El aumento del CO₂ en la atmósfera podría causar más interferencias en las comunicaciones en el espacio

Un estudio japonés revela que el aumento del CO₂ enfría la ionosfera y amplifica un fenómeno llamado “E esporádica”, capaz de interferir con las comunicaciones por radio y satélite

Visualización de la Tierra con ondas de radio en púrpura atravesando la atmósfera e interactuando con la ionosfera
Fotografía conceptual de la Tierra con ondas de radio, en púrpura, atravesando la ionosfera y afectadas por el fenómeno E-esporádica. Crédito: Huixin Liu/Universidad de Kyushu

A medida que el calentamiento global se acelera, sus efectos se extienden más allá del clima terrestre. Un nuevo estudio de la Universidad de Kyushu, en Japón, sugiere que el aumento de dióxido de carbono (CO₂) en la atmósfera puede alterar las capas superiores del aire, afectando las señales de radio y los sistemas de comunicación que dependen de ellas.

Los investigadores descubrieron que las mayores concentraciones de CO₂ no solo calientan la superficie del planeta, sino que también enfrían la ionosfera, una región ubicada entre los 90 y 120 kilómetros de altitud donde circulan las ondas de radio. Este enfriamiento cambia la densidad del aire y acelera los vientos, generando irregularidades en el plasma que pueden distorsionar las transmisiones.

El fenómeno se conoce como “E esporádica” (Es), una capa irregular y densa de iones metálicos que puede bloquear o reflejar las señales de alta frecuencia utilizadas por aeronaves, barcos y radiocomunicaciones. Aunque este tipo de capa es natural, los científicos advierten que el cambio climático está alterando su frecuencia e intensidad.

“El calentamiento global no solo afecta la Tierra, sino que se extiende al espacio”, explicó el profesor Huixin Liu, autor principal del estudio, publicado en la revista Geophysical Research Letters. “Estos cambios en la atmósfera superior pueden interferir con las comunicaciones que usamos todos los días”.

Publicidad

Los hallazgos del estudio japonés y la intensificación de la capa E esporádica

El equipo de Kyushu utilizó un modelo atmosférico avanzado para simular el comportamiento de la ionosfera bajo distintos niveles de concentración de CO₂. Compararon condiciones “normales” de 315 partes por millón (ppm) con escenarios más altos de 667 ppm, equivalentes a lo que podría ocurrir en las próximas décadas si las emisiones continúan aumentando.

Los resultados mostraron que, con más CO₂, la llamada “convergencia vertical de iones” el movimiento que impulsa la formación de la capa E esporádica aumenta significativamente. Esto provoca que la Es se forme a menor altitud y que su intensidad crezca, especialmente durante la noche, prolongando las interrupciones en las señales de radio.

El estudio también revela que las zonas más afectadas podrían ser las regiones subtropicales y ecuatoriales, donde los vientos y el campo magnético de la Tierra favorecen la formación de irregularidades ionosféricas. Estas áreas concentran gran parte de las rutas de navegación y aviación global, lo que convierte el fenómeno en un problema potencial para la seguridad y las comunicaciones internacionales.

“Nuestros hallazgos son los primeros que muestran cómo el aumento del CO₂ altera el comportamiento de la E esporádica a escala global”, detalló Liu. “Esto abre una nueva perspectiva sobre cómo el cambio climático puede afectar fenómenos invisibles pero cruciales para la infraestructura moderna”.

Publicidad

Riesgos para las comunicaciones y la industria espacial del futuro

La intensificación de las capas ionosféricas no solo complica las comunicaciones terrestres, sino también las espaciales. Los satélites que orbitan cerca de la atmósfera superior dependen de condiciones estables para mantener trayectorias seguras y transmisiones limpias. Los cambios en la densidad y el viento ionosférico podrían acortar su vida útil y aumentar el riesgo de interferencias o colisiones con desechos espaciales.

