La EASA advierte que la producción de combustibles sostenibles aún es insuficiente para cumplir los objetivos de 2030

El primer informe anual de la EASA revela avances limitados en el uso de SAF y una alta dependencia de materias primas no europeas

Avión comercial de la aerolínea Air Berlin despegando desde una pista en Alemania
Crédito: Pixabay.

La Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) publicó su primer informe sobre la aplicación del reglamento ReFuelEU Aviation, que marca el inicio de la transición hacia un sector aéreo más limpio. Sin embargo, los resultados muestran que la producción de combustibles sostenibles de aviación (SAF) sigue siendo insuficiente para cumplir los objetivos fijados para 2030.

Según el informe, en 2024 los proveedores de combustible reportaron que solo el 0,6% del total suministrado en los aeropuertos de la Unión Europea fue SAF, equivalente a 193 kilotoneladas. Esta cifra permitió evitar la emisión de unas 714 kilotoneladas de dióxido de carbono, una reducción aún modesta frente al volumen total de vuelos europeos.

Para 2025, el reglamento establece una cuota mínima del 2%, que deberá aumentar gradualmente hasta el 6% en 2030. Aunque la EASA considera que Europa “va en la dirección correcta”, reconoce que la capacidad de producción actual no es suficiente para cumplir las metas sin una inversión acelerada en nuevas plantas.

El documento también advierte que los combustibles sintéticos clave para lograr una aviación neutra en carbono a largo plazo todavía no se producen a escala comercial en la Unión Europea, y que el mercado sigue concentrado en pocos países.

Publicidad

Europa avanza, pero los biocombustibles dominan y los sintéticos aún no despegan

En 2024, el 98% del SAF utilizado fue biocombustible, fabricado principalmente a partir de aceite de cocina usado y grasas animales de desecho. Los combustibles sintéticos, considerados la siguiente generación por su menor impacto ambiental, estuvieron ausentes de la mezcla, lo que evidencia el lento desarrollo de esta tecnología en el continente.

El informe también revela que el 69% de las materias primas empleadas para fabricar SAF provinieron de fuera de la Unión Europea, con China y Malasia como principales proveedores. Solo Finlandia aportó una fracción significativa dentro del bloque, representando el 10% del total.

La concentración del suministro también preocupa, cinco países Francia, Alemania, España, Suecia y los Países Bajos representaron el 99% del combustible sostenible distribuido en los aeropuertos europeos, lo que refleja una brecha geográfica en la adopción de estas tecnologías.

La EASA insta a los Estados miembros y a la industria a acelerar la inversión en combustibles alternativos y nuevas plantas de producción para evitar un cuello de botella en el cumplimiento de los objetivos climáticos de la aviación europea. La próxima evaluación, prevista para 2025, determinará si la meta del 2% se ha alcanzado o si el sector continúa rezagado.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué porcentaje de combustible sostenible usó la aviación europea en 2024?

Según la EASA, solo el 0,6% del combustible utilizado en los aeropuertos de la Unión Europea fue sostenible, una cifra aún muy baja para alcanzar los objetivos de 2030.

¿Cuál es la meta establecida por el reglamento ReFuelEU para los próximos años?

El reglamento fija una cuota mínima del 2% de SAF para 2025, que deberá aumentar progresivamente hasta el 6% en 2030, con vistas a una aviación climáticamente neutra.

¿De dónde provienen las materias primas para el SAF europeo?

El 69% de las materias primas procede de fuera de la Unión Europea, principalmente de China y Malasia, mientras que Finlandia aporta alrededor del 10% dentro del bloque.

¿Por qué preocupa el avance de los combustibles sostenibles en Europa?

La producción sigue dominada por biocombustibles basados en aceite usado y aún no existen combustibles sintéticos a escala comercial, lo que pone en riesgo las metas climáticas del sector aéreo.

Continúa informándote

Un diminuto robot aéreo de rescate volando en un entorno con poca luz y humo, diseñado para operar en espacios reducidos
Tecnología

Murciélagos y aves inspiran un sistema de ecolocalización para drones diseñado por la Universidad de Worcester

La Universidad de Worcester desarrolla una navegación basada en sonido para pequeños drones, inspirada en murciélagos y aves, para operar en humo, polvo o oscuridad donde fallan las cámaras ópticas

Sonda china Chang’e-6 en la cara oculta de la Luna, capturada por un pequeño rover tras su aterrizaje para la recolección de muestras lunares
Espacio

Restos de meteoritos primitivos hallados por Chang’e-6 podrían explicar el origen del agua en la Luna

Muestras de Chang’e-6 revelan fragmentos de condritas carbonáceas que llegaron desde el Sistema Solar exterior, una pista clave sobre cómo llegó el agua a la Luna

Chip con las letras “IA” sobre un fondo difuminado de la moderna ciudad de Arabia Saudita
Tecnología

Arabia Saudita redirige miles de millones de Neom hacia la inteligencia artificial y la tecnología avanzada

Arabia Saudita reorienta su estrategia económica: desvía fondos del megaproyecto Neom hacia la inteligencia artificial, la manufactura tecnológica y la digitalización nacional

Grupo de pingüinos sobre una plataforma de hielo flotante en la Antártida bajo un cielo nublado
Medio Ambiente

Los pingüinos enfrentan un riesgo creciente por olas de calor, tormentas y vientos extremos simultáneos, según el CSIC

Un estudio del CSIC advierte que los pingüinos sufren un riesgo creciente por la combinación de olas de calor, tormentas y vientos extremos que amenazan su supervivencia en el hemisferio sur

Ejemplar del pterópodo Limacina helicina recolectado en aguas del oeste de Groenlandia
Ciencia

Los pequeños organismos oceánicos que faltan en los modelos climáticos podrían ser la clave del futuro del carbono de la Tierra

Una revisión internacional advierte que los modelos climáticos ignoran al plancton calcificante, un grupo de diminutos organismos marinos cruciales para regular el carbono y el clima global