Arianespace lanza con éxito el satélite Biomass de la ESA a bordo de un cohete Vega C

El satélite Biomass de la ESA despegó exitosamente con un cohete Vega C para estudiar los bosques y el ciclo del carbono global

El satélite Biomass de la ESA despegó exitosamente con un cohete Vega C para estudiar los bosques y el ciclo del carbono global

2 min lectura

Despegue del cohete Vega C con el satélite Biomass desde la Guayana Francesa en la misión VV26
Momento del lanzamiento del Vega C con el satélite Biomass desde el Puerto Espacial Europeo. Crédito: Arianespace

Este 29 de abril de 2025, la empresa Arianespace realizó con éxito el lanzamiento del satélite Biomass de la Agencia Espacial Europea (ESA), a bordo de un cohete Vega C desde el Puerto Espacial Europeo en la Guayana Francesa. El despegue tuvo lugar a las 6:15 hora local (09:15 UTC, 11:15 CEST), cumpliendo con precisión el cronograma de la misión VV26.

El cohete Vega C ascendiendo hacia la órbita heliosíncrona con el satélite Biomass de la ESA
El Vega C asciende rumbo a la órbita heliosíncrona transportando el satélite Biomass. Crédito: Arianespace

El satélite fue colocado en una órbita heliosíncrona a 666 kilómetros de altitud, tras una secuencia de vuelo que concluyó exitosamente con su separación 57 minutos después del despegue. Esta operación marca el cuarto vuelo de un Vega C, el lanzamiento número 353 de Arianespace y la misión 52 de la ESA, consolidando la posición de Europa como líder en misiones científicas de observación terrestre.

Biomass, construido por Airbus Defence and Space, está equipado con el primer radar de apertura sintética de banda P enviado al espacio, con una longitud de onda de 70 cm. Esta tecnología pionera permite penetrar el dosel forestal para obtener datos únicos sobre la altura, densidad y volumen de carbono en los bosques.

Durante un mínimo de cinco años, el satélite observará regiones tropicales, boreales y templadas, proporcionando información clave sobre el ciclo global del carbono. Biomass permitirá cuantificar con precisión la deforestación, el crecimiento de la biomasa y las emisiones asociadas al cambio climático.

El cohete Vega C en la plataforma de lanzamiento antes de su despegue con el satélite Biomass
El Vega C preparado en la plataforma de la Guayana Francesa para lanzar el satélite Biomass. Crédito: Arianespace

Además de su objetivo ecológico, el satélite podrá mapear estructuras del subsuelo en zonas áridas, analizar mantos glaciares y cartografiar topografías ocultas bajo la vegetación. Estas capacidades posicionan a Biomass como una herramienta esencial para la modelización climática, la biodiversidad y la gestión forestal sostenible.

El éxito de esta misión confirma el liderazgo de la ESA en observación medioambiental y el compromiso de Arianespace con el acceso autónomo de Europa al espacio. Biomass se suma al programa Earth Explorer, responsable de algunas de las misiones científicas más innovadoras de la actualidad.

Referencias: Arianespace

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Biomass es un satélite de la ESA que medirá bosques y carbono con un radar de banda P único.
💬 Fue lanzado el 29 de abril de 2025 desde la Guayana Francesa con un cohete Vega C.
💬 Usa banda P de 70 cm, capaz de penetrar el dosel forestal para medir estructura y carbono.
💬 Permitirá monitorear bosques y emisiones con alta precisión para mejorar modelos climáticos.

Continúa informándote

Pueblo nevado en Groenlandia con casas de colores junto al mar, en un paisaje ártico.
El Mundo

Groenlandia sufre corte de telecomunicaciones e investigan vínculo con apagón masivo en España

Groenlandia experimentó un corte de telecomunicaciones y se investiga si está relacionado con el gran apagón que afectó a España

Aves migratorias volando al atardecer en formación, destacando la importancia de conservar sus rutas frente al cambio climático
Análisis

¿Qué pasaría si la migración de las aves falla por culpa del cambio climático?

Analizamos las consecuencias ecológicas y sociales si la migración de las aves falla debido al cambio climático

Superficie rocosa del asteroide Ryugu captada en alta resolución por una misión conjunta de NASA y JAXA, rodeada de oscuridad absoluta en el espacio
Espacio

NASA y JAXA publican la imagen más nítida del asteroide Ryugu: el fondo negro causa terror

Una imagen del asteroide Ryugu ha generado inquietud por su fondo negro absoluto, pese a su importancia científica

Vista del Miembro Stac Fada en Escocia, sitio geológico clave que conserva evidencias del impacto de un meteorito hace 990 millones de años
Planeta Tierra

Un antiguo impacto en Escocia reescribe la historia de la vida en la Tierra

Un estudio revela que un meteorito impactó Escocia hace 990 millones de años, replanteando el surgimiento de la vida terrestre

Despegue del cohete Atlas V con los satélites del Proyecto Kuiper de Amazon desde Cabo Cañaveral
Espacio

Con 27 satélites en órbita, Amazon activa su ofensiva contra Starlink desde el espacio

Amazon lanzó 27 satélites desde Cabo Cañaveral para iniciar su constelación Kuiper y competir con Starlink de SpaceX

Modelo 3D del terremoto de Noto 2024, mostrando variaciones en la elevación del terreno controladas por la geometría de la falla.
Planeta Tierra

El modelo 3D del terremoto de Noto revela cómo las fallas controlan la elevación del terreno

Un modelo 3D del terremoto de Noto 2024 muestra cómo la geometría de las fallas controló la elevación del terreno, mejorando la comprensión de los desastres sísmicos

Neuronas dopaminérgicas del área tegmental ventral conectadas a la amígdala posterior, destacadas en verde y rojo.
Ciencia

Descubren cómo la dopamina permite extinguir el miedo en nuestro cerebro

Científicos del MIT descubren cómo la dopamina permite extinguir el miedo cuando desaparece el peligro.

Estación de gravímetro y GPS frente al Cerro Uturuncu, Bolivia.
Planeta Tierra

Científicos descartan riesgo de erupción en el volcán "zombi" Uturuncu tras nueva investigación

Investigadores revelan la causa de los disturbios en el volcán "zombi" Uturuncu en Bolivia, descartando el riesgo de una erupción inminente.

Tráfico detenido bajo la lluvia en una ciudad afectada por un apagón eléctrico.
El Mundo

Blackout histórico paraliza España, Portugal y parte de Francia: investigan posible ciberataque

Un masivo apagón dejó a España, Portugal y Francia sin luz. Se investiga un posible ciberataque o fallo en la red eléctrica.

Equidna de hocico corto caminando sobre suelo pedregoso.
Ciencia

Un fósil revela que los antiguos equidnas pudieron haber vivido en el agua

análisis de un fósil sugiere que los equidnas evolucionaron de ancestros semiacuáticos, según un estudio de la UNSW publicado en PNAS