En la aviación, los sistemas de control aéreo que utilizan frecuencias de alta frecuencia (HF) podrían verse afectados, especialmente en vuelos transoceánicos que dependen de estas bandas para comunicarse con tierra. De igual modo, la radiodifusión internacional y las comunicaciones marítimas podrían experimentar pérdidas de señal más frecuentes o distorsiones temporales.

Los expertos recomiendan que la industria de telecomunicaciones empiece a considerar el impacto del cambio climático en la infraestructura espacial. Según Liu, “comprender estas interacciones entre la atmósfera y el plasma nos ayudará a anticipar problemas y diseñar tecnologías más resistentes”.

El estudio subraya que la relación entre clima y espacio es más estrecha de lo que se creía. Lo que ocurre en la superficie de la Tierra puede alterar la frontera superior de nuestra atmósfera, afectando sistemas esenciales para la navegación, la meteorología y la comunicación global.

Publicidad

A medida que el planeta se calienta y el CO₂ sigue aumentando, los científicos advierten que la ionosfera podría convertirse en un nuevo frente del cambio climático: invisible, pero decisivo para el futuro de las comunicaciones humanas.

Preguntas frecuentes

¿Qué relación existe entre el aumento del CO₂ y las interferencias en las comunicaciones espaciales?

El exceso de CO₂ enfría la ionosfera, altera los vientos y favorece la formación de la capa “E esporádica”, que puede distorsionar las señales de radio y satélite.

¿Qué es la capa E esporádica y por qué es importante?

Es una capa densa de iones metálicos que refleja o bloquea ondas de radio de alta frecuencia, afectando las comunicaciones aeronáuticas, marítimas y espaciales.

¿Qué regiones del planeta serían más afectadas por este fenómeno?

Las zonas subtropicales y ecuatoriales, donde los vientos y el campo magnético terrestre favorecen la aparición de irregularidades ionosféricas.

¿Qué riesgos plantea para satélites y telecomunicaciones?

Puede reducir la estabilidad de las órbitas, aumentar el desgaste de los satélites y provocar pérdidas o distorsiones en señales de comunicación y navegación.

Continúa informándote

Emú sureño desplazándose por un área costera de Australia, una de las especies de aves más pequeñas del país
Medio Ambiente

El ruido del tráfico y la pérdida de hábitat amenazan la supervivencia de las aves

Un estudio advierte que el ruido del tráfico y la tala de tierras afectan la comunicación, el apareamiento y la supervivencia de las aves en distintas regiones del mundo

Primer plano del ícono de Threads junto al de Facebook en la pantalla de un smartphone
Tecnología

Meta lanza las “publicaciones fantasma” en Threads, mensajes que desaparecen tras 24 horas

Meta introduce en Threads las “publicaciones fantasma”, una nueva función que borra automáticamente los mensajes después de 24 horas para fomentar la espontaneidad

Osos polares jóvenes junto al cadáver de una foca barbuda rodeados de gaviotas marfileñas sobre el hielo ártico
Medio Ambiente

Los osos polares alimentan al Ártico: dejan millones de kilos de carroña que sostienen a docenas de especies

Un estudio revela que los osos polares dejan millones de kilos de presas cada año, proporcionando alimento vital a zorros, aves y otros carroñeros del Ártico

Maddy Dumas, de 30 años, afectada por apnea del sueño leve, en el Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio
Ciencia

Cada vez más jóvenes son diagnosticados con apnea obstructiva del sueño, un trastorno antes asociado a adultos mayores

La apnea del sueño deja de ser un problema exclusivo de adultos mayores. Cada vez más jóvenes reciben un diagnóstico que antes se consideraba improbable

Aerogenerador visto desde abajo con un cielo despejado y algunas nubes blancas al fondo
Energía

Reino Unido destina 1.450 millones de dólares a nuevas subastas de energía eólica marina

El Reino Unido lanza una nueva ronda de subastas de energía eólica marina por 1.450 millones de dólares, aunque analistas advierten que la financiación podría no ser suficiente