Yoro, la ciudad donde llueven peces cada año
Cada año, tras fuertes lluvias en Yoro, Honduras, cientos de peces aparecen vivos en las calles
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La descripción del evento se repite en la memoria colectiva de Yoro. Una tormenta oscurece el cielo, los truenos retumban y la lluvia cae a cántaros durante horas. Cuando el temporal amaina, la sorpresa es absoluta: peces plateados yaciendo en los charcos, aún moviéndose, como si hubieran caído junto con el agua.
Aunque el relato popular habla de peces que “llueven del cielo”, lo cierto es que ningún testigo ha visto a los peces caer literalmente desde las nubes, pero sí atestiguan su repentina aparición tras la tormenta. Esta diferencia sutil mantiene vivo el misterio y alimenta el imaginario colectivo de la región.
El origen mítico de la lluvia de peces está profundamente enraizado en la identidad y la fe de Yoro. La leyenda local atribuye el milagro al Padre Manuel de Jesús Subirana, un misionero español que, según cuentan, pidió durante tres días un milagro para aliviar el hambre de su pueblo.
La primera lluvia de peces habría sido la respuesta divina, y desde entonces, la comunidad celebra el evento con festivales, procesiones y un sentimiento de agradecimiento que trasciende lo religioso. Para los habitantes, la llegada de los peces es símbolo de esperanza y sustento, y cada año se convierte en motivo de reunión y festividad.
Sin embargo, la ciencia también se ha interesado por este fenómeno extraordinario. Durante décadas, la hipótesis más citada fue la de las trombas marinas: torbellinos que succionan peces de lagos o del mar y los transportan a grandes distancias antes de precipitarlos sobre tierra firme.
No obstante, el caso de Yoro presenta varias inconsistencias que han llevado a descartar esta teoría: la especie de pez involucrada es de agua dulce, el evento ocurre con regularidad sorprendente en un mismo lugar y los peces suelen ser ciegos, una adaptación propia de criaturas subterráneas.
Hoy, la explicación científica más aceptada es la que relaciona el fenómeno con la geología de Yoro. La región está asentada sobre suelos kársticos, ricos en cuevas y sistemas de ríos subterráneos. Se cree que los peces, adaptados a la vida en oscuridad y con características únicas, habitan estos cauces subterráneos. Las lluvias intensas inundan y presurizan estos sistemas, provocando la expulsión repentina de peces a la superficie a través de grietas, sumideros y pozos naturales, coincidiendo con el paso de la tormenta.
Este proceso explicaría por qué los peces aparecen vivos tras la tormenta, por qué son de una sola especie y por qué muchos de ellos carecen de visión. El agua torrencial actúa como detonante, pero el “milagro” ocurre bajo tierra, invisiblemente, hasta que los peces emergen en el paisaje urbano y rural de Yoro.
A pesar de los estudios realizados —incluidos reportajes de National Geographic y de científicos hondureños y extranjeros—, todavía no se ha registrado el momento exacto de la emergencia de los peces ni se ha cartografiado totalmente el sistema de ríos subterráneos de la zona. Esta ausencia de pruebas visuales definitivas mantiene un resquicio de misterio, suficiente para que la tradición religiosa y el asombro científico sigan conviviendo año tras año.
La lluvia de peces de Yoro se ha convertido así en un fenómeno cultural, turístico y espiritual. Turistas y curiosos llegan cada año en busca del milagro, mientras que la comunidad local mantiene viva la celebración y el debate entre ciencia y fe. La aparición de los peces, lejos de perder fuerza con el paso del tiempo, refuerza la identidad de un pueblo acostumbrado a convivir con lo inexplicable y a encontrar en la naturaleza motivos de esperanza y comunión.
Yoro es hoy ejemplo de cómo un fenómeno natural extraordinario puede transformarse en símbolo de identidad colectiva, en leyenda y en motor de cohesión social. El enigma de la lluvia de peces permanece, invitando tanto a la admiración como a la investigación, y recordando que todavía quedan maravillas por descubrir bajo la superficie de nuestro mundo.
Preguntas frecuentes
- 💬 El fenómeno suele ocurrir entre mayo y julio, durante la temporada de lluvias y tras fuertes tormentas.
- 💬 No hay evidencia de que los peces caigan directamente del cielo; aparecen sobre el suelo tras tormentas intensas.
- 💬 La teoría principal es que los peces viven en ríos subterráneos y salen a la superficie empujados por lluvias torrenciales.
- 💬 La comunidad interpreta el evento como un milagro vinculado al Padre Subirana y celebra el hecho con festividades anuales.
Continúa informándote

