El Sol primitivo pudo lanzar gigantescas tormentas de plasma que moldearon los planetas del sistema solar

Una observación sin precedentes revela cómo las violentas erupciones del joven Sol pudieron influir en la evolución de la Tierra y en las condiciones para la vida

Representación artística de una eyección de masa coronal de EK Draconis con zonas en azul y rojo
Ilustración artística de una eyección de masa coronal de EK Draconis. Crédito: NAOJ.

Frente a la aparente calma del Sol actual, su pasado fue cualquier cosa menos tranquilo. Un estudio de la Universidad de Kioto ha revelado que, durante los primeros días del sistema solar, nuestra estrella lanzaba enormes chorros de plasma al espacio, conocidos como eyecciones de masa coronal. Estos eventos pudieron alterar profundamente las atmósferas de los planetas jóvenes, incluyendo la Tierra.

Los investigadores observaron una estrella llamada EK Draconis, considerada un análogo del Sol en su juventud. Las mediciones, publicadas en Nature Astronomy, mostraron una eyección de masa coronal (CME) con temperaturas y velocidades nunca vistas, que ayudan a reconstruir cómo era la actividad solar hace miles de millones de años.

“Queríamos entender cómo la violencia del joven Sol pudo afectar la atmósfera de la Tierra primitiva y las condiciones para la vida”, explicó Kosuke Namekata, autor principal del estudio y astrónomo de la Universidad de Kioto.

Una erupción estelar que recrea la furia del Sol antiguo

El equipo combinó observaciones del Telescopio Espacial Hubble con telescopios terrestres en Japón y Corea para analizar la estrella desde múltiples longitudes de onda. Detectaron dos fases distintas, una expulsión de plasma caliente de más de 100.000 grados Kelvin y otra más fría, de unos 10.000 grados, que ocurrió minutos después.

Publicidad

El plasma más caliente alcanzó velocidades de hasta 550 kilómetros por segundo, mientras que la porción más fría avanzó a 70 kilómetros por segundo. La energía liberada fue tan alta que, de haber ocurrido en el joven sistema solar, podría haber alterado químicamente las atmósferas de la Tierra, Marte y Venus.

Los investigadores describen el fenómeno como “una autopsia estelar en tiempo real”, una oportunidad única para ver cómo una estrella joven recicla su energía magnética a través de erupciones violentas.

El impacto de las tormentas solares en la habitabilidad planetaria

Los modelos teóricos sugieren que estas eyecciones podrían haber tenido un papel dual, destructivo y creativo. Por un lado, la radiación intensa y las partículas cargadas habrían erosionado atmósferas y océanos tempranos. Pero, por otro, la energía liberada podría haber impulsado reacciones químicas que originaron moléculas esenciales para la vida.

Las CME también pudieron influir en la composición de los gases de efecto invernadero, manteniendo temperaturas estables en la Tierra joven. Según los científicos, este tipo de fenómenos pudo ser crucial para que el planeta conservara agua líquida y desarrollara condiciones habitables.

Publicidad

“El Sol joven era probablemente mucho más activo que ahora”, señaló Namekata. “Su comportamiento extremo no solo modeló la geología, sino que también pudo determinar el destino biológico de nuestro planeta”.

El hallazgo fue posible gracias a la coordinación entre observatorios espaciales y terrestres, un logro que los investigadores destacan como prueba del valor de la cooperación científica internacional. “Aunque nuestros países difieren, compartimos la misma curiosidad por entender cómo nació nuestro hogar cósmico”, concluyó el astrónomo japonés.

Preguntas frecuentes

¿Qué descubrieron los astrónomos de la Universidad de Kioto sobre el Sol primitivo?

Detectaron una eyección de masa coronal multitemperatura en una estrella joven similar al Sol, lo que ayuda a entender cómo eran sus tormentas de plasma hace miles de millones de años.

¿Qué es una eyección de masa coronal (CME) y por qué es importante?

Es una explosión de plasma y campos magnéticos desde la superficie solar. En el pasado, estas tormentas pudieron modificar las atmósferas de la Tierra, Marte y Venus.

¿Cómo observaron este fenómeno los científicos?

Utilizaron el Telescopio Espacial Hubble junto con observatorios terrestres en Japón y Corea, registrando dos fases de plasma con temperaturas y velocidades extremas.

¿Qué implicaciones tiene este hallazgo para la vida en la Tierra?

Las tormentas solares primitivas pudieron erosionar atmósferas, pero también estimular reacciones químicas esenciales para la vida y mantener condiciones habitables.

Continúa informándote

Investigador toma muestras de agua para analizar la química de los arroyos
Medio Ambiente

Décadas después de la lluvia ácida, los bosques muestran una fragilidad inesperada en sus suelos

Un estudio a largo plazo revela que los bosques que se recuperan de la lluvia ácida extraen minerales de las rocas, mejoran los arroyos, pero debilitan sus suelos

Servidor de IA BI Explorer del tamaño de un mini refrigerador
Tecnología

China presenta un servidor de inteligencia artificial del tamaño de un mini refrigerador similar a un cerebro humano

China revela el sistema BI Explorer, un servidor de IA inspirado en el cerebro que promete reducir en un 90 % el consumo energético de las supercomputadoras tradicionales

Teléfono inteligente con el logotipo de OpenAI sobre un teclado retroiluminado con luces LED rojas
Tecnología

OpenAI trabaja en una herramienta de música con IA capaz de crear canciones a partir de texto y audio

OpenAI desarrolla una nueva herramienta de inteligencia artificial que genera música original a partir de texto y audio, compitiendo con plataformas como Suno y Google Lyria

Rana planeadora de Malabar escondida entre el follaje en los Ghats occidentales del sur de la India
Medio Ambiente

Un estudio de la Universidad de Arizona desafía la idea de una extinción masiva en curso

Un estudio de la Universidad de Arizona revela que las tasas de extinción de plantas y animales se han desacelerado en el último siglo, desafiando la idea de una crisis biológica acelerada

Maqueta digital del proyecto Natrium, mostrando la disposición de las instalaciones nucleares y de almacenamiento térmico en un entorno verde
Energía

Natrium, el reactor de Bill Gates, obtiene la aprobación ambiental clave para su construcción en Estados Unidos

La Comisión Reguladora Nuclear de EE. UU. aprobó el proyecto Natrium de TerraPower, respaldado por Bill Gates, abriendo paso al primer reactor nuclear avanzado comercial del país