Los glaciares están alcanzando su límite de autoenfriamiento, advierte un estudio del ISTA
Un estudio publicado en Nature Climate Change muestra que los glaciares del planeta perderán su capacidad de enfriarse antes de 2040, acelerando su derretimiento global
3 min lectura

Los glaciares están entrando en una fase límite. Un equipo del Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria (ISTA) advierte que su “aire acondicionado” natural —el frescor que generan a su alrededor— podría agotarse antes de 2040. Cuando eso ocurra, el deshielo irá más rápido y, en muchas zonas, la pérdida de hielo será muy difícil de revertir.
El estudio, publicado en Nature Climate Change, mezcla trabajo de campo y modelos estadísticos para seguir 62 glaciares de todos los continentes. ¿Qué ven? Que el hielo empuja corrientes de aire frío ladera abajo y crea un microclima propio. Ese escudo, sin embargo, se debilita con el calentamiento global.
“Cuanto más sube la temperatura, más intentan los glaciares enfriar su entorno”, resume Thomas Shaw, autor principal. “El problema es que ese mecanismo está cerca de su límite físico”. Dicho claro, pronto el hielo no podrá compensar el calor exterior.
Si se rompe ese equilibrio, el microclima desaparece y el deshielo acelera como no lo hemos visto hasta ahora.
Cómo funciona el autoenfriamiento glaciar
En gigantes como los del Himalaya, los Andes o los Alpes, por la noche el aire frío baja por las laderas, son los vientos catabáticos. Ese flujo baja la temperatura local y sostiene ecosistemas que dependen del hielo. Sencillo en la teoría, vital en la práctica.
El equipo de Francesca Pellicciotti recopiló datos de 350 estaciones instaladas directamente sobre glaciares activos. Resultado, por cada grado que sube el aire ambiente, la superficie del hielo aumenta de media 0,83 °C. Hay un desacoplamiento temporal entre ambos valores.
Pero el modelo del ISTA marca un techo, el “autoenfriamiento” tocaría su máximo en la década de 2030. Con menos masa de hielo, habrá menos aire frío. Las temperaturas del glaciar se acercarán a las de la atmósfera y el derretimiento cogerá velocidad.
Cuando ese desacoplamiento desaparezca, los glaciares quedarán expuestos a un entorno más cálido y perderán su papel de reguladores del clima local.
Consecuencias para el agua y el clima
El impacto será directo en el agua dulce. En los Andes o el Himalaya, millones de personas dependen del aporte glaciar del verano. Con menos hielo, habrá más riesgo de sequías, crecidas e incluso deslizamientos. No es un problema lejano; afecta al grifo, a la agricultura y a la seguridad.
Aceptar qué parte del hielo ya está comprometida ayuda a planificar la gestión del agua de las próximas décadas y a preparar medidas de adaptación en alta montaña.
Un futuro con menos hielo, pero margen para actuar
El equipo del ISTA descarta atajos como cubrir glaciares o sembrar nubes para reflejar la radiación. “Son parches temporales que no atacan la raíz del problema”, insiste Shaw. No podremos salvar todos los glaciares, pero sí frenar su desaparición.
¿Qué hacer mientras tanto? Mejorar el monitoreo, reforzar la gestión del agua y reducir emisiones. Y explicar mejor —a todos— cómo el deshielo se traduce en bienestar humano aquí y ahora.
❓ Preguntas frecuentes
Que los glaciares alcanzarán su máximo de autoenfriamiento antes de 2040, perdiendo su capacidad natural para enfriar el aire y acelerando su derretimiento.
Son corrientes de aire frío que descienden desde los glaciares por efecto de la gravedad, un fenómeno temporal que ayuda a estabilizar la temperatura local.
Se analizaron 62 glaciares en todo el mundo, con datos de 350 estaciones meteorológicas y 169 campañas de observación en distintas montañas.
Porque muestra que el mecanismo natural de enfriamiento del hielo está llegando a su límite, lo que anticipa un aumento rápido del nivel del mar y la pérdida de agua dulce.
Continúa informándote

Descubren que los hipopótamos habitaron Europa Central en plena glaciación
Un estudio con ADN fósil demuestra que los hipopótamos sobrevivieron en Europa hasta hace 31.000 años

China construye el parque solar más grande del mundo en la meseta tibetana
El gigantesco parque solar de Talatan, en la meseta tibetana, cubrirá 610 kilómetros cuadrados y podrá suministrar energía limpia a más de cinco millones de hogares en China

Estudio revela cómo el eclipse solar total modificó el comportamiento vocal de las aves en Estados Unidos
Un estudio de la AAAS muestra que el eclipse solar total de 2024 alteró los ritmos de canto de decenas de especies de aves, provocando un falso coro del amanecer tras el regreso del Sol

Google podría verse obligada a cambiar su sistema de búsquedas tras la presión del regulador británico
El regulador británico de competencia considera que el dominio de Google en las búsquedas limita la competencia y podría exigirle cambios estructurales

Capturan por primera vez una imagen de dos agujeros negros orbitando entre sí
La imagen obtenida del cuásar OJ287 confirma la existencia de un sistema de agujeros negros binarios, un fenómeno que los astrónomos buscaban desde hace más de 40 años