Cada vez más jóvenes son diagnosticados con apnea obstructiva del sueño, un trastorno antes asociado a adultos mayores
Cada vez más médicos detectan apnea del sueño en personas jóvenes, desafiando la idea de que solo afecta a quienes tienen sobrepeso o edad avanzada
5 min lectura
Durante años, la apnea obstructiva del sueño se consideró un trastorno propio de adultos mayores o personas con obesidad. Sin embargo, los especialistas en medicina del sueño están detectando cada vez más casos en adultos jóvenes que, en apariencia, gozan de buena salud. La tendencia revela que la apnea puede afectar a cualquier edad y condición física.
En el Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio, la doctora Meena Khan y su equipo observan un aumento constante de diagnósticos entre pacientes menores de 40 años. Muchos llegan a la consulta sin sospechar que los ronquidos, la fatiga diurna o los dolores de cabeza matutinos son signos de un problema respiratorio nocturno.
Según la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño, cerca del 80 % de los casos de apnea obstructiva permanecen sin diagnosticar. Esta falta de detección temprana provoca que millones de personas sufran las consecuencias de un descanso interrumpido sin saberlo, afectando su rendimiento, su concentración y su salud cardiovascular.
El aumento de casos en adultos jóvenes desafía los prejuicios sobre quién puede padecer este trastorno. No se trata de una enfermedad exclusiva de los mayores, las rutinas modernas, el estrés y los cambios en el estilo de vida también pueden contribuir a su aparición.
El diagnóstico se extiende a nuevas edades gracias a una mayor conciencia médica
El caso de Maddy Dumas, una mujer de 30 años que fue diagnosticada con apnea del sueño a pesar de estar en buena forma, ilustra este cambio de paradigma. Tras meses de cansancio y dolores de cabeza, descubrió que durante la noche su respiración se detenía repetidamente, privando a su cuerpo de oxígeno.
“No era mayor ni tenía sobrepeso, pero me sentía agotada y no entendía por qué”, contó. Su esposo fue quien notó los fuertes ronquidos y episodios de ahogo, señales típicas de apnea. Con una simple prueba de sueño en casa, obtuvo el diagnóstico y comenzó el tratamiento adecuado.
Los avances tecnológicos han permitido realizar estudios del sueño de forma más accesible. Hoy, los pacientes pueden monitorear su respiración, la frecuencia cardíaca y los niveles de oxígeno sin necesidad de pasar la noche en un laboratorio. Estos dispositivos han multiplicado las posibilidades de detección temprana.
La doctora Khan señala que la conciencia pública sobre los hábitos de sueño ha crecido, pero aún falta educación. “Muchos pacientes jóvenes no mencionan su cansancio porque creen que es normal. Sin embargo, el sueño no reparador puede esconder un trastorno serio”, afirma.
Tratamientos más personalizados y un llamado a no ignorar los síntomas
La apnea obstructiva del sueño se produce cuando las vías respiratorias se colapsan o se estrechan durante el descanso, interrumpiendo la respiración. Esta falta de oxígeno puede generar hipertensión, arritmias y un mayor riesgo de infarto o accidente cerebrovascular a largo plazo. Identificarla a tiempo es esencial para evitar daños crónicos.
Los tratamientos varían según la gravedad del caso. En pacientes con sobrepeso, perder peso puede mejorar los síntomas, y en 2024 la FDA aprobó la tirzepatida (Zepbound) como fármaco para tratar la apnea a través de la reducción del peso corporal. En casos leves, se recomienda la terapia postural o dispositivos dentales que adelantan la mandíbula para mantener abiertas las vías respiratorias.
El tratamiento más efectivo sigue siendo la presión positiva continua (CPAP), un dispositivo que mantiene el flujo de aire estable durante la noche. Sin embargo, solo la mitad de los pacientes lo tolera a largo plazo debido a la incomodidad de la mascarilla o la sensación de claustrofobia. Nuevas versiones más ligeras y discretas buscan mejorar esa adherencia.
La clave, según Khan, es eliminar el estigma que rodea al diagnóstico. “No hay que pensar que la apnea solo afecta a personas mayores o con obesidad. Dormir mal no es normal, y cada vez más jóvenes lo están descubriendo”, subraya.
Más conciencia y detección temprana para proteger la salud a largo plazo
La detección temprana es la herramienta más poderosa contra la apnea del sueño. Los especialistas recomiendan prestar atención a síntomas persistentes como somnolencia diurna, ronquidos fuertes o episodios de falta de aire durante el sueño. Cuanto antes se diagnostique, mayores son las posibilidades de prevenir complicaciones cardiometabólicas.
“La apnea del sueño no distingue edad, género ni condición física. Afecta a millones y su impacto va más allá del cansancio, puede alterar la memoria, el estado de ánimo y el corazón”, recuerda Khan. Por eso insiste en que la sociedad debe dejar de ver el mal descanso como una consecuencia inevitable de la vida moderna.
Preguntas frecuentes
Porque factores como el estrés, el estilo de vida moderno y la falta de descanso adecuado están contribuyendo a su aparición en personas menores de 40 años.
Ronquidos fuertes, pausas respiratorias durante la noche, somnolencia diurna, cansancio crónico y dolores de cabeza matutinos.
Mediante pruebas de sueño que pueden realizarse incluso en casa, monitoreando la respiración, el pulso y los niveles de oxígeno.
Varían según el caso e incluyen pérdida de peso, dispositivos dentales, terapia postural o el uso de CPAP para mantener las vías respiratorias abiertas.
Continúa informándote
Un fenómeno atmosférico atrapado por las montañas podría volver más frecuentes las inundaciones catastróficas en el Mediterráneo
Un estudio del CMCC muestra cómo la topografía del Mediterráneo puede atrapar la humedad y generar lluvias prolongadas, aumentando el riesgo de inundaciones extremas en un clima cada vez más cálido
El ruido del tráfico y la pérdida de hábitat amenazan la supervivencia de las aves
Un estudio advierte que el ruido del tráfico y la tala de tierras afectan la comunicación, el apareamiento y la supervivencia de las aves en distintas regiones del mundo
Meta lanza las “publicaciones fantasma” en Threads, mensajes que desaparecen tras 24 horas
Meta introduce en Threads las “publicaciones fantasma”, una nueva función que borra automáticamente los mensajes después de 24 horas para fomentar la espontaneidad
Los osos polares alimentan al Ártico: dejan millones de kilos de carroña que sostienen a docenas de especies
Un estudio revela que los osos polares dejan millones de kilos de presas cada año, proporcionando alimento vital a zorros, aves y otros carroñeros del Ártico
El aumento del CO₂ en la atmósfera podría causar más interferencias en las comunicaciones en el espacio
Un estudio japonés revela que el exceso de CO₂ en la atmósfera intensifica las capas ionosféricas que afectan las comunicaciones por radio y satélite