Científicos de la NASA estudian rayos y tormentas eléctricas desde la estación espacial internacional
Instrumentos espaciales revelan sprites, elfos y descargas que interrumpen comunicaciones y amenazan aeronaves en la atmósfera superior

UICN demuestra que gestionar especies invasoras reduciría 16% de extinción de especies en Europa
Estudio de la UICN revela que eliminar cabras salvajes, muflones y conejos invasores reduciría drásticamente extinciones en islas europeas

Mercurio en ríos mundiales se duplica desde era industrial llegando a 1.000 toneladas anuales
Estudio de Universidad de Nanjing revela salto de 390 a 1.000 toneladas métricas anuales con América y Asia liderando contaminación fluvial

Nuevas evidencias genéticas descartan que los cachorros siberianos sean ancestros de perros domésticos
Análisis genético revela que los famosos cachorros preservados en Siberia durante 14.000 años eran lobos puros, no precursores de la domesticación canina

Corrientes oceánicas transportan mercurio centenario hacia el Ártico amenazando fauna polar
Investigación danesa demuestra que el mercurio oceánico persiste 300 años, manteniendo niveles tóxicos en osos polares y ballenas pese a reducir emisiones
Continúa informándote

Google pide a los usuarios de Gmail que abandonen las contraseñas y activen passkeys
Google recomienda actualizar la seguridad de Gmail abandonando las contraseñas y usando passkeys para frenar el auge de estafas y robos de cuentas

La tormenta tropical Dalila expone la fragilidad de las costas mexicanas ante lluvias extremas y oleaje devastador
Dalila deja claro el riesgo de las costas mexicanas ante lluvias torrenciales y marejadas, poniendo a prueba la resiliencia y respuesta de las comunidades en 2025

Microsoft sorprende con una actualización exclusiva para sistemas que no aceptan el parche de junio en Windows 11
Microsoft lanza un parche especial para equipos incompatibles con la actualización de junio en Windows 11, resolviendo fallos y mejorando la seguridad

Elon Musk habilita el servicio de Starlink en Irán y miles de iraníes ya acceden a internet sin restricciones
Elon Musk activa Starlink en Irán durante una crisis política y social, permitiendo a miles de ciudadanos acceder a internet sin censura pese a la oposición del régimen

La nueva generación de modelos de IA generativa frente a las regulaciones europeas
La Ley de Inteligencia Artificial de la UE desafía a los nuevos modelos generativos con exigencias inéditas que podrían marcar el futuro global de la IA

DeepSeek enfrenta acusaciones de espionaje, censura y fuga de datos en Occidente
La inteligencia artificial china de DeepSeek desata preocupación global por sus riesgos de seguridad, privacidad y ética en el uso de datos

La misión Axiom 4 reprograma su despegue a la EEI tras revisión de fugas y pruebas técnicas
La NASA, Axiom Space y SpaceX ajustan el calendario de lanzamiento mientras monitorean reparaciones en la Estación Espacial Internacional y realizan pruebas al Falcon 9

Cofece exonera a Google tras investigar supuestas prácticas monopólicas en México
La autoridad de competencia concluye que Google no incurrió en ventas atadas ni abusos en el mercado de publicidad digital de búsqueda

El accidente mortal de Air India lleva a una revisión nacional de los Boeing 787 Dreamliner
El desastre aéreo más grave en una década provoca inspecciones urgentes de todos los Boeing 787 Dreamliner en India, mientras las autoridades investigan las causas y las familias esperan respuestas

NASA y el Pentágono ensayan rescates de emergencia antes del histórico vuelo Artemis II a la Luna
La NASA y el Departamento de Defensa realizan simulacros extremos para garantizar la seguridad de la tripulación de Artemis II ante cualquier eventualidad en el lanzamiento lunar