Un nuevo avance revela cómo se formaron y crecieron las primeras estrellas que dieron luz al universo primitivo
Un estudio científico revela cómo la distribución de masas de las primeras estrellas cambió la historia cósmica y permitió la formación de galaxias y elementos complejos
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

En el marco de la cosmología moderna, uno de los grandes desafíos es entender cómo las primeras estrellas del universo emergieron de la aparente homogeneidad tras el Big Bang. Este proceso marca la transición de un cosmos dominado por hidrógeno y helio a un universo lleno de galaxias y elementos pesados, dando inicio a la era de la reionización y al surgimiento de la luz en el firmamento.
Investigadores de un consorcio internacional han logrado un avance crucial al analizar, con nuevos modelos y simulaciones, la distribución de masas y la evolución de las primeras estrellas, conocidas como población III. Estas estrellas, formadas en ausencia de metales y bajo condiciones únicas, jugaron un papel determinante en la transformación del entorno cósmico primitivo.
Las primeras estrellas no solo generaron los primeros elementos más pesados a través de sus ciclos nucleares, sino que también influyeron en el calentamiento y la ionización del medio intergaláctico, propiciando la formación de nuevas generaciones estelares. El estudio revela que la masa inicial de estas estrellas era considerablemente superior a la de las estrellas que predominan en el universo actual, lo que explica la ausencia de supervivientes directos de la población III.
Gracias al uso de innovadoras técnicas de modelado y observación indirecta, el equipo pudo determinar que la formación estelar temprana favorecía sistemas binarios masivos, algunos de los cuales evolucionaban hacia agujeros negros o estrellas de neutrones. Estos objetos compactos remanentes emitían radiación de alta energía que aceleró el proceso de calentamiento del gas cósmico.
El trabajo destaca que la función de masa inicial de estas estrellas, es decir, la distribución de sus masas al nacer, fue un factor decisivo para comprender la rápida evolución química y estructural del universo temprano. Las simulaciones muestran diferencias de más de dos órdenes de magnitud entre los modelos, lo que resalta la complejidad de este fenómeno y la necesidad de nuevas observaciones de alta precisión.
Entre los hallazgos más notables, los autores subrayan que una fracción significativa de estas estrellas formó sistemas dobles, cuyas interacciones determinaron tanto su destino final como la energía liberada al medio interestelar. Este proceso fue fundamental para explicar la aparición de galaxias ricas en elementos pesados en etapas muy tempranas del cosmos, observadas recientemente por telescopios como el JWST.
El avance científico no solo ayuda a reconstruir la cronología y los mecanismos detrás del surgimiento de las primeras fuentes de luz, sino que también sienta las bases para futuras investigaciones que podrán aprovechar datos de radioastronomía y observaciones en longitudes de onda extremas, abriendo nuevas ventanas al conocimiento del universo profundo.
La comprensión de cómo se formaron y crecieron las primeras estrellas ofrece respuestas clave sobre la historia cósmica y permitirá, en los próximos años, afinar los modelos sobre la evolución galáctica y la génesis de la materia que compone todo lo que conocemos.
Fuente: Nature Astronomy
Preguntas frecuentes
- 💬 Ayuda a entender la transición del universo primitivo a la formación de galaxias y elementos pesados.
- 💬 Fueron las primeras en formarse, sin metales, y con masas mucho mayores que las estrellas actuales.
- 💬 Determina la velocidad de enriquecimiento químico y la aparición de estructuras complejas como galaxias.
- 💬 Modelado computacional avanzado, observaciones indirectas y análisis de efectos en el medio cósmico.
Continúa informándote

La misión SPHEREx de la NASA abrira el mapa completo del cielo para todo el mundo
La NASA pone a disposición del público global el mapa más detallado del cielo jamás realizado, gracias a la misión SPHEREx

Imágenes de alta resolución muestran la extraña forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson
Las nuevas imágenes de la NASA revelan la curiosa forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson, captada por la sonda Lucy durante su reciente sobrevuelo

Descubren viveros estelares inusuales cerca del agujero negro central de la Vía Láctea
La formación de estrellas masivas en el núcleo galáctico desafía los modelos clásicos, según revela un nuevo estudio liderado por el Instituto SETI y Caltech

Así es 3I/ATLAS, el cometa interestelar detectado por la NASA en pleno viaje por el sistema solar
La NASA confirma el paso del cometa 3I/ATLAS, un objeto interestelar que cruzará el sistema solar hasta octubre de 2025

Un exoplaneta desencadena erupciones fatales en su estrella y acelera su propia destrucción
La interacción magnética entre HIP 67522 b y su estrella produce llamaradas que erosionan el planeta y redefinen nuestra visión de la dinámica estelar
Continúa informándote

Un fósil de 209 millones de años revela el pterosaurio más antiguo conocido del Triásico tardío
El descubrimiento en el Bosque Petrificado de Arizona revela el pterosaurio más antiguo de América del Norte y un ecosistema en transición antes de la gran extinción

Las emociones positivas mejoran la memoria y ayudan a fijar recuerdos
Las emociones positivas estimulan la actividad cerebral y potencian la memoria a largo plazo, según un nuevo estudio de la Sociedad de Neurociencia

Descubren que el hielo espacial es menos parecido al agua de la Tierra de lo que se pensaba
Descubren diminutos cristales ocultos en el hielo espacial, cambiando la visión sobre su estructura y aportando claves sobre la formación de planetas y el origen de la vida

Inundaciones en Texas, Estados Unidos: un análisis profundo de causas y consecuencias
Las recientes inundaciones en Texas han evidenciado vulnerabilidades históricas, errores institucionales y una creciente amenaza climática que afecta a todo Estados Unidos

La estrategia terrestre de Google compite con la red satelital Starlink y promete internet de alta velocidad
Google apuesta por la tecnología óptica terrestre para ofrecer conectividad global, desafiando el modelo satelital de Starlink y ampliando el acceso a internet en zonas remotas

Trump califica de ridícula la creación del nuevo partido político de Elon Musk en Estados Unidos
El enfrentamiento político entre Trump y Musk marca un nuevo capítulo en la lucha por el control del panorama electoral estadounidense

El volcán Lewotobi Laki-Laki en Indonesia lanza una columna de ceniza de 18 km y mantiene el nivel de alerta máximo
El volcán Lewotobi Laki-Laki protagonizó una de las erupciones más potentes del año, mientras las autoridades mantienen el nivel de alerta más alto

Texas enfrenta una tragedia con 81 muertos y decenas de desaparecidos tras las inundaciones en Kerrville
Las inundaciones repentinas en Kerrville, Texas, han dejado un saldo devastador, mientras los equipos de emergencia continúan la búsqueda de decenas de desaparecidos

La inteligencia artificial revela un cambio abrupto en su forma de aprender a leer
Investigadores descubren que, tras superar un umbral de datos, la IA cambia abruptamente su estrategia y aprende a captar el sentido de las palabras

Enanas oscuras en la Vía Láctea ofrecen nuevas pistas sobre la identidad de la materia oscura
Investigadores proponen que las enanas oscuras, objetos estelares alimentados por materia oscura, podrían ser la clave para identificar la composición de uno de los mayores misterios del cosmos