Científicos británicos planean misión espacial para estudiar las misteriosas Edades Oscuras del universo
Proyecto CosmoCube utilizará el lado oculto de la Luna como escudo para detectar débiles señales de hidrógeno del universo primitivo, antes de la formación de las primeras estrellas
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un ambicioso proyecto científico británico busca desentrañar uno de los mayores misterios del cosmos enviando una nave espacial en miniatura al lado oculto de la Luna para estudiar las enigmáticas "Edades Oscuras" del universo. La misión CosmoCube, presentada en la Reunión Nacional de Astronomía 2025 de la Royal Astronomical Society, representa un intento revolucionario de explorar el período más primitivo del cosmos, justo después del Big Bang, cuando aún era oscuro y vacío antes de que aparecieran las primeras estrellas y galaxias.
El proyecto surge de una necesidad fundamental: para estudiar estas épocas primordiales, los científicos necesitan detectar señales extremadamente débiles de radio provenientes del hidrógeno, el primer elemento químico del universo. Sin embargo, la Tierra es un entorno extremadamente ruidoso para este tipo de observaciones debido a las interferencias de nuestra atmósfera y dispositivos electrónicos.
"Es como intentar escuchar ese susurro mientras hay un concierto ruidoso al lado", explica el Dr. Eloy de Lera Acedo, director de Radioastronomía y Cosmología Cavendish en la Universidad de Cambridge y líder del proyecto. Esta analogía ilustra perfectamente el desafío que enfrentan los astrónomos al intentar captar estas débiles señales de hace miles de millones de años.
La solución propuesta es ingeniosamente simple: utilizar la Luna como un escudo gigante natural. CosmoCube se posicionará en la órbita lunar, específicamente en el lado oculto de nuestro satélite natural, donde estará protegido de todas las interferencias electromagnéticas terrestres. Este posicionamiento estratégico creará un ambiente silencioso sin precedentes para la radioastronomía.
La nave espacial llevará un radioradiómetro de baja potencia y calibrado con precisión, diseñado para operar en frecuencias bajas entre 10-100 MHz. Este instrumento especializado está específicamente diseñado para detectar señales extremadamente débiles en medio de un mar de ruido cósmico, buscando esas "noticias" que han viajado miles de millones de años luz hasta nosotros.
"Es increíble lo lejos que han viajado estas ondas de radio, que ahora llegan con noticias de la historia del universo", comenta el profesor David Bacon, investigador de CosmoCube de la Universidad de Portsmouth. "El siguiente paso es ir al lado más tranquilo de la Luna para escuchar esa noticia".
Las Edades Oscuras representan una de las últimas fronteras inexploradas de la cosmología observacional. Este período preestelar ofrece una ventana única hacia la formación de estructuras, las propiedades de la materia oscura y la evolución cósmica temprana. La misión podría ayudar a resolver la misteriosa "tensión de Hubble", la discrepancia entre diferentes mediciones de la tasa de expansión del universo.
CosmoCube también busca proporcionar información crucial sobre las interacciones entre materia oscura y bariones, esas potenciales interacciones no gravitacionales entre partículas de materia oscura y materia ordinaria que podrían haber influido en la formación temprana de estructuras cósmicas.
"Con esto, CosmoCube pretende ayudarnos a comprender mejor cómo nuestro universo se transformó desde un estado simple y oscuro al cosmos complejo y lleno de luz que vemos hoy, con todas sus estrellas y galaxias", enfatiza de Lera Acedo. La misión también investigará el papel de la misteriosa materia oscura en la configuración de estas estructuras cósmicas.
El proyecto cuenta con el respaldo del Programa Bilateral de Ciencia de la Agencia Espacial del Reino Unido y está siendo desarrollado por un consorcio internacional liderado por británicos, incluyendo investigadores de la Universidad de Cambridge, la Universidad de Portsmouth y STFC RAL Space, con colaboración clave de socios industriales como SSTL Ltd.
El desarrollo del instrumento se encuentra en plena marcha, con prototipos de laboratorio funcionales y pruebas ambientales en curso. El equipo científico planea un período de desarrollo de 4 a 5 años, con el objetivo ambicioso de alcanzar la órbita lunar antes de finales de la década, abriendo una nueva era en la exploración de los orígenes cósmicos.
Esta misión pionera no solo representará un avance tecnológico significativo, sino que también podría proporcionar las primeras observaciones directas de las condiciones que precedieron a la formación de las primeras estrellas, galaxias y estructuras cósmicas, ofreciendo pistas fundamentales sobre cómo comenzó todo en nuestro universo.
Preguntas frecuentes
- 💬 Período después del Big Bang cuando el universo era oscuro y vacío, antes de que se formaran las primeras estrellas y galaxias.
- 💬 Para usar la Luna como escudo que bloquee las interferencias electromagnéticas de la Tierra y detectar señales débiles.
- 💬 Ondas de radio del hidrógeno primitivo, el primer elemento químico del universo, que viajaron miles de millones de años.
- 💬 En 4-5 años, con objetivo de alcanzar órbita lunar antes de finales de la década según el cronograma actual.
Continúa informándote

