Las ranas de Fukushima desarrollan cambios genéticos tras 13 años de exposición radiactiva

Un estudio de la Society for Experimental Biology detecta alteraciones en la expresión de cientos de genes en ranas arborícolas japonesas que habitan zonas contaminadas

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Rana
Créditos: Pixabay

Más de una década después del desastre nuclear de Fukushima en 2011, las tierras contaminadas se han convertido en un laboratorio natural donde los científicos estudian cómo la vida silvestre responde a la exposición crónica a radiación. Una nueva investigación presentada en la conferencia anual de la Society for Experimental Biology revela que las ranas arborícolas japonesas han desarrollado significativas alteraciones genéticas tras generaciones viviendo en este entorno radiactivo.

El estudio, liderado por Léa Dasque del ASNR en Francia, se centró en la rana arborícola japonesa (Dryophytes japonicus), una especie que ha colonizado o permanecido en las zonas de exclusión donde los humanos ya no viven. Los investigadores recolectaron especímenes en áreas con distintos niveles de radiación para analizar los efectos en su biología reproductiva.

Los resultados muestran que aproximadamente el 10% de los más de 9.000 genes expresados en los testículos de estas ranas presenta alteraciones significativas relacionadas con la exposición radiactiva. Estos genes están involucrados en procesos críticos como el desarrollo espermático, la regulación hormonal y el metabolismo celular.

Una de las observaciones más llamativas fue el aumento del índice gonadosomático, es decir, el tamaño relativo de las gónadas respecto al cuerpo, así como una mayor concentración espermática en los individuos expuestos a radiación. Sin embargo, los científicos mantienen cautela sobre las implicaciones de estos hallazgos.

Aunque las ranas producen más esperma, los investigadores advierten que esto no necesariamente significa una ventaja reproductiva. Aún se están analizando características fundamentales como la movilidad espermática, un factor clave en la eficacia reproductiva real.

Los científicos sugieren que estas respuestas fisiológicas podrían ser mecanismos compensatorios: el organismo, al detectar un ambiente hostil, invierte más energía en producción reproductiva para asegurar la descendencia, aunque eso no garantice que el esperma funcione correctamente.

Curiosamente, los niveles de testosterona se mantuvieron estables entre las ranas expuestas y las no expuestas, lo que sugiere que la radiación no afecta todos los niveles del sistema endocrino por igual. Esto podría indicar que otros factores, como el estrés oxidativo o los daños en el ADN, están mediando los efectos biológicos más allá de la acción hormonal directa.

Este trabajo abre interrogantes profundos sobre la evolución a largo plazo de la fauna en entornos contaminados. Las alteraciones en la expresión génica podrían comprometer la fertilidad, alterar el desarrollo de las crías o incluso modificar comportamientos sexuales en generaciones futuras.

Al compararse con estudios similares en Chernóbil, donde se observaron efectos como menor diversidad genética o deterioro en la condición corporal, este trabajo ayuda a construir un marco comparativo entre diferentes zonas de exclusión nuclear. Los datos aportan pistas sobre los umbrales de tolerancia y resiliencia de la vida silvestre ante desastres nucleares.

Los investigadores enfatizan que no basta con observar si una especie "sobrevive" en zonas contaminadas. La verdadera pregunta es cómo vive, cómo se reproduce, y qué efectos invisibles están operando a nivel celular y genético. Fukushima se convierte así en un laboratorio viviente para explorar los límites de la adaptación y las respuestas ecológicas a catástrofes tecnológicas.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 La rana arborícola japonesa (Dryophytes japonicus), que habita en las zonas contaminadas por radiación.
💬 Aproximadamente el 10% de los más de 9.000 genes expresados en los testículos presentó alteraciones significativas.
💬 No necesariamente. Aunque aumentó la cantidad, aún se analiza si la calidad y funcionalidad del esperma es adecuada.
💬 Ambos sitios muestran efectos biológicos distintos, ayudando a crear un marco comparativo sobre tolerancia a radiación en vida silvestre.

Continúa informándote

Dispersión de polvo sahariano sobre el Atlántico captada por satélite Sentinel
Planeta Tierra

El polvo sahariano alcanza el Caribe con mayor intensidad y frecuencia que nunca registrada

El sistema Copernicus confirma que aunque el fenómeno no es nuevo, su intensidad actual representa un récord histórico que afecta la calidad del aire a escala global

Silueta de perfil sobre fondo oscuro con la X de X (Twitter)
Tecnología

Musk refuerza su apuesta por la IA: SpaceX invierte masivamente en xAI para desarrollar Grok

La inversión de 2.000 millones forma parte de una ronda de financiación de 5.000 millones que valora la compañía fusionada en 113.000 millones de dólares

Columna de humo del incendio White Sage en el bosque cerca del Gran Cañón
Planeta Tierra

Temperaturas extremas y vientos racheados alimentan el incendio forestal de 8.000 hectáreas cerca del Gran Cañón

El fuego White Sage, iniciado por un rayo el 9 de julio, permanece sin contención y ha obligado a evacuar a 500 visitantes del Borde Norte

Logo de OpenAI
Tecnología

OpenAI lanza ofensiva contra Google Chrome con un nuevo buscador potenciado por IA

La compañía creadora de ChatGPT planea revolucionar las búsquedas web con un asistente inteligente que podría lanzarse en las próximas semanas

Big Crunch
Espacio

Investigadores determinan fecha del colapso universal: la contracción empezará en 7.000 millones de años

Un equipo internacional liderado por Cornell y con participación del Centro de Física de Donostia propone un modelo cosmológico basado en ciclos de 33.000 millones de años

CosmoCube
Espacio

Científicos británicos planean misión espacial para estudiar las misteriosas Edades Oscuras del universo

Proyecto CosmoCube utilizará el lado oculto de la Luna como escudo para detectar débiles señales de hidrógeno del universo primitivo, antes de la formación de las primeras estrellas

Silueta de Sam Altman
Tecnología

Sam Altman, CEO de OpenAI, critica falta de apoyo político a la innovación tecnológica en Estados Unidos

El fundador de ChatGPT se declara "políticamente desamparado" y defiende el "tecno-capitalismo" como modelo económico ideal para el futuro

Satélite UK-ODESSI
Espacio

Nuevo satélite británico detectará tormentas solares peligrosas con 15 horas de anticipación

Proyecto UK-ODESSI será el primer monitor espacial europeo de eyecciones de masa coronal y partículas altamente energéticas del Sol

Pirámide escalonada de Saqqara en Egipto
El Mundo

Estudio revela que los antiguos egipcios usaron sistemas hidráulicos para construir las pirámides

Un análisis multidisciplinario de la pirámide escalonada de Saqqara demuestra el uso de elevadores hidráulicos y sistemas de tratamiento de agua hace 4500 años

EHang EH216
Tecnología

China lidera la revolución del transporte urbano con los primeros taxis voladores comerciales del mundo

Los vehículos eVTOL de EHang alcanzan 130 km/h y prometen transformar la movilidad en las megaciudades asiáticas