China presenta un servidor de inteligencia artificial del tamaño de un mini refrigerador similar a un cerebro humano
El sistema BI Explorer combina potencia de supercomputadora y bajo consumo energético en un diseño compacto inspirado en el cerebro humano
3 min lectura
Científicos del Instituto de Ciencia y Tecnología de Inteligencia de Guangdong (GDIIST) presentaron el BI Explorer (BIE-1), un servidor de inteligencia artificial del tamaño de un mini refrigerador que puede igualar la potencia de una supercomputadora convencional consumiendo un 90 % menos de energía. El proyecto busca redefinir la informática de alto rendimiento con un diseño más eficiente y sostenible.
El dispositivo, descrito como una “computadora similar a un cerebro”, utiliza una red neuronal intuitiva desarrollada en China que permite un aprendizaje y razonamiento más eficientes, capaz de adaptarse a diferentes tipos de datos con un gasto energético mínimo.
Según el instituto, el BIE-1 puede instalarse en hogares, oficinas o incluso entornos móviles, ya que funciona con un enchufe doméstico estándar y mantiene una temperatura inferior a los 70 °C incluso durante operaciones complejas.
Un avance en la eficiencia energética y el diseño de la inteligencia artificial
El sistema integra 1.152 núcleos de CPU, 4,8 terabytes de memoria DDR5 y 204 terabytes de almacenamiento, lo que le permite ejecutar cálculos de entrenamiento e inferencia a velocidades de 100 000 y 500 000 tokens por segundo, respectivamente. Esto equivale a analizar miles de oraciones o patrones por segundo con una rapidez comparable a los grandes clústeres informáticos tradicionales.
Su diseño compacto y silencioso busca democratizar el acceso a la computación inteligente. Con solo el tamaño de un refrigerador de una puerta, el BIE-1 ofrece un rendimiento cercano al de un centro de datos completo, pero con un consumo y un ruido drásticamente reducidos.
Los desarrolladores explican que el dispositivo puede procesar texto, imágenes y voz de forma simultánea, lo que lo hace ideal para tareas como tutoría personalizada, monitoreo de salud o asistencia de IA en oficinas y entornos educativos.
El lanzamiento llega en un momento de creciente preocupación por el enorme consumo energético de la inteligencia artificial. Grandes tecnológicas como Google, Amazon y Microsoft exploran fuentes nucleares y renovables para sostener sus centros de datos, mientras China apuesta por soluciones más compactas y eficientes.
Nie Lei, codirector del Laboratorio Conjunto de Sistemas de Computación Inteligente de GDIIST, afirmó que este avance “marca un paso hacia una nueva generación de supercomputadoras accesibles, sostenibles y con razonamiento más humano”.
El instituto planea desarrollar versiones comerciales del BIE-1 para 2026, con el objetivo de incorporar esta tecnología en hospitales, universidades y redes de computación distribuida que reduzcan drásticamente la huella energética de la IA global.
Preguntas frecuentes
Es un servidor de inteligencia artificial del tamaño de un mini refrigerador, capaz de igualar la potencia de una supercomputadora consumiendo hasta un 90 % menos de energía.
Utiliza una red neuronal inspirada en el cerebro humano que optimiza el aprendizaje y el razonamiento, adaptándose a distintos tipos de datos con un gasto mínimo de energía.
Integra 1.152 núcleos de CPU, 4,8 TB de memoria DDR5 y 204 TB de almacenamiento, permitiendo procesar texto, voz e imágenes a gran velocidad sin requerir un centro de datos.
China busca democratizar la computación avanzada con sistemas más sostenibles, accesibles y eficientes que puedan instalarse en hogares, hospitales y universidades.
Continúa informándote
Décadas después de la lluvia ácida, los bosques muestran una fragilidad inesperada en sus suelos
Un estudio a largo plazo revela que los bosques que se recuperan de la lluvia ácida extraen minerales de las rocas, mejoran los arroyos, pero debilitan sus suelos
El Sol primitivo pudo lanzar gigantescas tormentas de plasma que moldearon los planetas del sistema solar
Investigadores de la Universidad de Kioto detectaron una eyección de masa coronal multitemperatura en una estrella joven, revelando cómo el Sol primitivo pudo afectar a la Tierra y otros planetas
OpenAI trabaja en una herramienta de música con IA capaz de crear canciones a partir de texto y audio
OpenAI desarrolla una nueva herramienta de inteligencia artificial que genera música original a partir de texto y audio, compitiendo con plataformas como Suno y Google Lyria
Un estudio de la Universidad de Arizona desafía la idea de una extinción masiva en curso
Un estudio de la Universidad de Arizona revela que las tasas de extinción de plantas y animales se han desacelerado en el último siglo, desafiando la idea de una crisis biológica acelerada
Natrium, el reactor de Bill Gates, obtiene la aprobación ambiental clave para su construcción en Estados Unidos
La Comisión Reguladora Nuclear de EE. UU. aprobó el proyecto Natrium de TerraPower, respaldado por Bill Gates, abriendo paso al primer reactor nuclear avanzado comercial del país