Descubren cómo la materia orgánica de los incendios forestales altera la calidad del agua en ríos y lagos

Un estudio revela el impacto oculto de los incendios forestales sobre los ecosistemas acuáticos, evidenciando riesgos para la biodiversidad y la salud pública

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Incendio forestal activo junto a un río
Créditos: Iceebook

En los últimos años, la incidencia de incendios forestales ha crecido a nivel global, impulsada por las olas de calor, la sequía y los cambios en el uso del suelo. Aunque los daños directos sobre la flora, la fauna y las comunidades humanas han sido extensamente documentados, ahora la ciencia revela un efecto menos visible pero igual de inquietante: el impacto que tienen estos incendios sobre la calidad del agua en ríos y lagos.

La clave de este fenómeno radica en la materia orgánica pirogénica, es decir, el conjunto de restos carbonizados y compuestos solubles generados cuando la vegetación arde. Tras un incendio, las lluvias arrastran estos materiales hacia las cuencas hidrográficas, donde se integran en los sistemas acuáticos, iniciando transformaciones bioquímicas complejas que afectan a todo el ecosistema.

Según el estudio presentado en la Sociedad Americana de Microbiología, la materia orgánica liberada por incendios forestales puede alterar drásticamente la composición y función de las comunidades microbianas acuáticas. Estos microorganismos, que cumplen roles esenciales en el reciclaje de nutrientes y la purificación del agua, se ven sometidos a presiones que reducen su diversidad y modifican sus procesos metabólicos.

Uno de los hallazgos más destacados es que el tipo y la temperatura del incendio influyen en la biodisponibilidad del carbono para los microbios. En incendios de baja intensidad, los restos orgánicos son menos accesibles para las bacterias, lo que limita su crecimiento y actividad. En cambio, incendios de mayor temperatura generan compuestos que pueden ser utilizados más fácilmente, pero que igualmente alteran el equilibrio natural del sistema.

Los científicos observaron una disminución significativa en la capacidad de nitrificación microbiana, un proceso crítico para transformar el amoníaco, tóxico en altas concentraciones, en nitrato, que es absorbido por las plantas. Este cambio puede conducir a la acumulación de nutrientes y la aparición de fenómenos como la eutrofización y las floraciones de algas nocivas, con efectos perjudiciales para la vida acuática y la calidad del agua.

Además, la materia orgánica transportada tras los incendios puede actuar como sustrato para el desarrollo de microorganismos oportunistas, incluyendo especies potencialmente patógenas o productoras de toxinas. Esto eleva el riesgo de episodios de hipoxia (falta de oxígeno) y de contaminación de los recursos hídricos, afectando tanto a la fauna como a la salud pública.

El estudio advierte que los efectos negativos pueden persistir durante meses o incluso años, ya que los compuestos pirogénicos permanecen en el ambiente y son liberados gradualmente en cada episodio de lluvia o escorrentía. Por ello, los expertos insisten en la necesidad de monitorear de forma continua la calidad del agua en regiones afectadas por incendios forestales, especialmente en aquellas donde los ríos y lagos son fuente de agua potable o recurso vital para la agricultura y el turismo.

Las implicaciones de estos hallazgos son profundas: la gestión de los sistemas hídricos deberá adaptarse para afrontar este nuevo reto ambiental. En muchos casos, será necesario implementar tecnologías avanzadas de tratamiento del agua, capaces de eliminar compuestos orgánicos complejos y toxinas que antes eran poco frecuentes en el agua cruda.

A nivel social y político, el incremento de incendios forestales plantea un desafío adicional para las autoridades responsables de la protección de recursos hídricos. Las estrategias de prevención, restauración y educación ambiental deberán contemplar la interconexión entre el manejo forestal y la calidad del agua, promoviendo políticas integradas que ayuden a mitigar los riesgos a largo plazo.

La investigación también señala la importancia de restaurar las zonas ribereñas con vegetación nativa, capaces de filtrar parte de la materia orgánica antes de que llegue a los ríos y lagos. Este enfoque, sumado a una mejor planificación urbana y forestal, podría ayudar a reforzar la resiliencia de los ecosistemas frente a futuros incendios.

