Método innovador podría alargar la vida de las baterías del futuro

Un nuevo enfoque criogénico permite observar la química interna de las baterías sin alterar sus materiales, abriendo el camino a una nueva generación de almacenamiento energético

Portamuestras criogénico utilizado en experimentos de baterías en la Universidad de Stanford
Portamuestras que contiene un ánodo utilizado en pruebas de baterías, analizado mediante espectroscopia de rayos X a temperatura criogénica. Crédito: Ajay Ravi / Universidad de Stanford.

Investigadores de la Universidad de Stanford han desarrollado un método que podría cambiar el rumbo del almacenamiento energético. Su técnica, llamada “crio-XPS”, permite observar cómo envejecen los materiales de las baterías sin alterar su composición, algo que hasta ahora había sido imposible debido a los efectos del calor durante la medición.

Las baterías de metal de litio son vistas como la próxima gran revolución energética, pero su principal obstáculo sigue siendo la corta vida útil. Cada ciclo de carga y descarga deteriora la capa protectora del ánodo, una película invisible que determina la estabilidad y seguridad del sistema.

Los métodos convencionales de análisis por rayos X modifican esa capa al calentarla, distorsionando la información sobre su estructura. Ese efecto ha complicado durante años la búsqueda de materiales más estables para baterías de próxima generación.

El nuevo método de Stanford ofrece una mirada inédita a esa capa, congelando instantáneamente las celdas a temperaturas cercanas a los -200 °C para analizarlas sin que reaccionen químicamente.

Publicidad

Un vistazo congelado al corazón de la batería

Gracias a este enfoque criogénico, los científicos pudieron observar la delgada capa protectora tal como se forma, sin distorsiones. Identificaron compuestos clave como el óxido y el fluoruro de litio en proporciones reales, corrigiendo errores comunes en los métodos tradicionales.

El equipo comprobó que los análisis a temperatura ambiente generaban lecturas falsas, ya que el calor alteraba la composición química de la superficie. Con la crio-XPS, pudieron registrar por primera vez los procesos reales sin introducir cambios externos.

Estos resultados no solo corrigen interpretaciones pasadas, sino que también revelan cómo ajustar electrolitos y recubrimientos para alargar la vida útil de las celdas.

Un paso hacia una energía más limpia y duradera

Con una visión más precisa de las reacciones internas, los ingenieros podrán diseñar baterías que mantengan su capacidad durante más ciclos y reduzcan los fallos que limitan su uso en vehículos eléctricos o sistemas solares. Si la técnica se adopta de forma generalizada, podría marcar un salto clave hacia un almacenamiento energético más eficiente, seguro y sostenible.

Publicidad

Stanford prevé que esta herramienta beneficie no solo a las baterías de litio, sino también a otros materiales energéticos y catalizadores que dependen de procesos químicos sensibles, abriendo un nuevo capítulo en la ingeniería de la energía del futuro.

Preguntas frecuentes

¿En qué consiste el método “crio-XPS” desarrollado por Stanford?

Es una técnica que congela las baterías a -200 °C para analizar su composición interna sin alterar los materiales ni las reacciones químicas.

¿Por qué este método puede alargar la vida de las baterías?

Permite observar con precisión cómo envejecen los materiales y optimizar los electrolitos y recubrimientos para mejorar su durabilidad y seguridad.

¿Qué diferencia al crio-XPS de los métodos tradicionales?

Los análisis convencionales calientan las muestras y cambian su estructura, mientras que el crio-XPS las mantiene congeladas y muestra resultados reales.

¿Qué impacto puede tener este avance en la transición energética?

Podría mejorar las baterías de vehículos eléctricos y sistemas solares, impulsando un almacenamiento energético más limpio, duradero y sostenible.

Continúa informándote

Representación ilustrativa de Júpiter y la Tierra vistos desde el espacio
Espacio

Científicos vinculan el origen de Júpiter con la formación de la Tierra y los meteoritos primitivos

Un estudio de la Universidad Rice revela que el crecimiento temprano de Júpiter moldeó el sistema solar y permitió la formación de la Tierra y los meteoritos más antiguos.

Niña pequeña durmiendo plácidamente sobre una almohada con su peluche
Ciencia

El mayor estudio sobre los sueños revela que el cerebro nunca duerme del todo

Una base de datos internacional demuestra que los sueños no ocurren solo en la fase REM, sino también en el sueño profundo, cuando el cerebro parece parcialmente despierto

Imagen de cerca de un mosquito Culex pipiens hembra, especie estudiada para rastrear su origen evolutivo
Ciencia

Estudio de Princeton rastrea el origen del mosquito que transmite el virus del Nilo Occidental a los humanos

Investigadores de Princeton descubren que el mosquito urbano que pica a humanos surgió hace más de mil años, y no en el metro de Londres, arrojando luz sobre la propagación del virus del Nilo Occidental

Blanqueamiento de corales Acropora en el arrecife de Florida durante un episodio de calor oceánico
Medio Ambiente

Los corales cuerno de ciervo y cuerno de alce desaparecen de Florida tras una ola de calor sin precedentes

Un estudio en Science documenta la extinción funcional de los corales cuerno de ciervo y cuerno de alce en Florida tras la ola de calor marina récord de 2023

Visualización de la Tierra con paneles de análisis satelital y mapas de datos geoespaciales generados por Earth AI y Gemini de Google
Tecnología

Google lleva la inteligencia geoespacial al siguiente nivel con Earth AI y Gemini

Google amplía el alcance de Earth AI integrando el razonamiento de Gemini, permitiendo predecir desastres, analizar imágenes satelitales y comprender el impacto humano en tiempo real