Meteorito marciano formado a 70 km de profundidad revela secretos de antiguos sistemas volcánicos en Marte
El meteorito NWA 16254 representa el primer ejemplar gabroico empobrecido documentado y demuestra procesos magmáticos únicos del planeta rojo

Nueva misión de la ESA analizará el entorno de Marte para futuras misiones humanas
La misión M-MATISSE de la ESA busca comprender el clima espacial y los riesgos ambientales de Marte, clave para la seguridad de futuras expediciones humanas

Científicos desarrollan arroz enano para alimentar futuras bases en la Luna
El futuro de la agricultura lunar avanza con nuevas variedades de arroz enano optimizadas para el espacio

¿Estamos cerca de descubrir vida en Venus? Preparan una sonda para buscar señales de vida en sus nubes ácidas
Una propuesta científica busca confirmar si hay vida en Venus enviando una sonda a analizar los misteriosos gases de sus nubes

Descubren que posibles enanas oscuras podrían estar brillando en el centro de nuestra galaxia
El estudio abre nuevas vías para entender cómo la materia oscura influye en la evolución de estrellas y galaxias
Continúa informándote

Temperaturas extremas y vientos racheados alimentan el incendio forestal de 8.000 hectáreas cerca del Gran Cañón
El fuego White Sage, iniciado por un rayo el 9 de julio, permanece sin contención y ha obligado a evacuar a 500 visitantes del Borde Norte

OpenAI lanza ofensiva contra Google Chrome con un nuevo buscador potenciado por IA
La compañía creadora de ChatGPT planea revolucionar las búsquedas web con un asistente inteligente que podría lanzarse en las próximas semanas

Las ranas de Fukushima desarrollan cambios genéticos tras 13 años de exposición radiactiva
Un estudio de la Society for Experimental Biology detecta alteraciones en la expresión de cientos de genes en ranas arborícolas japonesas que habitan zonas contaminadas

Investigadores determinan fecha del colapso universal: la contracción empezará en 7.000 millones de años
Un equipo internacional liderado por Cornell y con participación del Centro de Física de Donostia propone un modelo cosmológico basado en ciclos de 33.000 millones de años

Sam Altman, CEO de OpenAI, critica falta de apoyo político a la innovación tecnológica en Estados Unidos
El fundador de ChatGPT se declara "políticamente desamparado" y defiende el "tecno-capitalismo" como modelo económico ideal para el futuro

Nuevo satélite británico detectará tormentas solares peligrosas con 15 horas de anticipación
Proyecto UK-ODESSI será el primer monitor espacial europeo de eyecciones de masa coronal y partículas altamente energéticas del Sol

Estudio revela que los antiguos egipcios usaron sistemas hidráulicos para construir las pirámides
Un análisis multidisciplinario de la pirámide escalonada de Saqqara demuestra el uso de elevadores hidráulicos y sistemas de tratamiento de agua hace 4500 años

China lidera la revolución del transporte urbano con los primeros taxis voladores comerciales del mundo
Los vehículos eVTOL de EHang alcanzan 130 km/h y prometen transformar la movilidad en las megaciudades asiáticas

Trump anuncia aranceles del 30% para UE y México después de semanas de negociaciones fallidas
Las nuevas medidas entrarán en vigor el 1 de agosto y se suman a una serie de aranceles que ya generan más de $100 mil millones anuales

Cinco factores clave para restaurar ecosistemas degradados con éxito
Investigación de organismos científicos alemanes identifica elementos esenciales para implementar políticas efectivas de restauración natural que beneficien tanto a la biodiversidad como a las comunidades locales