El polvo sahariano alcanza el Caribe con mayor intensidad y frecuencia que nunca registrada
El sistema Copernicus confirma que aunque el fenómeno no es nuevo, su intensidad actual representa un récord histórico que afecta la calidad del aire a escala global
2 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El programa de observación terrestre Copernicus de la Unión Europea ha documentado un incremento sin precedentes en la intensidad y frecuencia con que el polvo del Sahara cruza el Atlántico para alcanzar el Caribe y las Américas. Las imágenes satelitales muestran gigantescas "manchas" de polvo que recorren entre 5.000 y 10.000 kilómetros desde el norte de África.
Con motivo del Día Internacional de Lucha contra las Tormentas de Arena y Polvo, los expertos han alertado sobre la necesidad de mayor conciencia respecto a los impactos del transporte de polvo a larga distancia. Mark Parrington, científico principal de CAMS, confirma que "los impactos en la calidad del aire a ambos lados del Atlántico son evidentes".
El mecanismo se basa en los vientos alisios del noreste, que levantan el polvo desde el norte de África y lo impulsan hacia el oeste. Una vez que las partículas alcanzan altitudes entre 2 y 5 kilómetros, pueden mantenerse en suspensión durante días, recorriendo enormes distancias sin precipitar.
Desde principios de 2025, Copernicus ha detectado episodios extraordinarios entre febrero-marzo y mayo, cuando las "plumas" de polvo alcanzaron concentraciones de partículas PM10 superiores a los 100 μg/m³ en Florida y Guadalupe. El último episodio en julio registró niveles de 60 μg/m³ en el Caribe.
Europa tampoco escapa a este fenómeno. Durante enero y febrero, Italia y Grecia sufrieron intrusiones importantes, mientras que en marzo-abril múltiples nubes de polvo afectaron España, Francia y países del norte como Reino Unido, creando los característicos cielos amarillentos.
Los expertos advierten que esta intensificación podría estar relacionada con cambios en los patrones climáticos globales. Las altas concentraciones de PM10 exceden los estándares de la OMS y plantean serios riesgos para la salud pública, especialmente en poblaciones vulnerables como niños y ancianos.
El sistema Copernicus continuará monitoreando estos episodios para proporcionar alertas tempranas. La documentación de esta intensificación sin precedentes subraya la importancia de mantener sistemas de observación robustos para comprender fenómenos atmosféricos de gran escala.
Preguntas frecuentes
- 💬 Puede viajar desde unos cientos hasta más de 10.000 kilómetros, dependiendo del destino y las condiciones atmosféricas.
- 💬 Se registraron concentraciones de PM10 superiores a 100 μg/m³ en Florida y Guadalupe durante los episodios de febrero-marzo.
- 💬 Entre 5-7 días para recorrer los 5.000-7.000 kilómetros desde el Sahara hasta islas como Puerto Rico y Guadalupe.
- 💬 Las altas concentraciones de PM10 exceden los estándares de la OMS y pueden exacerbar problemas respiratorios en poblaciones vulnerables.
Continúa informándote

La reducción de contaminación en Asia Oriental acelera el calentamiento global desde 2010
Un estudio con ocho modelos climáticos muestra que la limpieza de aerosoles chinos ha contribuido 0.07°C al calentamiento terrestre

Temperaturas extremas y vientos racheados alimentan el incendio forestal de 8.000 hectáreas cerca del Gran Cañón
El fuego White Sage, iniciado por un rayo el 9 de julio, permanece sin contención y ha obligado a evacuar a 500 visitantes del Borde Norte

Cinco factores clave para restaurar ecosistemas degradados con éxito
Investigación de organismos científicos alemanes identifica elementos esenciales para implementar políticas efectivas de restauración natural que beneficien tanto a la biodiversidad como a las comunidades locales

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico
Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo

Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra
Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros
Continúa informándote

Estados Unidos despliega una flota en el Caribe y crecen las dudas sobre su verdadero objetivo
La Casa Blanca asegura que el despliegue busca combatir el narcotráfico pero Caracas y analistas lo interpretan como presión militar sobre Maduro

El cambio climático y los monzones amenazan la seguridad hídrica en el Himalaya y Asia Central
Una investigación muestra que los monzones intensifican el retroceso glaciar en Asia y ponen en riesgo el acceso al agua de más de 1400 millones de personas

La IA ya no es opcional en el trabajo: empresas despiden a quienes se niegan a usarla
Grandes tecnológicas y startups ya exigen a sus empleados usar IA en tareas diarias, despidiendo a quienes se resisten a adoptarla

Jueza federal bloquea la ampliación de deportaciones rápidas de migrantes impulsada por Trump
Una jueza suspendió expansión de deportaciones rápidas impulsada por Trump por riesgo de expulsiones erróneas y falta de debido proceso para migrantes

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas para atraer más presas
Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas atrapadas en su telaraña como cebo para atraer más presas en bosques de Asia

El telescopio James Webb revela un inesperado exceso de dióxido de carbono en un disco de formación planetaria
Astrónomos hallaron con el telescopio James Webb un disco protoplanetario con abundante dióxido de carbono y escasa agua desafiando teorías de formación planetaria

Qué porcentaje de inmigración tiene España y de qué países provienen
España alcanza un récord migratorio en 2025, conoce el porcentaje de inmigrantes y los países que más llegan al país según datos oficiales

Google cambia Android para siempre: se acabaron las apps anónimas y el desarrollo abierto
La verificación obligatoria de desarrolladores limitará el sideloading y transformará la filosofía abierta de Android

Explorar Marte o salvar la Tierra: el dilema ético de nuestra era espacial
La carrera hacia Marte plantea un dilema ético, invertir en exploración espacial o destinar recursos a salvar la Tierra de sus crisis ambientales

Sudamérica desafía a Medio Oriente y EE.UU. con el mayor crecimiento petrolero global
Sudamérica se consolida como la región petrolera de más rápido crecimiento en el mundo gracias a Brasil, Guyana y Argentina según proyecciones internacionales