Investigadores determinan fecha del colapso universal: la contracción empezará en 7.000 millones de años
Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una nueva teoría cosmológica que determina con precisión cuándo comenzará el colapso del universo, estableciendo que la contracción iniciará dentro de aproximadamente 7.000 millones de años y culminará con el evento conocido como Big Crunch en un total de 20.000 millones de años.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El estudio, titulado "La vida útil de nuestro universo" y publicado en ArXiv, ha sido desarrollado por expertos de la Universidad de Cornell en Ithaca, en colaboración con el Centro Internacional de Física en Donostia, España, y el Instituto Tsung-Dao Lee de la Universidad Jiao Tong de Shanghái, China.
Según el nuevo modelo cosmológico, el universo seguirá expandiéndose durante los próximos 7.000 millones de años hasta alcanzar un punto de inflexión donde comenzará un proceso de contracción que durará otros 13.000 millones de años. Este colapso final transformará toda la materia y energía en una singularidad, similar al estado que precedió al Big Bang hace 13.800 millones de años.
La energía oscura como clave del proceso
La investigación propone que el universo opera en ciclos repetitivos de 33.000 millones de años, donde cada ciclo comienza con un Big Bang y termina con un Big Crunch. Esta teoría sugiere que el cosmos actual, con 13.800 millones de años de edad, se encuentra aproximadamente en el punto medio de su ciclo de vida.
Los científicos explican que la energía oscura, que representa aproximadamente el 70% de la masa del cosmos, juega un papel fundamental en este proceso cíclico. Actualmente, esta fuerza misteriosa impulsa la expansión acelerada del universo, separando las galaxias entre sí a velocidades cada vez mayores.
Sin embargo, el modelo predice que en algún momento futuro, la energía oscura cambiará su comportamiento y dejará de expandir el espacio. En lugar de continuar separando las galaxias, comenzará a atraerlas hacia el centro del universo, iniciando así el proceso de contracción que culminará con el Big Crunch.
Antes de que comience la contracción, el universo experimentará una fase conocida como Big Freeze, donde se convertirá en un gran vacío frío con galaxias invisibles entre sí debido a la expansión continua.
Implicaciones científicas del descubrimiento
La influencia gravitacional de la energía oscura se puede observar actualmente a través del corrimiento al rojo de las galaxias, un fenómeno que demuestra que el universo se está expandiendo de forma acelerada. Los investigadores han utilizado estas observaciones para desarrollar sus cálculos sobre el momento en que este proceso se revertirá.
Esta teoría cíclica del universo desafía algunos modelos cosmológicos previos que sugerían una expansión eterna y un eventual "muerte térmica" del cosmos. En cambio, propone que el universo tiene una vida útil definida y que los eventos de creación y destrucción se repiten en ciclos regulares.
La participación del Centro Internacional de Física de Donostia en esta investigación destaca la contribución española a la cosmología moderna y refuerza la colaboración internacional necesaria para abordar los misterios más profundos del universo. Los científicos advierten que, aunque estas escalas temporales son incomprensiblemente vastas para la experiencia humana, la energía oscura sigue siendo uno de los fenómenos más enigmáticos de la física moderna.
Preguntas frecuentes
- 💬 Según el estudio, la contracción comenzará dentro de aproximadamente 7.000 millones de años.
- 💬 Es el evento final donde toda la materia y energía del universo colapsa en una singularidad, lo opuesto al Big Bang.
- 💬 Actualmente expande el universo, pero según el modelo, cambiará su comportamiento y comenzará a contraerlo.
- 💬 Según la teoría, cada ciclo completo desde el Big Bang hasta el Big Crunch dura 33.000 millones de años.
Continúa informándote

Meteorito marciano formado a 70 km de profundidad revela secretos de antiguos sistemas volcánicos en Marte
El meteorito NWA 16254 representa el primer ejemplar gabroico empobrecido documentado y demuestra procesos magmáticos únicos del planeta rojo

Nueva misión de la ESA analizará el entorno de Marte para futuras misiones humanas
La misión M-MATISSE de la ESA busca comprender el clima espacial y los riesgos ambientales de Marte, clave para la seguridad de futuras expediciones humanas

Científicos desarrollan arroz enano para alimentar futuras bases en la Luna
El futuro de la agricultura lunar avanza con nuevas variedades de arroz enano optimizadas para el espacio

¿Estamos cerca de descubrir vida en Venus? Preparan una sonda para buscar señales de vida en sus nubes ácidas
Una propuesta científica busca confirmar si hay vida en Venus enviando una sonda a analizar los misteriosos gases de sus nubes

Descubren que posibles enanas oscuras podrían estar brillando en el centro de nuestra galaxia
El estudio abre nuevas vías para entender cómo la materia oscura influye en la evolución de estrellas y galaxias
Continúa informándote

OpenAI lanza ofensiva contra Google Chrome con un nuevo buscador potenciado por IA
La compañía creadora de ChatGPT planea revolucionar las búsquedas web con un asistente inteligente que podría lanzarse en las próximas semanas

Las ranas de Fukushima desarrollan cambios genéticos tras 13 años de exposición radiactiva
Un estudio de la Society for Experimental Biology detecta alteraciones en la expresión de cientos de genes en ranas arborícolas japonesas que habitan zonas contaminadas

Científicos británicos planean misión espacial para estudiar las misteriosas Edades Oscuras del universo
Proyecto CosmoCube utilizará el lado oculto de la Luna como escudo para detectar débiles señales de hidrógeno del universo primitivo, antes de la formación de las primeras estrellas

Sam Altman, CEO de OpenAI, critica falta de apoyo político a la innovación tecnológica en Estados Unidos
El fundador de ChatGPT se declara "políticamente desamparado" y defiende el "tecno-capitalismo" como modelo económico ideal para el futuro

Nuevo satélite británico detectará tormentas solares peligrosas con 15 horas de anticipación
Proyecto UK-ODESSI será el primer monitor espacial europeo de eyecciones de masa coronal y partículas altamente energéticas del Sol

Estudio revela que los antiguos egipcios usaron sistemas hidráulicos para construir las pirámides
Un análisis multidisciplinario de la pirámide escalonada de Saqqara demuestra el uso de elevadores hidráulicos y sistemas de tratamiento de agua hace 4500 años

China lidera la revolución del transporte urbano con los primeros taxis voladores comerciales del mundo
Los vehículos eVTOL de EHang alcanzan 130 km/h y prometen transformar la movilidad en las megaciudades asiáticas

Trump anuncia aranceles del 30% para UE y México después de semanas de negociaciones fallidas
Las nuevas medidas entrarán en vigor el 1 de agosto y se suman a una serie de aranceles que ya generan más de $100 mil millones anuales

Cinco factores clave para restaurar ecosistemas degradados con éxito
Investigación de organismos científicos alemanes identifica elementos esenciales para implementar políticas efectivas de restauración natural que beneficien tanto a la biodiversidad como a las comunidades locales

Chang'e-6 revela secretos del lado oculto lunar con las primeras muestras jamás recuperadas
Análisis de basaltos de 2.800 millones de años descubre manto ultra-empobrecido en la cuenca del Polo Sur-Aitken que desafía teorías sobre la formación lunar