabilidad de la agenda comercial de Trump.

A medida que la administración Trump busca consolidar logros diplomáticos rápidos, el caso japonés ha servido como una advertencia de lo difícil que será negociar con socios internacionales bajo presión electoral y geopolítica. Si la estrategia no se ajusta, los “90 acuerdos” podrían convertirse en una promesa incumplida más en un escenario global cada vez más desafiante.

“Los socios comerciales podrían jugar con el tiempo, esperando que la desaceleración económica en EE.UU. los favorezca en futuras concesiones”, advierten Wizman y Berry. De momento, el fracaso con Japón marca un arranque accidentado para el plan comercial estrella del presidente.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué buscaba lograr Trump con Japón?

Firmar un acuerdo comercial rápido como muestra de éxito para su plan de “90 acuerdos en 90 días”.

¿Por qué fracasaron las negociaciones con Japón?

Japón se mostró reticente por tensiones políticas, elecciones y desacuerdos sobre comercio agrícola y monetario.

¿Cómo ha reaccionado China?

China advirtió que tomará represalias contra cualquier país que firme acuerdos que afecten sus intereses.

¿Qué implicaciones tiene este fracaso para EE.UU.?

Aumenta la incertidumbre económica y debilita la confianza de los mercados e inversionistas.

Continúa informándote

Planta industrial emitiendo una gran columna de humo al atardecer
Medio Ambiente

2025 será el año con más emisiones de CO₂ por combustibles fósiles en la historia moderna

El Global Carbon Project prevé que las emisiones de CO₂ por combustibles fósiles alcancen un récord de 38.100 millones de toneladas en 2025, acercando el límite de 1,5 °C del calentamiento global

Teléfono móvil inclinado sobre una mesa de madera con la pantalla encendida mostrando el logotipo de xAI en fondo oscuro
Tecnología

Elon Musk desmiente el informe sobre una recaudación de 15.000 millones de dólares por parte de xAI

Elon Musk negó que su empresa de inteligencia artificial xAI haya recaudado 15.000 millones de dólares, tras un informe de CNBC que valoraba la compañía en 200.000 millones

Central nuclear moderna junto a la costa del norte de Gales, con torres de enfriamiento emitiendo vapor y colinas verdes alrededor
Energía

Reino Unido construirá su primera minicentral nuclear en el norte de Gales

El Reino Unido selecciona Wylfa, en Gales, como sede de su primer reactor modular pequeño, parte de su plan para fortalecer la seguridad energética y avanzar hacia una red eléctrica libre de carbono

Ilustración de la supernova SN 2024ggi en la galaxia NGC 3621, mostrando una explosión con forma alargada similar a una aceituna
Espacio

El ESO revela la forma de una explosión estelar apenas un día después de su detección

Astrónomos capturan por primera vez la forma única de una supernova, revelando los secretos de la explosión estelar en su fase inicial más temprana

Vista aérea del cráter Jinlin tomada con dron, con marcas del borde y un recuadro mostrando el fondo con fragmentos de granito y una regla amarilla de 20 centímetros
Ciencia

Un gigantesco cráter descubierto en China revela el mayor impacto terrestre de los últimos 10.000 años

Científicos en China descubrieron el cráter Jinlin, de 900 metros de ancho, el mayor impacto terrestre conocido del Holoceno y una pieza clave para entender la historia reciente de la Tierra