Descubren cómo la materia orgánica de los incendios forestales altera la calidad del agua en ríos y lagos

Un estudio revela el impacto oculto de los incendios forestales sobre los ecosistemas acuáticos, evidenciando riesgos para la biodiversidad y la salud pública

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Incendio forestal activo junto a un río
Créditos: Iceebook

En los últimos años, la incidencia de incendios forestales ha crecido a nivel global, impulsada por las olas de calor, la sequía y los cambios en el uso del suelo. Aunque los daños directos sobre la flora, la fauna y las comunidades humanas han sido extensamente documentados, ahora la ciencia revela un efecto menos visible pero igual de inquietante: el impacto que tienen estos incendios sobre la calidad del agua en ríos y lagos.

La clave de este fenómeno radica en la materia orgánica pirogénica, es decir, el conjunto de restos carbonizados y compuestos solubles generados cuando la vegetación arde. Tras un incendio, las lluvias arrastran estos materiales hacia las cuencas hidrográficas, donde se integran en los sistemas acuáticos, iniciando transformaciones bioquímicas complejas que afectan a todo el ecosistema.

Según el estudio presentado en la Sociedad Americana de Microbiología, la materia orgánica liberada por incendios forestales puede alterar drásticamente la composición y función de las comunidades microbianas acuáticas. Estos microorganismos, que cumplen roles esenciales en el reciclaje de nutrientes y la purificación del agua, se ven sometidos a presiones que reducen su diversidad y modifican sus procesos metabólicos.

Uno de los hallazgos más destacados es que el tipo y la temperatura del incendio influyen en la biodisponibilidad del carbono para los microbios. En incendios de baja intensidad, los restos orgánicos son menos accesibles para las bacterias, lo que limita su crecimiento y actividad. En cambio, incendios de mayor temperatura generan compuestos que pueden ser utilizados más fácilmente, pero que igualmente alteran el equilibrio natural del sistema.

Los científicos observaron una disminución significativa en la capacidad de nitrificación microbiana, un proceso crítico para transformar el amoníaco, tóxico en altas concentraciones, en nitrato, que es absorbido por las plantas. Este cambio puede conducir a la acumulación de nutrientes y la aparición de fenómenos como la eutrofización y las floraciones de algas nocivas, con efectos perjudiciales para la vida acuática y la calidad del agua.

Además, la materia orgánica transportada tras los incendios puede actuar como sustrato para el desarrollo de microorganismos oportunistas, incluyendo especies potencialmente patógenas o productoras de toxinas. Esto eleva el riesgo de episodios de hipoxia (falta de oxígeno) y de contaminación de los recursos hídricos, afectando tanto a la fauna como a la salud pública.

El estudio advierte que los efectos negativos pueden persistir durante meses o incluso años, ya que los compuestos pirogénicos permanecen en el ambiente y son liberados gradualmente en cada episodio de lluvia o escorrentía. Por ello, los expertos insisten en la necesidad de monitorear de forma continua la calidad del agua en regiones afectadas por incendios forestales, especialmente en aquellas donde los ríos y lagos son fuente de agua potable o recurso vital para la agricultura y el turismo.

Las implicaciones de estos hallazgos son profundas: la gestión de los sistemas hídricos deberá adaptarse para afrontar este nuevo reto ambiental. En muchos casos, será necesario implementar tecnologías avanzadas de tratamiento del agua, capaces de eliminar compuestos orgánicos complejos y toxinas que antes eran poco frecuentes en el agua cruda.

A nivel social y político, el incremento de incendios forestales plantea un desafío adicional para las autoridades responsables de la protección de recursos hídricos. Las estrategias de prevención, restauración y educación ambiental deberán contemplar la interconexión entre el manejo forestal y la calidad del agua, promoviendo políticas integradas que ayuden a mitigar los riesgos a largo plazo.

La investigación también señala la importancia de restaurar las zonas ribereñas con vegetación nativa, capaces de filtrar parte de la materia orgánica antes de que llegue a los ríos y lagos. Este enfoque, sumado a una mejor planificación urbana y forestal, podría ayudar a reforzar la resiliencia de los ecosistemas frente a futuros incendios.

En un contexto de cambio climático, donde los eventos extremos son cada vez más frecuentes, entender cómo los incendios forestales alteran el ciclo del agua es clave para garantizar el suministro seguro y la salud ambiental. La colaboración entre científicos, gestores y comunidades será esencial para anticipar los impactos y desarrollar soluciones eficaces y sostenibles.

Proteger ríos y lagos de los efectos de la materia orgánica derivada de incendios forestales ya es una prioridad estratégica para la gestión ambiental, la salud pública y la conservación de la biodiversidad en el siglo XXI.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

Continúa informándote

Cambio climático
Ciencia

Científica de la NASA publica guía para vivir y planificar el futuro durante la crisis climática

La Dra. Kimberley Miner aborda desde la ansiedad ecológica hasta decisiones sobre tener hijos en su libro "Considerando el Cambio Climático"

Puerto comercial con filas de contenedores
El Mundo

Estados Unidos anuncia nuevos aranceles que afectarán a más de 25 países desde agosto

Trump establece tasas que van del 20% al 50% sobre productos de Brasil, UE, Japón, Corea del Sur y otros socios comerciales

Tessmannia princeps
Ciencia

Descubren nueva especie de árbol milenario en Tanzania que puede vivir hasta 3.000 años

La Tessmannia princeps fue encontrada en las montañas Udzungwa con solo 100 ejemplares maduros supervivientes

LIGO en Hanford
Espacio

Detectan la colisión más masiva jamás registrada entre dos agujeros negros gigantes

Los observatorios LIGO detectaron la señal GW231123 que produjo un agujero negro de 225 masas solares

Superficie del mar
Ciencia

Científicos estadounidenses desarrollan tecnología para obtener litio marino sin necesidad de minas

Una membrana de vermiculita más delgada que un cabello filtra iones de litio del agua salada con precisión atómica y a bajo costo

Space Rider
Espacio

La ESA completa con éxito las pruebas de vuelo de su avión espacial Space Rider

La segunda tanda de pruebas en Cerdeña validó el sistema de parapente guiado que permitirá aterrizajes con precisión de 150 metros

inteligencia artificial
Análisis

La inteligencia artificial avanza a una velocidad que supera todas las predicciones de los expertos

El desarrollo exponencial iniciado por ChatGPT en 2022 ha redefinido completamente las expectativas sobre el ritmo de innovación en inteligencia artificial

Reentrada de satélites Starlink en la atmósfera terrestre
Espacio

Starlink pierde 472 satélites y advierte sobre el creciente peligro de la basura espacial

SpaceX reportó a la FCC que entre diciembre de 2024 y mayo de 2025 se desintegraron el 6% de su flota activa debido a condiciones espaciales hostiles

Fósil de dinosaurio hallado a gran profundidad en Denver
Ciencia

Descubren fósil de dinosaurio de 70 millones de años bajo el estacionamiento de un museo en Denver

La vértebra fue encontrada a 233 metros de profundidad durante un proyecto de perforación geotérmica en el Museo de Naturaleza y Ciencia

Logos de Nvidia y OpenAI
Tecnología

Nvidia consolida su posición con OpenAI mientras Google fracasa en vender sus chips TPU

OpenAI confirmó que no planea usar los procesadores TPU de Google a gran escala, manteniendo su dependencia de las GPU de Nvidia y chips de AMD