Murciélagos y aves inspiran un sistema de ecolocalización para drones diseñado por la Universidad de Worcester
Drones que “ven” con el oído, una apuesta bioinspirada para volar donde la visión no alcanza
3 min lectura
El proyecto busca dotar a drones ultraligeros de una “visión acústica” similar a la de los murciélagos, capaces de orientarse y evitar obstáculos mediante emisiones y ecos ultrasónicos. La idea es que, cuando el humo, la niebla o la oscuridad inutilicen las cámaras, el sonido asuma el rol principal de percepción y mantenga la aeronave operativa en misiones críticas.
A diferencia de los sistemas ópticos, que dependen de iluminación y contraste, la ecolocalización puede reconstruir el entorno con señales activas de audio. En espacios estrechos o con partículas en suspensión, esta aproximación promete rutas más seguras, menos falsas detecciones y una mayor resiliencia frente a condiciones cambiantes y degradadas.
El equipo desarrolla micrófonos, emisores y metamateriales para minimizar el ruido de hélices que contamina las mediciones. Ese hardware se combina con modelos de aprendizaje profundo “físicamente informados” que interpretan ecos complejos y estiman distancias, ángulos y superficies en tiempo real sin depender de grandes consumos energéticos.
Además del audio, los drones incorporarán sensores inerciales para fusionar datos y estabilizar la navegación. Esa fusión permite suavizar errores, sostener trayectorias más limpias y recuperar el rumbo cuando los ecos son ambiguos o el entorno se vuelve demasiado absorbente, como ocurre en interiores con materiales blandos.
El objetivo operativo es claro, plataformas por debajo de 100 gramos y 100 milímetros que despeguen rápido, exploren huecos, pasillos y cavidades, y transmitan mapas básicos a los equipos de emergencia. En rescates, segundos ganados en orientación y búsqueda pueden marcar la diferencia para localizar víctimas y abrir rutas seguras.
La navegación sonora también tiene aplicaciones ambientales, monitoreo de cuevas, túneles de fauna, nidos en acantilados o arrecifes donde la luz es escasa. En industria, podría inspeccionar conductos y espacios confinados sin iluminación adicional ni GPS, reduciendo costes y riesgos para los operarios.
Para entrenar a los drones, el equipo usa escenarios con humo simulado y polvo fino, además de maquetas con geometrías irregulares que desafían a los algoritmos. El refuerzo con recompensas por trayectorias seguras y objetivos alcanzados acelera el aprendizaje y reduce la necesidad de datos etiquetados en campo.
Un eje del trabajo es la eficiencia. El procesamiento acústico debe ejecutarse en placas pequeñas, con latencias bajas y consumo limitado, para preservar autonomía de vuelo. Por eso, se priorizan redes compactas, cuantización y optimizaciones que mantengan la precisión sin penalizar la batería.
Si los prototipos cumplen lo esperado, la navegación sonora no reemplazará a la visión, la complementará. La combinación inteligente de cámaras, audio e inerciales permitiría drones más fiables y útiles, capaces de “ver” con la luz… y también con el oído, cuando la visibilidad desaparece.
Preguntas frecuentes
El sistema se inspira en murciélagos y aves, que utilizan el sonido para orientarse. Los drones emitirán señales ultrasónicas y analizarán los ecos para “ver” en la oscuridad o entre el humo.
A diferencia de las cámaras, la ecolocalización funciona sin luz ni visibilidad. Permite detectar obstáculos en niebla, polvo o humo, ofreciendo navegación más segura y estable.
El proyecto combina micrófonos, emisores ultrasónicos, metamateriales y modelos de inteligencia artificial que interpretan ecos en tiempo real, minimizando el ruido y el consumo energético.
Está pensada para misiones de rescate, monitoreo ambiental, inspección industrial y espacios sin GPS o iluminación, donde los drones pueden guiarse con sonido en lugar de visión.
Continúa informándote
La EASA advierte que la producción de combustibles sostenibles aún es insuficiente para cumplir los objetivos de 2030
La Agencia Europea de Seguridad Aérea alerta que el suministro de combustibles sostenibles apenas alcanzó el 0,6% en 2024 y que Europa aún depende del aceite usado y materias primas importadas
Restos de meteoritos primitivos hallados por Chang’e-6 podrían explicar el origen del agua en la Luna
Muestras de Chang’e-6 revelan fragmentos de condritas carbonáceas que llegaron desde el Sistema Solar exterior, una pista clave sobre cómo llegó el agua a la Luna
Arabia Saudita redirige miles de millones de Neom hacia la inteligencia artificial y la tecnología avanzada
Arabia Saudita reorienta su estrategia económica: desvía fondos del megaproyecto Neom hacia la inteligencia artificial, la manufactura tecnológica y la digitalización nacional
Los pingüinos enfrentan un riesgo creciente por olas de calor, tormentas y vientos extremos simultáneos, según el CSIC
Un estudio del CSIC advierte que los pingüinos sufren un riesgo creciente por la combinación de olas de calor, tormentas y vientos extremos que amenazan su supervivencia en el hemisferio sur
Los pequeños organismos oceánicos que faltan en los modelos climáticos podrían ser la clave del futuro del carbono de la Tierra
Una revisión internacional advierte que los modelos climáticos ignoran al plancton calcificante, un grupo de diminutos organismos marinos cruciales para regular el carbono y el clima global