En un contexto de cambio climático, donde los eventos extremos son cada vez más frecuentes, entender cómo los incendios forestales alteran el ciclo del agua es clave para garantizar el suministro seguro y la salud ambiental. La colaboración entre científicos, gestores y comunidades será esencial para anticipar los impactos y desarrollar soluciones eficaces y sostenibles.

Proteger ríos y lagos de los efectos de la materia orgánica derivada de incendios forestales ya es una prioridad estratégica para la gestión ambiental, la salud pública y la conservación de la biodiversidad en el siglo XXI.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

Continúa informándote

Vista panorámica del interior de un reactor tokamak
Energía

Cómo el litio influye en la retención del combustible de fusión dentro de los tokamaks

Investigación de Princeton revela que la codeposición es el factor clave en la retención de tritio cuando se usa litio para proteger las paredes de reactores de fusión

Dron cuadricóptero volando en el centro de un conducto de aire metálico
Tecnología

Nuevo dron puede volar en espacios angostos y oscuros gracias a inteligencia artificial

Investigadores de Inria desarrollan cuadricóptero que usa láser y redes neuronales para navegar en conductos de aire donde las turbulencias son extremas

Una persona observa un platillo volante suspendido sobre un campo iluminado por la luz azulada de la nave
Espacio

¿Es 3I/ATLAS una nave alienígena? Los expertos explican la verdadera naturaleza del objeto

Un misterioso objeto interestelar que viaja a más de 200.000 km/h ha generado especulaciones sobre su origen. Expertos y la NASA analizan si se trata de un cometa natural o de una sonda extraterrestre

Cohete Falcon 9 de SpaceX
Espacio

SpaceX enfrenta desafíos geopolíticos tras explosión del cohete Starship cerca de las Bahamas

La explosión de un cohete Starship de SpaceX generó preocupación en las Bahamas y puso en duda la continuidad del acuerdo de aterrizaje Falcon 9

Encélado
Espacio

Descubren cómo el agua forma grietas y chorros en lunas heladas como Encélado

Científicos simulan en el laboratorio las condiciones extremas de lunas heladas, revelando cómo el agua puede crear grietas y expulsar chorros similares a los observados en Encélado

Columna de humo sobre una zona montañosa tras un incendio forestal cerca de Mombeltrán, Ávila
El Mundo

Muere un bombero en accidente mientras acudía al incendio de Mombeltrán, Ávila

Un manguerista de 58 años de la Mancomunidad Los Galayos perdió la vida cuando se dirigía a las labores de extinción en su día libre para sustituir a un compañero

El investigador Aléssio Datovo posando junto a un celacanto conservado, exhibido en el Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsonian
Ciencia

Descubren que la evolución del cráneo en los vertebrados es diferente a lo pensado

Un reciente estudio revela que la estructura del cráneo en los vertebrados evolucionó de forma distinta a lo que la ciencia asumía durante décadas

Ilustración editorial que muestra, a la izquierda, un huracán visto desde arriba sobre el océano; en el centro, un portátil simbolizando IA; y a la derecha, una ciudad costera bajo cielo despejado
Ciencia

Nuevo modelo basado en IA busca predecir mejor los huracanes en zonas costeras

Un innovador modelo de inteligencia artificial promete revolucionar la predicción de huracanes en áreas costeras, reduciendo riesgos y mejorando la seguridad

Familia disfrutando de la playa de cara al mar, bajo un cielo despejado y soleado
Ciencia

La proximidad al océano se asocia con mayor longevidad, según la ciencia

Vivir cerca del mar puede sumar años de vida, mientras que residir junto a ríos o lagos interiores no aporta los mismos beneficios, según un nuevo estudio

Vista aérea de una mina a cielo abierto que invade la selva amazónica junto a un río
Ciencia

Brasil enfrenta una realidad compleja: minería que no genera prosperidad y deforestación sin control

Un nuevo estudio revela que la minería en Brasil no impulsa el desarrollo económico sostenible y está vinculada a altos niveles de deforestación, especialmente en la Amazonía