Un nuevo método para controlar el mosquito del dengue reduce los casos y mejora la salud comunitaria
Un estudio realizado en México demuestra que una técnica de fumigación dirigida logra disminuir los casos de dengue en las zonas más afectadas
2 min lectura

Un equipo internacional de la Universidad Emory acaba de demostrar algo que podría cambiar cómo controlamos el dengue. Un método nuevo logra reducir tanto los mosquitos como los casos de la enfermedad. El ensayo fue en Mérida, Yucatán, donde los brotes han aumentado bastante en los últimos años.
La técnica se llama pulverización residual dirigida, o TIRS. Van y aplican insecticidas de larga duración dentro de las casas, antes de que llegue la temporada de lluvias. Que es cuando el Aedes aegypti se multiplica rápido. No es como las fumigaciones masivas que hacen en las calles. Esto va directo a las viviendas donde hay más riesgo.
El estudio salió en el New England Journal of Medicine. Lo hicieron junto con la Universidad Autónoma de Yucatán y la Secretaría de Salud de México. Los resultados: 60% menos mosquitos durante seis meses. Los casos de dengue cayeron un 24% en toda la comunidad.
Los investigadores dicen que funciona mejor si lo aplicas antes de que empiecen los brotes. "Nuestro estudio demuestra que el control dirigido puede generar un impacto real en la salud pública", dijo Gonzalo Vázquez-Prokopec, quien lideró el trabajo.
El dengue lo transmiten los mosquitos. Afecta a cientos de millones de personas cada año. En 2023, la OMS registró un récord: más de seis millones de casos. Más de siete mil muertes. Esas cifras dejan claro que urgen estrategias nuevas.
El TIRS salió después de casi dos décadas investigando al Aedes aegypti. Es un mosquito que vive adentro de las casas y se alimenta casi solo de sangre humana. Por eso las fumigaciones tradicionales en las calles fallan. El insecto rara vez toca el insecticida que aplican afuera.
Los expertos creen que esto puede funcionar en otras regiones tropicales donde el dengue es endémico. Si lo implementan bien, el TIRS podría convertirse en una herramienta clave para bajar los brotes y mejorar la salud de millones de personas que viven con la amenaza constante de este virus.
❓ Preguntas frecuentes
Es una técnica de fumigación preventiva en interiores que aplica insecticidas de larga duración para reducir las poblaciones del mosquito Aedes aegypti.
Se aplicó en Mérida, Yucatán, como parte de un ensayo clínico dirigido por la Universidad Emory en colaboración con instituciones mexicanas.
Redujo un 60% la población de mosquitos y un 24% los casos de dengue en la comunidad durante seis meses.
Porque actúa directamente dentro de las viviendas, donde el mosquito Aedes aegypti vive y se reproduce, logrando un control más eficaz y duradero.
Continúa informándote

Contender, el tiburón blanco más grande del Atlántico vuelve a las costas de Canadá tras décadas de desaparición
El regreso de “Contender” al norte permite a los científicos estudiar cómo los tiburones blancos regulan las poblaciones de focas y qué factores influyen en su migración estacional

Elon Musk podría ganar más de 50.000 millones con Tesla aunque no logre sus metas tecnológicas
El paquete salarial de Elon Musk podría otorgarle más de 50.000 millones de dólares incluso si Tesla no alcanza los objetivos de conducción autónoma y robotaxis

Las grandes compañías de combustibles fósiles apenas invierten en energías limpias, según un estudio
Un estudio del ICTA-UAB revela que las empresas de petróleo y gas solo controlan el 1,42% de los proyectos de energía renovable a nivel mundial

La composición de la tripulación influye en el rendimiento y la salud durante misiones a Marte, según simulaciones
Un estudio del Instituto de Tecnología Stevens muestra que equipos con personalidades diversas soportan mejor el estrés y mantienen la cohesión en misiones espaciales prolongadas

Las plantas de tratamiento de aguas residuales emiten casi el doble de gases de efecto invernadero de lo que se creía
Ingenieros de Princeton descubrieron que las plantas de aguas residuales en Estados Unidos liberan casi el doble de metano y óxido nitroso de lo estimado por la Agencia de Protección Ambiental