Brasil avanza hacia la independencia nuclear con su primer submarino de propulsión atómica

El reactor naval LABGENE y la cadena de innovación del PROSUB sientan las bases para futuras aplicaciones civiles de la energía nuclear en Brasil

Submarino Riachuelo navegando en superficie durante pruebas en el mar
Créditos: Marinha do Brasil, Public Domain, vía Wikimedia Commons.

Brasil avanza hacia una nueva etapa de autonomía energética con el desarrollo del primer submarino de propulsión nuclear de América del Sur. El proyecto, fruto de más de cinco décadas de investigación, une defensa, ciencia y soberanía tecnológica bajo una misma meta, dominar todo el ciclo del combustible nuclear sin depender de potencias extranjeras.

El submarino, llamado SN Álvaro Alberto, rinde homenaje al almirante que impulsó el uso pacífico de la energía nuclear en Brasil. Su construcción en la base de Itaguaí simboliza el resultado de años de continuidad científica y colaboración internacional dentro del Programa de Desarrollo de Submarinos (PROSUB).

El punto de partida de este camino se remonta a 1979, cuando la Marina brasileña creó su programa nuclear con fines pacíficos. Desde entonces, el país ha logrado controlar cada fase del ciclo del combustible, desde la minería del uranio hasta su enriquecimiento y aplicación en un reactor naval propio.

La soberanía energética como eje del desarrollo nuclear

El dominio de la tecnología nuclear ofrece a Brasil una posición estratégica única en el hemisferio sur. Más allá de lo militar, representa una vía para generar energía limpia, formar científicos y fortalecer la independencia tecnológica del país frente a los vaivenes del mercado energético internacional.

Publicidad

El corazón del avance se encuentra en el Centro Experimental Aramar, donde se desarrolla el reactor nuclear naval LABGENE. Este laboratorio ha permitido probar los sistemas que impulsarán al submarino y podría convertirse en la base de futuras plantas nucleares modulares para uso civil.

Submarino Riachuelo en el astillero de Itaguaí durante su ceremonia de lanzamiento
Créditos: Itaguaí Construções Navais (ICN) y Marinha do Brasil, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons.

Industria nacional y transferencia tecnológica

El PROSUB también ha impulsado una cadena industrial inédita en la región. Con apoyo de Francia, Brasil construyó una base naval moderna, cuatro submarinos convencionales y un ecosistema de empresas que dominan soldadura, diseño y sistemas de seguridad nuclear. Es un ejemplo de cooperación tecnológica orientada a la autonomía productiva.

Sin embargo, el desafío no es solo técnico. La continuidad financiera y política del programa sigue siendo clave para que el país no pierda el conocimiento acumulado ni la capacitación de su personal especializado.

El reto de mantener una política de Estado

La Marina defiende que el programa nuclear debe permanecer como una política de Estado estable, ajena a los cambios de gobierno. Mantener la inversión y el compromiso a largo plazo será esencial para consolidar a Brasil como potencia tecnológica y garantizar su seguridad energética y científica.

Publicidad

El futuro submarino nuclear no será solo una herramienta de defensa, sino un símbolo de independencia energética y madurez tecnológica. Con él, Brasil demuestra que la energía atómica puede impulsar no la carrera armamentista, sino el conocimiento y la soberanía de un país.

Fuente: Zona Militar

Preguntas frecuentes

¿Qué representa el desarrollo del primer submarino nuclear brasileño?

Marca un hito en la independencia tecnológica de Brasil, al permitirle dominar todo el ciclo del combustible nuclear y consolidar su soberanía energética y científica.

¿Cómo se originó el programa nuclear brasileño?

Nació en 1979 con fines pacíficos impulsados por la Marina, que desde entonces ha logrado controlar todas las etapas del ciclo nuclear, desde la minería del uranio hasta su aplicación naval.

¿Qué papel cumple el Centro Experimental Aramar en el proyecto?

Es el corazón tecnológico del programa, donde se prueba el reactor naval LABGENE, base del submarino Álvaro Alberto y posible modelo para futuras plantas nucleares modulares.

¿Por qué el PROSUB es clave para la industria brasileña?

Ha creado una cadena industrial nacional sin precedentes, fomentando cooperación con Francia y fortaleciendo la capacidad de diseño, soldadura y seguridad nuclear dentro del país.

Continúa informándote

Avión comercial de la aerolínea Air Berlin despegando desde una pista en Alemania
Medio Ambiente

La EASA advierte que la producción de combustibles sostenibles aún es insuficiente para cumplir los objetivos de 2030

La Agencia Europea de Seguridad Aérea alerta que el suministro de combustibles sostenibles apenas alcanzó el 0,6% en 2024 y que Europa aún depende del aceite usado y materias primas importadas

Un diminuto robot aéreo de rescate volando en un entorno con poca luz y humo, diseñado para operar en espacios reducidos
Tecnología

Murciélagos y aves inspiran un sistema de ecolocalización para drones diseñado por la Universidad de Worcester

La Universidad de Worcester desarrolla una navegación basada en sonido para pequeños drones, inspirada en murciélagos y aves, para operar en humo, polvo o oscuridad donde fallan las cámaras ópticas

Sonda china Chang’e-6 en la cara oculta de la Luna, capturada por un pequeño rover tras su aterrizaje para la recolección de muestras lunares
Espacio

Restos de meteoritos primitivos hallados por Chang’e-6 podrían explicar el origen del agua en la Luna

Muestras de Chang’e-6 revelan fragmentos de condritas carbonáceas que llegaron desde el Sistema Solar exterior, una pista clave sobre cómo llegó el agua a la Luna

Chip con las letras “IA” sobre un fondo difuminado de la moderna ciudad de Arabia Saudita
Tecnología

Arabia Saudita redirige miles de millones de Neom hacia la inteligencia artificial y la tecnología avanzada

Arabia Saudita reorienta su estrategia económica: desvía fondos del megaproyecto Neom hacia la inteligencia artificial, la manufactura tecnológica y la digitalización nacional

Grupo de pingüinos sobre una plataforma de hielo flotante en la Antártida bajo un cielo nublado
Medio Ambiente

Los pingüinos enfrentan un riesgo creciente por olas de calor, tormentas y vientos extremos simultáneos, según el CSIC

Un estudio del CSIC advierte que los pingüinos sufren un riesgo creciente por la combinación de olas de calor, tormentas y vientos extremos que amenazan su supervivencia en el hemisferio sur