Ni las advertencias sobre la IA cambian la percepción pública sobre el riesgo de perder el trabajo
Una investigación sugiere que los temores laborales frente a la inteligencia artificial se mantienen estables, incluso ante escenarios de automatización inminente
3 min lectura
Aunque la inteligencia artificial se perfila como una de las fuerzas más transformadoras del siglo XXI, un nuevo estudio muestra que las advertencias sobre la pérdida de empleos no logran alterar la percepción pública. La mayoría de las personas sigue creyendo que su trabajo está a salvo, incluso cuando se les informa de que la automatización podría llegar en apenas unos años.
La investigación, realizada por los politólogos Anil Menon, de la Universidad de California - Merced, y Baobao Zhang, de la Universidad de Syracuse, analizó cómo reaccionan los ciudadanos a diferentes plazos sobre la llegada de una “IA transformadora”. Los resultados fueron publicados en la revista The Journal of Politics.
Los investigadores descubrieron que adelantar las fechas previstas de automatización apenas genera cambios de actitud. Quienes leyeron que la inteligencia artificial podría reemplazar empleos en 2026 mostraron solo un leve aumento de ansiedad, mientras que sus expectativas sobre el impacto real en el mercado laboral se mantuvieron prácticamente iguales.
Los participantes del estudio recibieron información sobre el avance de modelos de lenguaje y sistemas generativos, similares a ChatGPT o a los programas de texto a imagen. Aun así, su confianza en el futuro del trabajo no se modificó de manera significativa, ni tampoco su apoyo a medidas de protección como el ingreso básico universal o la formación laboral.
“Las creencias de los estadounidenses sobre los riesgos de la automatización son sorprendentemente persistentes”, concluyen los autores. Incluso cuando se presenta la posibilidad de una inteligencia artificial a nivel humano en un futuro cercano, la mayoría no ajusta sus expectativas ni exige nuevas políticas.
El estudio también mostró que los plazos más lejanos como la posibilidad de automatización hacia 2060 generaron mayor credibilidad entre los encuestados. Para muchos, los escenarios de cambio gradual parecen más realistas que los de una disrupción inmediata, lo que reduce la sensación de amenaza.
Los resultados se interpretan a la luz de la teoría del nivel de interpretación, que explica cómo la distancia temporal afecta la forma en que las personas perciben los riesgos. Cuanto más lejano parece un evento, más abstractamente se procesa y menos emociones negativas despierta.
Menon y Zhang advierten que esta aparente calma social puede complicar la preparación ante transformaciones profundas del mercado laboral. Si la población no percibe el riesgo como inminente, los gobiernos podrían tener dificultades para impulsar políticas preventivas o programas de adaptación laboral.
Los investigadores planean extender su trabajo a estudios longitudinales que sigan a los mismos individuos a lo largo del tiempo. Su objetivo es comprender por qué las percepciones sobre la inteligencia artificial y el empleo son tan resistentes al cambio, incluso en medio de una revolución tecnológica que avanza a gran velocidad.
Preguntas frecuentes
Que las advertencias sobre la automatización no cambian significativamente la preocupación de las personas por perder su trabajo.
Los politólogos Anil Menon, de la Universidad de California - Merced, y Baobao Zhang, de la Universidad de Syracuse.
Mostraron solo un leve aumento de ansiedad, sin cambios notables en sus expectativas ni en su apoyo a políticas laborales.
Porque la falta de percepción de riesgo puede dificultar la adopción de políticas preventivas ante la automatización del trabajo.
Continúa informándote
Los osos polares alimentan al Ártico: dejan millones de kilos de carroña que sostienen a docenas de especies
Un estudio revela que los osos polares dejan millones de kilos de presas cada año, proporcionando alimento vital a zorros, aves y otros carroñeros del Ártico
Cada vez más jóvenes son diagnosticados con apnea obstructiva del sueño, un trastorno antes asociado a adultos mayores
La apnea del sueño deja de ser un problema exclusivo de adultos mayores. Cada vez más jóvenes reciben un diagnóstico que antes se consideraba improbable
El aumento del CO₂ en la atmósfera podría causar más interferencias en las comunicaciones en el espacio
Un estudio japonés revela que el exceso de CO₂ en la atmósfera intensifica las capas ionosféricas que afectan las comunicaciones por radio y satélite
Reino Unido destina 1.450 millones de dólares a nuevas subastas de energía eólica marina
El Reino Unido lanza una nueva ronda de subastas de energía eólica marina por 1.450 millones de dólares, aunque analistas advierten que la financiación podría no ser suficiente
Por qué siguen produciéndose terremotos en zonas consideradas tectónicamente estables
Un estudio de la Universidad de Utrecht explica cómo las fallas geológicas “curadas” pueden volver a activarse y generar terremotos en regiones estables