Por qué siguen produciéndose terremotos en zonas consideradas tectónicamente estables

Investigadores descubren que las fallas inactivas pueden acumular tensión durante millones de años y liberar energía en un solo evento sísmico

Fisura profunda en un terreno árido con montañas al fondo
Crédito: Iceebook/Generada con IA

Los terremotos no son exclusivos de los límites de placas tectónicas. También pueden sacudir zonas consideradas “tranquilas” por los geólogos, como el norte de Europa o partes del centro de Estados Unidos. Un nuevo estudio de la Universidad de Utrecht revela que incluso en regiones tectónicamente estables, el subsuelo puede esconder tensiones acumuladas durante millones de años.

El hallazgo ayuda a entender por qué se producen temblores en lugares como Utah, el noreste de Francia o la provincia holandesa de Groningen, donde no deberían registrarse movimientos sísmicos significativos. En estas zonas, los sismos suelen ocurrir a poca profundidad, lo que incrementa su peligrosidad, ya que la infraestructura no está diseñada para resistirlos.

Los investigadores descubrieron que las fallas inactivas aquellas que no se han movido en millones de años pueden “curarse” lentamente. Este proceso fortalece sus bordes, pero también acumula energía que, al liberarse, provoca un terremoto único e inesperado.

Una sola sacudida puede liberar millones de años de tensión en el subsuelo

El estudio, publicado en la revista Nature Communications, demuestra que el fenómeno se debe a un aumento gradual de la fricción interna en las fallas dormidas. Con el tiempo, la superficie de contacto entre las rocas se vuelve más resistente. Cuando esa resistencia se rompe, la energía liberada desencadena un temblor que puede sentirse en la superficie.

Publicidad

Según la doctora Ylona van Dinther, autora principal del trabajo, esta acumulación de tensión es el resultado de un proceso geológico muy lento. “Aunque el subsuelo parezca estable, sus estructuras nunca están completamente en reposo. La energía puede almacenarse durante millones de años y liberarse de repente”, explica.

Estos terremotos son diferentes de los provocados por los bordes de placas. Ocurren más cerca de la superficie y, por tanto, pueden causar daños mayores incluso con magnitudes moderadas. En algunos casos, su origen está relacionado con la actividad humana, como la extracción de gas o la inyección de fluidos en el subsuelo.

Los científicos subrayan que, aunque estos eventos pueden ser sorpresivos, suelen ser únicos. Una vez que la falla libera la energía acumulada, la zona tiende a estabilizarse y el riesgo de un nuevo terremoto en el mismo punto disminuye.

Implicaciones para la energía geotérmica y el almacenamiento subterráneo

El hallazgo tiene importantes consecuencias para el desarrollo de proyectos de energía geotérmica o almacenamiento subterráneo de CO₂, donde la seguridad depende del comportamiento del subsuelo. Si una falla aparentemente inactiva puede reactivarse, es fundamental evaluar con precisión su historia y nivel de curación antes de perforar o inyectar fluidos.

Publicidad

“Comprender cuándo y por qué una falla se vuelve inestable es esencial para aprovechar el subsuelo de forma sostenible”, señaló Van Dinther. “Nuestros modelos ayudan a estimar el riesgo real de sismicidad inducida y a diseñar medidas que reduzcan su impacto”.

El estudio abre una nueva línea de investigación sobre la dinámica de las fallas estables. También ofrece una explicación a los misteriosos temblores en regiones donde, según los libros de texto, no deberían existir. En geología, incluso el suelo más silencioso puede tener memoria de movimientos antiguos.

Preguntas frecuentes

¿Por qué ocurren terremotos en zonas consideradas estables?

Porque las fallas geológicas inactivas pueden acumular tensión durante millones de años y liberarla repentinamente en un solo evento sísmico.

¿Qué significa que una falla esté “curada”?

Es cuando sus bordes se vuelven más fuertes con el tiempo, aumentando la fricción interna hasta que una ruptura libera la energía acumulada.

¿Son más peligrosos los sismos en regiones estables?

Sí, suelen ocurrir a poca profundidad, lo que amplifica los daños, especialmente en zonas donde las construcciones no están preparadas.

¿Qué implicaciones tiene para la energía geotérmica?

Revela que incluso fallas aparentemente seguras pueden reactivarse, por lo que es clave estudiar su historia antes de perforar o inyectar fluidos.

Continúa informándote

Osos polares jóvenes junto al cadáver de una foca barbuda rodeados de gaviotas marfileñas sobre el hielo ártico
Medio Ambiente

Los osos polares alimentan al Ártico: dejan millones de kilos de carroña que sostienen a docenas de especies

Un estudio revela que los osos polares dejan millones de kilos de presas cada año, proporcionando alimento vital a zorros, aves y otros carroñeros del Ártico

Maddy Dumas, de 30 años, afectada por apnea del sueño leve, en el Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio
Ciencia

Cada vez más jóvenes son diagnosticados con apnea obstructiva del sueño, un trastorno antes asociado a adultos mayores

La apnea del sueño deja de ser un problema exclusivo de adultos mayores. Cada vez más jóvenes reciben un diagnóstico que antes se consideraba improbable

Visualización de la Tierra con ondas de radio en púrpura atravesando la atmósfera e interactuando con la ionosfera
Espacio

El aumento del CO₂ en la atmósfera podría causar más interferencias en las comunicaciones en el espacio

Un estudio japonés revela que el exceso de CO₂ en la atmósfera intensifica las capas ionosféricas que afectan las comunicaciones por radio y satélite

Aerogenerador visto desde abajo con un cielo despejado y algunas nubes blancas al fondo
Energía

Reino Unido destina 1.450 millones de dólares a nuevas subastas de energía eólica marina

El Reino Unido lanza una nueva ronda de subastas de energía eólica marina por 1.450 millones de dólares, aunque analistas advierten que la financiación podría no ser suficiente

Una mujer observa pensativa mientras un robot humanoide está a su lado, simbolizando la preocupación por el impacto de la inteligencia artificial en el empleo
Tecnología

Ni las advertencias sobre la IA cambian la percepción pública sobre el riesgo de perder el trabajo

Un estudio revela que, incluso cuando se advierte a la gente sobre la automatización inminente, la preocupación por perder el trabajo apenas cambia