Dos grandes experimentos con neutrinos en EE. UU. y Japón se unen para resolver el misterio de la materia y la antimateria

Los experimentos NOvA y T2K, en Estados Unidos y Japón, combinan su experiencia para estudiar cómo los neutrinos podrían explicar el origen del universo material

Vista interior del detector lejano NOvA en Minnesota, compuesto por miles de celdas que captan la luz de los neutrinos
Interior del detector lejano NOvA en Minnesota, compuesto por miles de celdas que registran la luz emitida por los neutrinos durante su interacción. Crédito: Reidar Hahn / Fermilab.

En los primeros instantes del universo, materia y antimateria existieron en perfecta simetría. Sin embargo, algo rompió ese equilibrio, permitiendo que una mínima fracción de materia sobreviviera y formara las galaxias, los planetas y la vida misma. Ahora, dos de los mayores experimentos de neutrinos del mundo, en Estados Unidos y Japón, han unido sus fuerzas para acercarse a la respuesta de ese enigma cósmico.

Los proyectos NOvA, en Minnesota, y T2K, en Japón, han combinado sus datos por primera vez en un análisis conjunto publicado en la revista Nature. Esta colaboración ofrece una de las mediciones más precisas hasta ahora sobre el comportamiento de los neutrinos, las partículas más escurridizas y misteriosas del cosmos.

Una colaboración sin precedentes entre Estados Unidos y Japón

El experimento NOvA, con base en el Laboratorio Fermi cerca de Chicago, lanza haces de neutrinos que recorren 810 kilómetros bajo tierra hasta un detector de 14.000 toneladas en Minnesota. En paralelo, el experimento T2K envía sus propias partículas desde Tokai hasta Kamioka, a 295 kilómetros de distancia, donde un enorme tanque de agua ultrapura detecta las señales. Ambos buscan lo mismo: entender cómo los neutrinos cambian de tipo mientras viajan.

Estas partículas fantasmales, que apenas interactúan con la materia, existen en tres “sabores”: electrónico, muónico y tau. A medida que viajan, pueden transformarse de uno a otro en un fenómeno conocido como oscilación de neutrinos. Detectar estas transformaciones con precisión es crucial para comprender su naturaleza y el papel que podrían haber desempeñado en el nacimiento del universo.

Publicidad

Al unir sus resultados, los equipos de NOvA y T2K buscan reducir la incertidumbre y distinguir entre los distintos escenarios que podrían explicar por qué el cosmos está hecho de materia y no de antimateria.

Vista general del detector NOvA en Minnesota, conectado con el haz NuMI del Fermilab
Vista general del detector lejano NOvA en Minnesota, que recibe neutrinos emitidos desde el Fermilab tras recorrer 810 kilómetros bajo tierra. Crédito: Reidar Hahn / Fermilab.

Los neutrinos y la asimetría que pudo salvar al universo

Cada neutrino tiene su equivalente en antimateria: el antineutrino. Si ambos se comportaran exactamente igual, el universo debería haberse aniquilado en sus primeros instantes. Pero si existiera una ligera diferencia en la forma en que cambian de tipo o interactúan, esa asimetría podría haber permitido que una pequeña fracción de materia sobreviviera.

Esa es la hipótesis que los científicos intentan comprobar. “Si los neutrinos y antineutrinos no son perfectamente simétricos, podríamos estar viendo la pista fundamental de por qué existimos”, explica Ryan Patterson, físico del Instituto Tecnológico de California (Caltech) y codirector del experimento NOvA.

El desafío está en medir diferencias diminutas entre partículas que atraviesan la Tierra casi sin dejar rastro. Cada dato obtenido es un paso más para entender cómo se formó la estructura misma del universo.

Publicidad

Qué revelan los nuevos resultados combinados

El análisis conjunto publicado en Nature confirma que los neutrinos cambian de tipo de manera coherente con los modelos actuales, pero sin descartar una posible asimetría. Los datos no son aún concluyentes, aunque reducen significativamente el margen de error y permiten excluir algunos escenarios teóricos.

Los científicos también avanzan en la resolución de otro gran misterio: el orden relativo de las masas de los tres tipos de neutrinos. Conocerlo ayudará a comprender mejor su papel en la evolución del universo y su relación con fenómenos cósmicos de gran energía.

