La Tierra se está desgarrando bajo el Pacífico Noroeste: descubren una zona de subducción en proceso de ruptura
Por primera vez, los científicos observan en tiempo real la fragmentación de una placa tectónica bajo el Pacífico, revelando cómo nacen nuevas microplacas y mueren las zonas de subducción
4 min lectura
Frente a la costa de la isla de Vancouver, un equipo de geólogos ha observado por primera vez una zona de subducción en pleno proceso de desintegración. El hallazgo, publicado en Science Advances, ofrece una imagen directa del ciclo de vida tectónico de la Tierra y muestra cómo una placa puede morir lentamente mientras surgen nuevas estructuras en su lugar.
Las zonas de subducción son las fuerzas más poderosas del planeta. En ellas, una placa oceánica se hunde bajo otra, reciclando la corteza terrestre, provocando terremotos y alimentando volcanes. Sin embargo, hasta ahora los científicos no habían visto cómo estos sistemas llegan a su final.
Los datos, obtenidos por el Experimento de Imágenes Sísmicas de Cascadia (CASIE21), muestran que la placa Juan de Fuca ubicada bajo el Pacífico Noroeste se está fragmentando, un proceso que marca el inicio de su desaparición.
Una autopsia geológica en tiempo real
El estudio fue liderado por el geólogo Brandon Shuck, de la Universidad Estatal de Luisiana, quien comparó el fenómeno con “ver un tren descarrilarse lentamente, vagón por vagón”. Según explicó, la placa no colapsa de golpe, sino que se desgarra pieza a pieza, generando microplacas que redefinen el paisaje submarino.
Para lograrlo, los investigadores utilizaron un sistema de reflexión sísmica una especie de ultrasonido terrestre que permitió visualizar fracturas profundas de hasta 75 kilómetros. En una de ellas, parte de la placa se ha hundido más de cinco kilómetros bajo la superficie, evidenciando un proceso activo de ruptura.
Los registros sísmicos revelaron zonas que han dejado de producir terremotos, lo que indica que algunas secciones ya se desprendieron completamente. Este patrón muestra cómo la energía tectónica se redistribuye a medida que la placa se debilita.
Un proceso que reescribe la historia geológica
Hasta hace poco, se creía que las zonas de subducción morían en eventos catastróficos, pero este descubrimiento demuestra que el proceso puede ser progresivo. La ruptura gradual explica la existencia de antiguas microplacas halladas frente a Baja California y en otras regiones donde los límites tectónicos se desvanecieron hace millones de años.
Los investigadores señalan que estas fracturas abren “ventanas de placas” por las que asciende material caliente del manto, generando nuevos episodios volcánicos y alterando el relieve oceánico. Cada fragmento que se desprende modifica la dinámica del manto y la distribución del calor interno del planeta.
Implicaciones sísmicas para el futuro de Cascadia
Los expertos aún investigan cómo esta fragmentación podría influir en el riesgo sísmico del noroeste del Pacífico. Cascadia es una de las regiones más peligrosas del planeta, capaz de generar megaterremotos y tsunamis de magnitud superior a 9.0, como el ocurrido hace más de 300 años.
El estudio no cambia el riesgo inmediato, pero ayuda a entender cómo los grandes sismos podrían concentrarse o dispersarse a lo largo de las nuevas fracturas. Según Shuck, “comprender cómo se comportan estos sistemas moribundos nos permite anticipar el futuro de otras zonas de subducción activas”.
Una nueva visión del motor interno de la Tierra
El hallazgo confirma que el motor geológico del planeta no es estático, sino un sistema que se reinventa constantemente. Cuando una placa se rompe, libera energía que alimenta la creación de nuevas, cerrando el ciclo de destrucción y nacimiento que ha moldeado la Tierra durante más de 4.000 millones de años.
Para los científicos, observar este proceso en tiempo real es una oportunidad única, permite comprobar hipótesis sobre la evolución de las placas, el vulcanismo y la dinámica interna del planeta. “Estamos viendo cómo muere una zona de subducción, algo que hasta ahora solo podíamos imaginar a partir de rocas antiguas”, concluyó Shuck.
Fuente: Science Advances
Preguntas frecuentes
Detectaron que la placa Juan de Fuca se está fragmentando, un proceso que muestra cómo mueren las zonas de subducción y se originan nuevas microplacas en el fondo oceánico.
Es la primera vez que se observa en tiempo real la ruptura de una zona de subducción activa, lo que permite comprender el ciclo de vida de las placas tectónicas con una precisión inédita.
La fragmentación podría alterar la distribución de la energía sísmica en la región de Cascadia, una zona capaz de generar megaterremotos y tsunamis de magnitud superior a 9.0.
Revela que el planeta se renueva constantemente: cuando una placa se rompe, su energía impulsa la formación de nuevas estructuras tectónicas y reconfigura el relieve submarino.
Continúa informándote
Investigadores logran transformar baterías de autos eléctricos en fertilizantes agrícolas sostenibles
Un nuevo método convierte los restos de baterías de autos eléctricos en fertilizantes ricos en nutrientes, ofreciendo una solución sostenible para la agricultura y el reciclaje
Stellerus usará satélites para mapear el viento en 3D y mejorar los pronósticos globales
La startup hongkonesa Stellerus lanzará una constelación de satélites para medir el viento en 3D y mejorar los pronósticos meteorológicos y la gestión del riesgo climático
EE. UU. y China negocian una tregua comercial que incluiría tierras raras y reducción de aranceles
Washington y Pekín avanzan hacia un acuerdo que pausaría los aranceles y aplazaría las restricciones chinas a las tierras raras, mientras Trump y Xi se preparan para un encuentro decisivo en Corea del Sur
Melissa se fortalece a huracán de categoría 4 y amenaza con tocar tierra en Jamaica
El huracán Melissa alcanza la categoría 4 en el Caribe con vientos de 220 km/h y riesgo de inundaciones catastróficas en Jamaica, Cuba y La Española
Científicos registran por primera vez peces comerciales habitando filtraciones de metano en el Pacífico chileno
Investigadores de Chile y EE. UU. descubren anguilas rojas viviendo en filtraciones de metano frente a El Quisco, revelando un inesperado vínculo entre pesquerías y ecosistemas profundos