¿Amazonia realmente produce el 80 por ciento del oxígeno de la Tierra o es un mito?

La selva amazónica ha sido considerada durante mucho tiempo el "pulmón del planeta", con afirmaciones de que produce el 80 % del oxígeno de la Tierra. Sin embargo, ¿qué tan precisa es esta cifra? Un análisis de los datos científicos sugiere que este porcentaje está sobreestimado y que la función del Amazonas en la producción de oxígeno es mucho más compleja de lo que comúnmente se cree.

Vista aérea del río Amazonas rodeado por la densa selva tropical.

El oxígeno en la Tierra proviene principalmente de la fotosíntesis realizada por las plantas y microorganismos. La selva amazónica, con sus más de 5,5 millones de kilómetros cuadrados, es sin duda una fuente significativa de oxígeno. Sin embargo, los científicos estiman que su contribución a la producción global de oxígeno es más cercana al 9 % y no al 80 % como se suele afirmar.

De hecho, gran parte del oxígeno producido en la selva es consumido por su propio ecosistema a través de la respiración de plantas, animales y microorganismos. Así, aunque el Amazonas libera oxígeno a la atmósfera, también lo reutiliza en un ciclo biológico continuo.

Los océanos, en cambio, son los principales productores de oxígeno del planeta. El fitoplancton marino genera aproximadamente el 50 % del oxígeno que respiramos, superando ampliamente la contribución de la selva tropical. Estos microorganismos fotosintéticos desempeñan un papel clave en la regulación del equilibrio atmosférico de nuestro planeta.

A pesar de esto, la importancia del Amazonas no debe subestimarse. Aunque no produzca el 80 % del oxígeno del planeta, su papel en la absorción de dióxido de carbono y en la regulación del clima global es incuestionable. La deforestación masiva y la degradación de este ecosistema amenazan no solo a su biodiversidad, sino también su capacidad para mitigar el cambio climático.

Publicidad

Los científicos advierten que la destrucción del Amazonas podría afectar los patrones de lluvia y aumentar las emisiones de carbono en la atmósfera. De hecho, en algunas áreas altamente deforestadas, la selva ha pasado de ser un sumidero de carbono a convertirse en una fuente de emisiones, acelerando el calentamiento global.

Si bien la idea de que la Amazonia genera el 80 % del oxígeno del planeta es un mito, su conservación sigue siendo crucial. La selva desempeña un papel fundamental en la biodiversidad, la estabilidad climática y el equilibrio ecológico del planeta, razones más que suficientes para protegerla.

Preguntas frecuentes

¿Es cierto que el Amazonas produce el 80 % del oxígeno del planeta?

No, los científicos estiman que la selva amazónica contribuye con aproximadamente el 9 % del oxígeno global, no el 80 % como se cree popularmente.

¿De dónde proviene la mayor parte del oxígeno en la Tierra?

Aproximadamente el 50 % del oxígeno del planeta es producido por el fitoplancton marino en los océanos, mientras que el resto proviene de los ecosistemas terrestres.

¿Por qué es importante el Amazonas si no produce tanto oxígeno?

La Amazonia es vital para la absorción de dióxido de carbono, la regulación del clima global y la biodiversidad, lo que la convierte en un ecosistema crucial para el equilibrio del planeta.

¿Cómo afecta la deforestación del Amazonas al clima global?

La deforestación reduce la capacidad del Amazonas para absorber carbono, altera los patrones de lluvia y contribuye al aumento de temperaturas a nivel global.

Continúa informándote

Bandera de Estados Unidos ondeando al viento sobre un asta metálica, con el cielo azul y nubes suaves de fondo
El Mundo

El futuro de los aranceles de Trump queda en manos de la Corte Suprema de Estados Unidos

La Corte Suprema cuestiona la base legal de los aranceles globales aplicados vía IEEPA y abre un escenario de mayor incertidumbre para empresas e inversores

Muestra de lodo serpentinítico azul extraída de un volcán de lodo submarino
Medio Ambiente

Las grasas revelan cómo sobreviven los microorganismos en los ambientes más extremos del océano

Investigadores del MARUM descubren cómo microorganismos sobreviven en sedimentos con pH extremo mediante el análisis de grasas como biomarcadores

Murciélago de labios con flecos sobre una rana en una hoja
Ciencia

Pequeños, sigilosos y letales: los murciélagos que cazan como grandes felinos

Un estudio de la Universidad de Aarhus revela que algunos murciélagos cazan con la paciencia y precisión de los leones, pero con una eficacia aún mayor

Nebulosa LDN 1641 captada por el telescopio espacial Euclid en la constelación de Orión
Espacio

Euclid capta miles de estrellas ocultas tras una nube de polvo en la constelación de Orión

El telescopio espacial Euclid de la ESA atraviesa una nube de polvo en Orión y revela miles de estrellas jóvenes ocultas, mostrando su potente visión infrarroja

Robot Charlotte durante las pruebas en laboratorio
Tecnología

Un robot inspirado en una araña podría revolucionar la forma de construir casas en la Tierra y en la Luna

Charlotte, un robot inspirado en una araña, utiliza tierra local para construir estructuras sostenibles y apunta a futuras misiones en la Luna