El futuro de la física de neutrinos

Los próximos pasos llegarán con una nueva generación de experimentos. En Estados Unidos, el proyecto DUNE (Experimento de Neutrinos Subterráneos Profundos) ampliará la distancia a 1.300 kilómetros entre su fuente en Fermilab y su detector en Dakota del Sur, aumentando la sensibilidad a las oscilaciones. En Japón, Hyper-Kamiokande reemplazará a Super-Kamiokande con un volumen de detección aún mayor, mientras que China prepara su propio observatorio de neutrinos en Jiangmen.

Cuando estos experimentos entren en funcionamiento, ofrecerán datos suficientes para confirmar o descartar definitivamente la asimetría entre neutrinos y antineutrinos. Si la hipótesis se confirma, los científicos habrán dado un paso crucial para explicar por qué el universo no es un vacío de energía, sino un lugar lleno de materia, galaxias y vida.

Publicidad

Dos continentes, un mismo objetivo: entender cómo unas partículas casi invisibles pudieron decidir el destino del cosmos.

Preguntas frecuentes

¿Qué buscan los experimentos NOvA y T2K al unirse?

Su objetivo es combinar datos para entender cómo los neutrinos cambian de tipo y si esa diferencia entre materia y antimateria explica el origen del universo.

¿Por qué los neutrinos son clave para explicar la existencia de la materia?

Porque si neutrinos y antineutrinos se comportan de forma distinta, esa asimetría pudo permitir que parte de la materia sobreviviera tras el Big Bang.

¿Qué resultados arrojó el análisis conjunto publicado en Nature?

Los datos confirmaron las oscilaciones de neutrinos previstas, pero aún sin descartar una leve asimetría que podría resolver el misterio de la materia.

¿Qué nuevos proyectos seguirán investigando este fenómeno?

Los experimentos DUNE en Estados Unidos e Hyper-Kamiokande en Japón buscarán medir con mayor precisión si los neutrinos y antineutrinos realmente difieren.

Continúa informándote

Rana planeadora de Malabar escondida entre el follaje en los Ghats occidentales del sur de la India
Medio Ambiente

Un estudio de la Universidad de Arizona desafía la idea de una extinción masiva en curso

Un estudio de la Universidad de Arizona revela que las tasas de extinción de plantas y animales se han desacelerado en el último siglo, desafiando la idea de una crisis biológica acelerada

Maqueta digital del proyecto Natrium, mostrando la disposición de las instalaciones nucleares y de almacenamiento térmico en un entorno verde
Energía

Natrium, el reactor de Bill Gates, obtiene la aprobación ambiental clave para su construcción en Estados Unidos

La Comisión Reguladora Nuclear de EE. UU. aprobó el proyecto Natrium de TerraPower, respaldado por Bill Gates, abriendo paso al primer reactor nuclear avanzado comercial del país

Un coche eléctrico Nissan conectado a su punto de carga durante el proceso de recarga
Medio Ambiente

Investigadores logran transformar baterías de autos eléctricos en fertilizantes agrícolas sostenibles

Un nuevo método convierte los restos de baterías de autos eléctricos en fertilizantes ricos en nutrientes, ofreciendo una solución sostenible para la agricultura y el reciclaje

Vista submarina de una gran fractura tectónica que se abre en el lecho marino, simulando la ruptura de una zona de subducción en el Pacífico Noroeste
Ciencia

La Tierra se está desgarrando bajo el Pacífico Noroeste: descubren una zona de subducción en proceso de ruptura

Geólogos de Luisiana captan por primera vez una zona de subducción fragmentándose bajo el Pacífico Noroeste, revelando cómo mueren las placas tectónicas y se originan nuevas microplacas

Ilustración horizontal de una constelación de satélites midiendo vientos 3D sobre la Tierra
Espacio

Stellerus usará satélites para mapear el viento en 3D y mejorar los pronósticos globales

La startup hongkonesa Stellerus lanzará una constelación de satélites para medir el viento en 3D y mejorar los pronósticos meteorológicos y la gestión del riesgo climático