América Latina exporta litio al mundo, pero sigue atrapada en la dependencia de los combustibles fósiles

América Latina lidera la exportación de litio, pero no rompe con los combustibles fósiles. ¿Qué frena su transición energética?

5 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Piscinas de evaporación para extracción de litio con colores vivos
Las salinas multicolores reflejan el proceso químico industrial en la extracción de litio, clave para baterías sostenibles.

América Latina, y en particular el llamado “triángulo del litio” (Argentina, Bolivia y Chile), se ha posicionado en los últimos años como una potencia clave en el suministro global de litio, el mineral esencial para las baterías que impulsan la revolución de los autos eléctricos y el almacenamiento energético. Sin embargo, esta bonanza contrasta con una realidad inquietante: la región sigue dependiendo estructuralmente de combustibles fósiles para generar electricidad, movilizar su transporte y sostener sus economías.

La contradicción es evidente. Mientras las exportaciones de litio se multiplican, con proyectos en expansión y acuerdos estratégicos con empresas de Europa, Asia y Estados Unidos, los países productores aún queman gas natural, petróleo y carbón como fuentes principales de energía. El caso más extremo es Bolivia, que posee las mayores reservas de litio del planeta, pero depende en más del 80% de fósiles para su generación eléctrica.

¿Qué impide a la región usar su litio para su propia transición energética?

A diferencia de otras regiones, en América Latina el litio se ha convertido en un recurso de exportación antes que en una palanca interna de transformación energética. Parte de la explicación está en la débil industrialización del litio: la mayoría de los países lo extraen como materia prima sin agregar valor local, es decir, sin producir baterías ni sistemas de almacenamiento propios.

Esa falta de encadenamientos productivos se traduce en una oportunidad perdida. Mientras países como China lideran la cadena completa —extracción, refinamiento, ensamblaje y aplicación tecnológica—, en la región los beneficios del litio se concentran en exportaciones brutas, sin una reinversión sistemática en infraestructura energética nacional. Esto perpetúa la dependencia de tecnologías fósiles y frena la soberanía energética.

Además, los marcos regulatorios y las políticas públicas no siempre favorecen una transición real. En países como Argentina y México, los subsidios a los combustibles fósiles siguen superando ampliamente las inversiones en renovables, lo que genera un escenario contradictorio: se exporta el mineral clave para la electrificación global, mientras se subsidia el consumo de gasolina o gas.

Pozo de extracción petrolera en un campo abierto con montañas al fondo
La infraestructura petrolera aún domina vastos territorios pese al avance de energías limpias.

El litio como oportunidad geopolítica y dilema ecológico

Desde una perspectiva geopolítica, el litio otorga a América Latina un rol central en la nueva arquitectura energética mundial. Empresas como Tesla, BYD o CATL dependen de contratos estratégicos en la región, y gobiernos como el de EE. UU. o Alemania han lanzado iniciativas para asegurar el suministro frente a las tensiones con China. Sin embargo, esta centralidad aún no se traduce en un modelo de desarrollo energético autónomo para la región.

Otro aspecto clave es el ambiental. La extracción de litio, especialmente por evaporación en salares, requiere grandes cantidades de agua en zonas desérticas y frágiles, como el altiplano andino. Esto genera tensiones con comunidades locales y pone en cuestión el carácter “verde” del litio cuando no se gestiona con criterios sostenibles ni se utiliza para reemplazar fósiles localmente.

¿Qué caminos tiene América Latina para aprovechar su litio con sentido estratégico?

La primera gran tarea es desarrollar una cadena de valor regional del litio. Existen intentos —como la empresa estatal YLB en Bolivia o los acuerdos públicos-privados en Chile— pero aún están lejos de generar una industria robusta que retenga conocimiento, empleo y tecnología. Invertir en gigafábricas, I+D y formación técnica podría convertir al litio en motor de transformación estructural, no solo de ingresos por exportación.

Vista aérea de piscinas de litio en salares sudamericanos
América Latina lidera la producción global de litio, con vastos salares transformados en plataformas extractivas.

En paralelo, los países deben alinear sus políticas energéticas con la transición global. Esto implica reducir gradualmente los subsidios a fósiles, acelerar la incorporación de renovables como solar y eólica, e integrar el almacenamiento con baterías de litio como pilar de redes eléctricas más limpias y resilientes. El litio no debe ser solo un recurso para otros; debe alimentar el cambio dentro de casa.

