Cómo los astronautas van al baño en el espacio: la ingeniería detrás de los sistemas de la ISS
Sistema Universal de Gestión de Residuos de $23 millones revoluciona higiene espacial con tecnología de reciclaje avanzada
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La ingeniería espacial ha desarrollado uno de sus desafíos más complejos: crear sistemas sanitarios funcionales en ausencia completa de gravedad. El Sistema Universal de Gestión de Residuos (UWMS) de NASA, con un costo de desarrollo de $23 millones, representa la culminación de décadas de innovación en tecnología de vida espacial, transformando uno de los aspectos más básicos pero críticos de la supervivencia humana en el espacio.
En microgravedad, los procesos biológicos fundamentales requieren soluciones de ingeniería completamente reimaginadas. Mientras que en la Tierra la gravedad dirige naturalmente los desechos corporales, en el espacio se requieren sistemas de flujo de aire sofisticados que utilizan succión para alejar la orina y materia fecal del cuerpo hacia receptáculos apropiados, todo mientras se mantiene la seguridad y higiene de la tripulación.
El UWMS presenta mejoras revolucionarias en diseño y eficiencia: es 65% más pequeño y 40% más liviano que sistemas anteriores, pero ofrece capacidades expandidas incluyendo inicio automático de flujo de aire cuando se levanta la tapa del inodoro, mejorando significativamente el control de olores y la experiencia del usuario en el ambiente confinado de la estación espacial.
La innovación más significativa del sistema reside en su capacidad de reciclaje de agua integrada. NASA ha logrado reciclar aproximadamente 90% de todos los líquidos basados en agua en la estación espacial, incluyendo orina y sudor. La astronauta Jessica Meir explica el proceso: "Lo que tratamos de hacer a bordo de la estación espacial es imitar elementos del ciclo natural del agua de la Tierra para recuperar agua del aire".
El proceso de filtración y purificación utiliza tecnología de destilación avanzada y tratamientos químicos para remover contaminantes de la orina, resultando en agua ultra-limpia y potable. El sistema de filtración es tan efectivo que el agua resultante frecuentemente supera en pureza al agua municipal que consumen muchas personas en la Tierra, estableciendo nuevos estándares para tecnología de purificación.
El diseño del UWMS incorpora retroalimentación específica de astronautas femeninas, abordando décadas de sistemas diseñados principalmente para anatomía masculina. Los ingenieros rediseñaron completamente la forma del embudo, su posición relativa al asiento, y las dimensiones del asiento mismo para acomodar mejor la anatomía femenina y permitir operaciones duales simultáneas.
Los componentes de restricción incluyen sujetadores de pies y asideros manuales que permiten a los astronautas mantenerse posicionados correctamente durante el uso. El feedback consistente de astronautas indicó que las correas tradicionales de muslo eran problemáticas, llevando a un diseño más ergonómico que respeta las diferentes posiciones que adopta cada persona.
Para residuos sólidos, el sistema utiliza bolsas herméticas individuales que se compactan en un contenedor removible de almacenamiento fecal. Un pequeño número de estos contenedores retorna a la Tierra para evaluación científica, pero la mayoría se carga en naves de carga que se incineran durante la reentrada atmosférica, convirtiendo efectivamente algunos meteoros en residuos espaciales incandescentes.
El desarrollo de esta tecnología anticipa misiones de exploración profunda futuras. Para misiones a Marte, que durarán aproximadamente dos años sin oportunidades de reabastecimiento, NASA busca alcanzar tasas de reciclaje del 98% antes de las primeras misiones humanas a bordo de vehículos de transporte marciano propuestos.
La evolución histórica de sistemas sanitarios espaciales revela décadas de innovación progresiva: desde las primitivas bolsas de recolección de las misiones Apollo, pasando por el primer inodoro espacial de Skylab en 1973, hasta los sistemas actuales que representan marvillas de ingeniería en miniatura capaces de funcionar confiablemente en el ambiente más hostil conocido.
El UWMS está diseñado como tecnología de plataforma universal que puede integrarse fácilmente en diferentes naves espaciales y sistemas de soporte vital. Esta versatilidad será crucial para las misiones Artemis de retorno a la Luna y eventualmente para las primeras expediciones humanas a Marte, donde cada componente debe funcionar perfectamente sin posibilidad de reparación terrestre.
La estación espacial internacional actualmente sirve como único laboratorio en el espacio para validar sistemas de soporte vital y reciclaje a largo plazo. Cada mejora en tecnología sanitaria espacial no solo mejora la comodidad de la tripulación, sino que contribuye directamente a la viabilidad de exploración humana sostenida más allá de la órbita terrestre.
Fuente: NASA
Preguntas frecuentes
- 💬 NASA recicla 90% de líquidos incluyendo orina y sudor mediante filtración, destilación y tratamientos químicos, produciendo agua más pura que muchas fuentes municipales terrestres.
- 💬 En microgravedad los desechos no "caen", por lo que se requieren sistemas de flujo de aire sofisticados que usan succión para alejar materiales del cuerpo hacia receptáculos apropiados.
- 💬 Es 65% más pequeño y 40% más liviano, con inicio automático de flujo de aire, diseño ergonómico mejorado, y características específicamente rediseñadas para astronautas femeninas.
- 💬 Se almacenan en bolsas herméticas compactadas; algunos contenedores retornan a Tierra para análisis, pero la mayoría se incinera en naves de carga durante reentrada atmosférica.
Continúa informándote

