Trump tropieza con Japón: el fracaso en el acuerdo comercial pone en duda su promesa de “90 acuerdos en 90 días”

Las negociaciones comerciales entre EE.UU. y Japón terminan sin acuerdo, debilitando la estrategia de Trump de firmar 90 pactos en 90 días

Representación digital de Donald Trump caminando con gesto serio durante un acto público.
Donald Trump, 45.º y 47.º presidente de los Estados Unidos de América

La esperada victoria comercial del presidente Donald Trump con Japón no se concretó. A pesar de las señales optimistas emitidas por la Casa Blanca durante las semanas previas a la visita del negociador japonés, las negociaciones concluyeron sin acuerdo. El resultado ha despertado serias dudas entre analistas sobre la factibilidad del ambicioso plan del mandatario: “90 acuerdos en 90 días”.

El ministro japonés de Revitalización Económica, Ryosei Akazawa, regresó a Tokio sin avances significativos y criticó las medidas estadounidenses como “extremadamente lamentables”. Por su parte, el primer ministro nipón manifestó preocupaciones persistentes sobre las políticas de la administración Trump, dejando claro que Japón no está dispuesto a ceder terreno fácilmente, especialmente en un año electoral.

La disparidad entre los discursos oficiales de Estados Unidos y Japón también ha generado confusión. Mientras Trump asegura “grandes avances”, y su secretario de Comercio Howard Lutnick afirma que el presidente está “al mando total” de las conversaciones, la realidad diplomática es mucho más compleja. Japón no solo se muestra reticente, sino que además busca evitar cualquier acuerdo antes de sus elecciones del 20 de julio.

Los analistas de Macquarie, Thierry Wizman y Gareth Berry, habían considerado a Japón como “caso de prueba” para validar la estrategia comercial de Trump. Sin embargo, el colapso de estas negociaciones ha encendido las alarmas. “No sabemos si el obstáculo son los mercados agrícolas, el yen o las compras de gas licuado estadounidense, pero está claro que el proceso será largo”, señalaron en una nota reciente.

Publicidad

Además de los factores internos en Japón, las tensiones con China complican aún más el panorama. Pekín ha advertido que cualquier país que actúe en su contra enfrentará consecuencias. La escalada arancelaria de Trump contra productos chinos, con aumentos de hasta el 145 %, ha elevado la presión sobre los aliados de EE.UU., que ahora temen represalias si firman acuerdos bilaterales con Washington.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, se reunirá esta semana con el ministro japonés de Finanzas, Katsunobu Kato, para abordar el tema de la apreciación del yen, pero los analistas anticipan que la solicitud será rechazada. Los mercados ya están reaccionando: el dólar muestra signos de debilitamiento, reflejando la desconfianza de los inversores hacia la viabilidad de la agenda comercial de Trump.

A medida que la administración Trump busca consolidar logros diplomáticos rápidos, el caso japonés ha servido como una advertencia de lo difícil que será negociar con socios internacionales bajo presión electoral y geopolítica. Si la estrategia no se ajusta, los “90 acuerdos” podrían convertirse en una promesa incumplida más en un escenario global cada vez más desafiante.

“Los socios comerciales podrían jugar con el tiempo, esperando que la desaceleración económica en EE.UU. los favorezca en futuras concesiones”, advierten Wizman y Berry. De momento, el fracaso con Japón marca un arranque accidentado para el plan comercial estrella del presidente.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué buscaba lograr Trump con Japón?

Firmar un acuerdo comercial rápido como muestra de éxito para su plan de “90 acuerdos en 90 días”.

¿Por qué fracasaron las negociaciones con Japón?

Japón se mostró reticente por tensiones políticas, elecciones y desacuerdos sobre comercio agrícola y monetario.

¿Cómo ha reaccionado China?

China advirtió que tomará represalias contra cualquier país que firme acuerdos que afecten sus intereses.

¿Qué implicaciones tiene este fracaso para EE.UU.?

Aumenta la incertidumbre económica y debilita la confianza de los mercados e inversionistas.

Continúa informándote

Parque eólico marino en el Mar del Norte al atardecer, con turbinas alineadas sobre el mar
Energía

Europa apuesta por el Mar del Norte como el nuevo corazón de la energía verde continental

Los países europeos sellan una alianza para convertir el Mar del Norte en un polo de energía verde, con parques eólicos, hidrógeno renovable y proyectos para reducir las emisiones de CO₂

Ilustración de una estrella similar al Sol engullendo un exoplaneta
Espacio

Las estrellas envejecidas podrían devorar los planetas que orbitan demasiado cerca

Un estudio de la University College London revela que muchas estrellas envejecidas destruyen los planetas cercanos al expandirse, mostrando el destino que podría esperar a sistemas como el nuestro

Silueta negra de Elon Musk en formato horizontal sobre fondo blanco
Tecnología

Los accionistas de Tesla votan el paquete salarial de Elon Musk, el más alto de la historia

Tesla celebra una votación histórica para decidir si aprueba el nuevo paquete salarial de Elon Musk, valorado en 878.000 millones de dólares

Filas de aerogeneradores en funcionamiento sobre un terreno verde bajo un cielo despejado
Energía

Australia marca un antes y un después: la energía limpia supera al carbón por primera vez en su historia

Australia logra que la generación de energía limpia supere por primera vez al carbón, impulsada por el crecimiento de la energía solar y el almacenamiento en baterías a gran escala

Alce adulto en una pradera del Gran Ecosistema de Yellowstone
Medio Ambiente

Los animales de Yellowstone se adaptan al calor modificando su comportamiento

Un estudio de la Universidad Estatal de Montana revela que los grandes mamíferos de Yellowstone ajustan su conducta para sobrellevar el calor creciente del verano