El polvo sahariano alcanza el Caribe con mayor intensidad y frecuencia que nunca registrada

El sistema Copernicus confirma que aunque el fenómeno no es nuevo, su intensidad actual representa un récord histórico que afecta la calidad del aire a escala global

2 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Dispersión de polvo sahariano sobre el Atlántico captada por satélite Sentinel
Imagen de la dispersión de polvo sahariano sobre el Atlántico obtenida por el satélite Copernicus Sentinel. Crédito: Copernicus Sentinel/ESA, licencia CC BY-SA 3.0 IGO o ESA Standard Licence.

El programa de observación terrestre Copernicus de la Unión Europea ha documentado un incremento sin precedentes en la intensidad y frecuencia con que el polvo del Sahara cruza el Atlántico para alcanzar el Caribe y las Américas. Las imágenes satelitales muestran gigantescas "manchas" de polvo que recorren entre 5.000 y 10.000 kilómetros desde el norte de África.

Con motivo del Día Internacional de Lucha contra las Tormentas de Arena y Polvo, los expertos han alertado sobre la necesidad de mayor conciencia respecto a los impactos del transporte de polvo a larga distancia. Mark Parrington, científico principal de CAMS, confirma que "los impactos en la calidad del aire a ambos lados del Atlántico son evidentes".

El mecanismo se basa en los vientos alisios del noreste, que levantan el polvo desde el norte de África y lo impulsan hacia el oeste. Una vez que las partículas alcanzan altitudes entre 2 y 5 kilómetros, pueden mantenerse en suspensión durante días, recorriendo enormes distancias sin precipitar.

Desde principios de 2025, Copernicus ha detectado episodios extraordinarios entre febrero-marzo y mayo, cuando las "plumas" de polvo alcanzaron concentraciones de partículas PM10 superiores a los 100 μg/m³ en Florida y Guadalupe. El último episodio en julio registró niveles de 60 μg/m³ en el Caribe.

Europa tampoco escapa a este fenómeno. Durante enero y febrero, Italia y Grecia sufrieron intrusiones importantes, mientras que en marzo-abril múltiples nubes de polvo afectaron España, Francia y países del norte como Reino Unido, creando los característicos cielos amarillentos.

Los expertos advierten que esta intensificación podría estar relacionada con cambios en los patrones climáticos globales. Las altas concentraciones de PM10 exceden los estándares de la OMS y plantean serios riesgos para la salud pública, especialmente en poblaciones vulnerables como niños y ancianos.

El sistema Copernicus continuará monitoreando estos episodios para proporcionar alertas tempranas. La documentación de esta intensificación sin precedentes subraya la importancia de mantener sistemas de observación robustos para comprender fenómenos atmosféricos de gran escala.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Puede viajar desde unos cientos hasta más de 10.000 kilómetros, dependiendo del destino y las condiciones atmosféricas.
💬 Se registraron concentraciones de PM10 superiores a 100 μg/m³ en Florida y Guadalupe durante los episodios de febrero-marzo.
💬 Entre 5-7 días para recorrer los 5.000-7.000 kilómetros desde el Sahara hasta islas como Puerto Rico y Guadalupe.
💬 Las altas concentraciones de PM10 exceden los estándares de la OMS y pueden exacerbar problemas respiratorios en poblaciones vulnerables.

Continúa informándote

Space Rider
Espacio

La ESA completa con éxito las pruebas de vuelo de su avión espacial Space Rider

La segunda tanda de pruebas en Cerdeña validó el sistema de parapente guiado que permitirá aterrizajes con precisión de 150 metros

inteligencia artificial
Análisis

La inteligencia artificial avanza a una velocidad que supera todas las predicciones de los expertos

El desarrollo exponencial iniciado por ChatGPT en 2022 ha redefinido completamente las expectativas sobre el ritmo de innovación en inteligencia artificial

Reentrada de satélites Starlink en la atmósfera terrestre
Espacio

Starlink pierde 472 satélites y advierte sobre el creciente peligro de la basura espacial

SpaceX reportó a la FCC que entre diciembre de 2024 y mayo de 2025 se desintegraron el 6% de su flota activa debido a condiciones espaciales hostiles

Fósil de dinosaurio hallado a gran profundidad en Denver
Ciencia

Descubren fósil de dinosaurio de 70 millones de años bajo el estacionamiento de un museo en Denver

La vértebra fue encontrada a 233 metros de profundidad durante un proyecto de perforación geotérmica en el Museo de Naturaleza y Ciencia

Logos de Nvidia y OpenAI
Tecnología

Nvidia consolida su posición con OpenAI mientras Google fracasa en vender sus chips TPU

OpenAI confirmó que no planea usar los procesadores TPU de Google a gran escala, manteniendo su dependencia de las GPU de Nvidia y chips de AMD

Silueta de perfil sobre fondo oscuro con la X de X (Twitter)
Tecnología

Musk refuerza su apuesta por la IA: SpaceX invierte masivamente en xAI para desarrollar Grok

La inversión de 2.000 millones forma parte de una ronda de financiación de 5.000 millones que valora la compañía fusionada en 113.000 millones de dólares

Columna de humo del incendio White Sage en el bosque cerca del Gran Cañón
Planeta Tierra

Temperaturas extremas y vientos racheados alimentan el incendio forestal de 8.000 hectáreas cerca del Gran Cañón

El fuego White Sage, iniciado por un rayo el 9 de julio, permanece sin contención y ha obligado a evacuar a 500 visitantes del Borde Norte

Logo de OpenAI
Tecnología

OpenAI lanza ofensiva contra Google Chrome con un nuevo buscador potenciado por IA

La compañía creadora de ChatGPT planea revolucionar las búsquedas web con un asistente inteligente que podría lanzarse en las próximas semanas

Rana
Ciencia

Las ranas de Fukushima desarrollan cambios genéticos tras 13 años de exposición radiactiva

Un estudio de la Society for Experimental Biology detecta alteraciones en la expresión de cientos de genes en ranas arborícolas japonesas que habitan zonas contaminadas

Big Crunch
Espacio

Investigadores determinan fecha del colapso universal: la contracción empezará en 7.000 millones de años

Un equipo internacional liderado por Cornell y con participación del Centro de Física de Donostia propone un modelo cosmológico basado en ciclos de 33.000 millones de años