Google y Microsoft consideran adherirse al código de IA de la UE, pero Meta lo rechaza por falta de claridad legal
El debate sobre la regulación de IA en Europa resalta tensiones entre seguridad jurídica, innovación y transparencia en el desarrollo de inteligencia artificial

Fósiles marinos revelan su valor como herramienta de entrenamiento para robots inteligentes
Investigadores de Carolina del Norte desarrollan técnica que crea modelos 3D fotorrealistas de foraminíferos para mejorar sistemas robóticos de clasificación autónoma

Nuevo dron puede volar en espacios angostos y oscuros gracias a inteligencia artificial
Investigadores de Inria desarrollan cuadricóptero que usa láser y redes neuronales para navegar en conductos de aire donde las turbulencias son extremas

Tesla apuesta por Samsung para su próxima generación de chips de autoconducción (AI6)
El gigante automotriz firma un acuerdo de suministro multimillonario con Samsung Electronics para fabricar chips avanzados en Texas

Slate Auto promete un auto eléctrico por menos de $20,000
La startup respaldada por Jeff Bezos apuesta a un modelo minimalista sin lujos iniciales, aunque accesorios como estéreo encarecerán el precio final
Continúa informándote

La fuerza invisible: el polvo del desierto es clave para congelar nubes y alterar el clima
El polvo sahariano que viaja miles de kilómetros puede desencadenar la formación de nubes de hielo, cambiando la radiación y el ciclo del agua en el hemisferio norte

Un avance matemático facilita el estudio de las ondas gravitacionales en agujeros negros
Un avance matemático permite calcular con más precisión las ondas gravitacionales emitidas por agujeros negros y comprender mejor su estructura interna

Europa acelera su independencia científica ante los recortes de datos de Estados Unidos
Europa refuerza su infraestructura de datos científicos tras los recortes de EE.UU., buscando independencia en clima, salud y seguridad ante el nuevo contexto

Submarinos nucleares de EE.UU. se despliegan tras amenazas del exmandatario ruso Medvedev
Estados Unidos despliega dos submarinos nucleares en respuesta a declaraciones provocativas de Dmitry Medvedev, elevando la tensión entre Washington y Moscú

Las plantas terrestres disparan la fotosíntesis global a pesar de la caída en los océanos
Aumenta la fotosíntesis mundial gracias a los ecosistemas terrestres, aunque los océanos muestran un descenso preocupante en la producción primaria neta desde 2003

La distancia real de las migraciones de ballenas es hasta un 20% mayor de lo que se creía
Las ballenas migratorias recorren distancias mucho mayores de lo que se pensaba, según nuevos cálculos basados en trayectorias 3D y geodesia

Los primeros humanos comían plantas ricas en carbohidratos antes de evolucionar dientes aptos
Antes de adaptar su dentadura, los primeros homínidos ya habían incorporado plantas almidonadas a su dieta, revelando una flexibilidad evolutiva clave para el éxito humano

¿Quieres pagar menos agua? Así puedes aprovechar tu cámara de timbre
La inteligencia artificial y las cámaras de timbre ya pueden ayudarte a ahorrar agua y dinero con un sistema de riego inteligente y automático en casa

La producción manufacturera en Asia cae en julio a causa de la tensión con EE.UU.
La actividad manufacturera de Asia registró una caída en julio por la incertidumbre y los aranceles derivados de la tensión comercial con Estados Unidos

Descubren en Australia un insecto palo gigante de 40 centímetros: la nueva especie Acrophylla alta
El hallazgo del insecto palo Acrophylla alta en Australia revela la riqueza oculta y poco explorada de la biodiversidad en las selvas tropicales