¿Amazonia realmente produce el 80 por ciento del oxígeno de la Tierra o es un mito?
La selva amazónica ha sido considerada durante mucho tiempo el "pulmón del planeta", con afirmaciones de que produce el 80 % del oxígeno de la Tierra. Sin embargo, ¿qué tan precisa es esta cifra? Un análisis de los datos científicos sugiere que este porcentaje está sobreestimado y que la función del Amazonas en la producción de oxígeno es mucho más compleja de lo que comúnmente se cree.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
2 min lectura
El oxígeno en la Tierra proviene principalmente de la fotosíntesis realizada por las plantas y microorganismos. La selva amazónica, con sus más de 5,5 millones de kilómetros cuadrados, es sin duda una fuente significativa de oxígeno. Sin embargo, los científicos estiman que su contribución a la producción global de oxígeno es más cercana al 9 % y no al 80 % como se suele afirmar.
De hecho, gran parte del oxígeno producido en la selva es consumido por su propio ecosistema a través de la respiración de plantas, animales y microorganismos. Así, aunque el Amazonas libera oxígeno a la atmósfera, también lo reutiliza en un ciclo biológico continuo.
Los océanos, en cambio, son los principales productores de oxígeno del planeta. El fitoplancton marino genera aproximadamente el 50 % del oxígeno que respiramos, superando ampliamente la contribución de la selva tropical. Estos microorganismos fotosintéticos desempeñan un papel clave en la regulación del equilibrio atmosférico de nuestro planeta.
A pesar de esto, la importancia del Amazonas no debe subestimarse. Aunque no produzca el 80 % del oxígeno del planeta, su papel en la absorción de dióxido de carbono y en la regulación del clima global es incuestionable. La deforestación masiva y la degradación de este ecosistema amenazan no solo a su biodiversidad, sino también su capacidad para mitigar el cambio climático.
Los científicos advierten que la destrucción del Amazonas podría afectar los patrones de lluvia y aumentar las emisiones de carbono en la atmósfera. De hecho, en algunas áreas altamente deforestadas, la selva ha pasado de ser un sumidero de carbono a convertirse en una fuente de emisiones, acelerando el calentamiento global.
Si bien la idea de que la Amazonia genera el 80 % del oxígeno del planeta es un mito, su conservación sigue siendo crucial. La selva desempeña un papel fundamental en la biodiversidad, la estabilidad climática y el equilibrio ecológico del planeta, razones más que suficientes para protegerla.
Preguntas frecuentes
No, los científicos estiman que la selva amazónica contribuye con aproximadamente el 9 % del oxígeno global, no el 80 % como se cree popularmente.
Aproximadamente el 50 % del oxígeno del planeta es producido por el fitoplancton marino en los océanos, mientras que el resto proviene de los ecosistemas terrestres.
La Amazonia es vital para la absorción de dióxido de carbono, la regulación del clima global y la biodiversidad, lo que la convierte en un ecosistema crucial para el equilibrio del planeta.
La deforestación reduce la capacidad del Amazonas para absorber carbono, altera los patrones de lluvia y contribuye al aumento de temperaturas a nivel global.
Continúa informándote
Un futuro con cero emisiones no frenará las olas de calor
Un estudio revela que, incluso con cero emisiones netas, las olas de calor seguirán siendo más intensas y frecuentes durante siglos. Retrasar la neutralidad de carbono empeora el impacto global
La megasequía chilena anticipa un futuro crítico para el agua en los Andes, advierte un nuevo estudio
La megasequía chilena revela un futuro crítico para el agua en los Andes: un nuevo estudio advierte que, hacia 2100, los glaciares solo aportarían la mitad del deshielo actual durante sequías extremas
Detectan “tormentas” submarinas que están derritiendo el hielo de la Antártida Occidental
Un estudio de la UC Irvine y la NASA revela que remolinos oceánicos bajo el hielo antártico están acelerando el deshielo en Thwaites y Pine Island, con riesgos importantes para el nivel del mar
Las olas de calor del pasado serían mucho más mortales en el clima actual, advierte un estudio de Stanford
Un estudio de Stanford advierte que las olas de calor extremas del pasado serían mucho más mortales en el clima actual y podrían provocar decenas de miles de muertes adicionales en Europa
Aumenta la presión sobre los pingüinos africanos: la pesca invade sus zonas de alimentación
Un nuevo estudio revela que la escasez de peces obliga a los pingüinos africanos a coincidir con barcos pesqueros, intensificando la competencia por alimento en una especie en peligro crítico
¿Puede el océano absorber nuestro exceso de CO₂? La ciencia dice que todavía no estamos preparados
El océano podría ayudar a capturar parte del CO₂ que calentará el planeta, pero los expertos advierten que las tecnologías marinas aún no están listas ni pueden verificarse con seguridad