Finalmente, la dimensión social y ambiental debe estar en el centro. La transición energética será justa solo si respeta los derechos de las comunidades afectadas, protege los ecosistemas y distribuye los beneficios del litio más allá de las exportaciones. La gobernanza de este mineral es tan importante como su valor económico.

Entre la potencia exportadora y la dependencia energética

América Latina se encuentra en una encrucijada histórica. Por un lado, lidera el suministro del mineral que mueve la transición energética global. Por otro, permanece atada a un modelo fósil que limita su capacidad de transformación interna. El litio, en este contexto, puede ser una trampa de exportación o una palanca de soberanía energética. La elección depende de las políticas que se adopten ahora.

El desafío es dejar de ser simplemente proveedores de materias primas y convertirnos en arquitectos de una transición propia. Solo así, América Latina dejará de ser el “surtidor verde” del mundo para convertirse en protagonista de un modelo energético más justo, sostenible y autónomo.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Porque lo exporta sin industrializarlo ni integrarlo en su infraestructura energética.
💬 Argentina, Bolivia y Chile conforman el triángulo del litio, con mayores reservas y producción.
💬 La extracción por salares consume mucha agua y puede dañar ecosistemas frágiles.
💬 Desarrollar industria propia, usarlo en redes limpias y proteger el medio ambiente.

Continúa informándote

Meteorito lunar
Espacio

Un meteorito revela que la Luna tuvo actividad volcánica mucho más tiempo de lo pensado

Un meteorito hallado en África muestra que la Luna mantuvo actividad volcánica mucho más tiempo de lo estimado, cambiando la historia geológica de nuestro satélite

Ubicación del epicentro del terremoto y tsunami de las Islas Sandwich del Sur en 2021
Planeta Tierra

Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande

En 2021, un sismo inusual en las Islas Sandwich del Sur generó un tsunami gigante al combinar rupturas lentas y rápidas en la zona de subducción

OpenAI
Tecnología

El creador de ChatGPT alerta sobre los riesgos de confiar demasiado en la inteligencia artificial

Sam Altman, CEO de OpenAI, advierte que la inteligencia artificial puede generar errores y desinformación si se confía en ella sin verificación humana y recomienda usar siempre fuentes oficiales

Ilustración conceptual de la Vía Láctea en el centro de una burbuja o vacío cósmico
Espacio

El “sonido del Big Bang” sugiere que la Tierra está dentro de un vacío cósmico que acelera la expansión del universo

Nuevos datos sobre las oscilaciones acústicas bariónicas avalan la hipótesis de que la Vía Láctea se ubica en un gran vacío cósmico, una posible solución a la enigmática tensión de Hubble

Sonda Parker Solar
Espacio

La sonda Parker detecta nuevas evidencias sobre el calentamiento anómalo del viento solar

La sonda Parker revela una barrera física que explica el calentamiento extremo y la aceleración del viento solar cerca del Sol

Donald Trump y Vladimir Putin
El Mundo

Trump aprueba armamento defensivo para Ucrania y amenaza con sanciones a Rusia

Trump envía armas defensivas a Ucrania y plantea nuevas sanciones a Rusia, marcando un giro en la estrategia de EE. UU. ante el conflicto en Europa del Este

Eclipse solar
Espacio

Eclipses solares artificiales en el espacio ayudarán a desvelar los secretos de la corona solar

La misión MESOM propone crear eclipses solares artificiales en el espacio para observar la corona interna del Sol y avanzar en la comprensión del clima espacial

Radar en el aeropuerto de Heathrow
Espacio

Los radares de aeropuertos podrían revelar la existencia de la Tierra a civilizaciones extraterrestres, según un estudio

Una nueva investigación revela que las emisiones de radar de aeropuertos y bases militares serían detectables por civilizaciones alienígenas con radiotelescopios avanzados a más de 200 años luz

Vista aérea del río Yangtsé obtenida por el satélite Landsat 8 en 2016
Planeta Tierra

Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé

Las temperaturas más altas desde 1961 y la peor sequía en años afectan a la región de las Tres Gargantas, generando preocupación por sus efectos en la agricultura, la energía y el ecosistema

Lingotes de oro y plata esparcidos en una carretera frente a un camión de carga
El Mundo

El robo millonario de 33 toneladas de oro y plata en Jalisco sacude a la industria minera

El asalto a un camión con 33 toneladas de oro y plata de Grupo Minero Bacis en Jalisco revela la vulnerabilidad de la cadena logística minera y plantea nuevos desafíos para el sector en México