Científicos registran por primera vez peces comerciales habitando filtraciones de metano en el Pacífico chileno
La expedición del Schmidt Ocean Institute descubre que las filtraciones de metano sirven como refugio para especies sobreexplotadas del Pacífico sur
3 min lectura
Un equipo binacional de Chile y Estados Unidos documentó por primera vez peces de valor comercial utilizando una filtración de metano como hábitat en el Pacífico chileno. El hallazgo, realizado con un vehículo operado remotamente (ROV), revela una conexión inesperada entre estos ecosistemas de las profundidades y las pesquerías costeras.
La observación más llamativa fue la de decenas de anguilas rojas (congrio colorado, Genypterus chilensis) embebidas en un denso matorral de gusanos tubícolas sobre un montículo a ~435 metros de profundidad, frente a El Quisco (Chile central). En dos inmersiones consecutivas se contaron entre 46 y 48 ejemplares asomando la cabeza entre los tubos calcáreos.
Las filtraciones de metano son puntos del lecho marino donde emergen metano y sulfuros. Allí, microbios quimiosintéticos convierten compuestos químicos en energía y sostienen comunidades complejas de invertebrados —como los gusanos tubícolas— que, a su vez, generan estructura y refugio para otros organismos.
Los videos registraron además interacciones con cangrejos araña residentes, que podrían estar “limpiando” parásitos de los peces, una conducta conocida en aguas someras pero rara vez descrita en estos ambientes. Alternativamente, las agregaciones podrían responder a alimentación, reproducción o simple refugio físico.
El congrio colorado es apreciado en caletas y restaurantes chilenos, pero estudios previos alertan sobre sobrepesca y capturas de individuos inmaduros. Que esta especie utilice filtraciones de metano sugiere que estos sitios pueden tener un papel ecológico clave en su ciclo de vida.
El montículo con alta densidad de peces resultó excepcional, en otros 11 montículos cercanos apenas se observaron tres peces en total. Alrededor del sitio se detectaron redes y artes perdidos, lo que indica actividad pesquera y subraya la necesidad de manejo específico.
Para la gestión, los autores proponen evaluar si estos puntos funcionan como áreas de desove, estaciones de limpieza o zonas de alimentación, e incorporar esa información en medidas de protección espacial o temporal que reduzcan el impacto de la pesca sobre hábitats de alta sensibilidad.
El trabajo, publicado en Ecology, contó con investigadores del Instituto Scripps de Oceanografía (UC San Diego), la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Aveiro y la Universidad de Boston, y el apoyo del Schmidt Ocean Institute, que aportó el buque Falkor (too) y el ROV SuBastian.
El hallazgo amplía la lista de especies comerciales asociadas a filtraciones de metano (como merluza negra o cangrejo de las nieves) y refuerza la idea de que estos oasis químicos, lejos de ser enclaves aislados, están más conectados con la red trófica y las pesquerías de lo que se pensaba. Los científicos piden volver al área para muestreos estacionales y estudios de largo plazo.
Preguntas frecuentes
Registraron por primera vez peces comerciales, como el congrio colorado, viviendo entre gusanos tubícolas en filtraciones de metano a 435 metros de profundidad frente a El Quisco.
Porque muestra una conexión inédita entre ecosistemas profundos y pesquerías costeras, sugiriendo que las filtraciones podrían ser refugios o zonas clave en el ciclo de vida de especies sobreexplotadas.
Se registraron decenas de anguilas rojas y cangrejos araña interactuando en los montículos, posiblemente en conductas de limpieza, alimentación o refugio dentro de los tubos calcáreos.
Los investigadores proponen evaluar estas filtraciones como posibles áreas de protección y monitoreo, dada su relevancia ecológica y la evidencia de actividad pesquera cercana.
Continúa informándote
EE. UU. y China negocian una tregua comercial que incluiría tierras raras y reducción de aranceles
Washington y Pekín avanzan hacia un acuerdo que pausaría los aranceles y aplazaría las restricciones chinas a las tierras raras, mientras Trump y Xi se preparan para un encuentro decisivo en Corea del Sur
Melissa se fortalece a huracán de categoría 4 y amenaza con tocar tierra en Jamaica
El huracán Melissa alcanza la categoría 4 en el Caribe con vientos de 220 km/h y riesgo de inundaciones catastróficas en Jamaica, Cuba y La Española
Brasil avanza hacia la independencia nuclear con su primer submarino de propulsión atómica
Brasil desarrolla su primer submarino de propulsión nuclear, dominando todo el ciclo del combustible atómico y consolidando su independencia tecnológica en energía y defensa
La EASA advierte que la producción de combustibles sostenibles aún es insuficiente para cumplir los objetivos de 2030
La Agencia Europea de Seguridad Aérea alerta que el suministro de combustibles sostenibles apenas alcanzó el 0,6% en 2024 y que Europa aún depende del aceite usado y materias primas importadas
Murciélagos y aves inspiran un sistema de ecolocalización para drones diseñado por la Universidad de Worcester
La Universidad de Worcester desarrolla una navegación basada en sonido para pequeños drones, inspirada en murciélagos y aves, para operar en humo, polvo o oscuridad donde fallan las cámaras ópticas