China construye el parque solar más grande del mundo en la meseta tibetana
El gigantesco parque solar de Talatan, en la meseta tibetana, cubrirá 610 kilómetros cuadrados y podrá suministrar energía limpia a más de cinco millones de hogares en China
3 min lectura

China ha puesto en marcha, de forma parcial, el que apunta a ser el mayor parque solar del mundo. Está en la meseta tibetana, provincia de Qinghai. Ocupa una extensión similar a la de Chicago y se ha convertido en pieza clave del plan de Pekín para recortar emisiones antes de 2030.
El complejo, conocido como Parque Solar Talatan, mezcla generación eléctrica y restauración del paisaje. Hoy, cerca de dos tercios del terreno ya luce cubierto de paneles fotovoltaicos, producen energía mientras el suelo se recupera y vuelve a ganar vegetación.
Cuando esté terminado, sumará más de siete millones de paneles con una potencia estimada de 8 a 15 gigavatios, suficiente —según las autoridades— para abastecer a unos cinco millones de hogares. Lo presentan como un ejemplo de energía limpia con impacto directo en el desarrollo rural.
La idea no es solo recortar emisiones, también convertir zonas áridas en espacios productivos. Entre las hileras de paneles crecen pastos y los vecinos llevan a pastorear sus ovejas, un modelo que llaman “energía y vida compartida”.
China acelera su transición energética
En solo seis meses, el país ha añadido 212 gigavatios de capacidad solar, superando la potencia total instalada en Estados Unidos. La fotovoltaica ya ha adelantado a la hidroeléctrica y roza a la eólica como principal fuente de energía limpia del país.
Lauri Myllyvirta, analista del Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio, apunta que las emisiones de carbono de China cayeron un 1 % en la primera mitad de 2025, pese a que la demanda eléctrica siguió creciendo. “Por primera vez vemos una reducción estructural de las emisiones”, resume.
El objetivo oficial es alcanzar la neutralidad de carbono en 2060. Proyectos como Talatan empujan en esa dirección, aunque la fuerte dependencia del carbón sigue siendo el gran freno.
Un laboratorio de innovación ecológica
Además de generar electricidad, el parque funciona como banco de pruebas, ingenieros y técnicos estudian cómo integrar los paneles sin romper los equilibrios del entorno. Aseguran que las placas ayudan a frenar la erosión y a retener humedad.
El enfoque agrovoltaico ha dado aire a la economía local. Decenas de familias trabajan en el mantenimiento y en el pastoreo, lo que ha mejorado los ingresos y reducido la salida de jóvenes hacia las ciudades.
Los pastores cuentan que el viento ha bajado en torno a un 50 % y que la cobertura vegetal ha crecido hasta un 80 %. Donde antes dominaba el ocre del polvo, hoy asoman franjas verdes entre millones de paneles.
“Este proyecto demuestra que desarrollo económico y protección ambiental pueden ir de la mano”, afirma Wang Anwei, responsable local de energía.
Conexiones eléctricas y retos de la red
Talatan se integra en un sistema de transmisión que lleva electricidad limpia desde el oeste hacia los polos industriales del este. Una nueva línea ya une Qinghai con Henan y hay otras dos en construcción.
El reto técnico es claro, la red china nació pensando en centrales de carbón, con producción estable, y la solar es intermitente. Adaptarla exigirá invertir a gran escala y cambiar cómo se gestiona el sistema.
❓ Preguntas frecuentes
Se levanta en la meseta tibetana, en la provincia de Qinghai, al oeste de China, donde la radiación solar y el terreno desértico permiten un alto rendimiento energético.
Cubrirá unos 610 kilómetros cuadrados, con más de siete millones de paneles solares, una extensión equivalente a la ciudad de Chicago, convirtiéndose en el mayor del mundo.
Producirá entre 8 y 15 gigavatios de energía limpia, suficiente para alimentar a más de cinco millones de hogares y reforzar la red eléctrica nacional china.
Reduce la desertificación, mejora la cobertura vegetal, permite el pastoreo de ovejas bajo los paneles y genera empleo para las comunidades rurales locales.
Continúa informándote

Descubren que los hipopótamos habitaron Europa Central en plena glaciación
Un estudio con ADN fósil demuestra que los hipopótamos sobrevivieron en Europa hasta hace 31.000 años

Los glaciares están alcanzando su límite de autoenfriamiento, advierte un estudio del ISTA
Un estudio publicado en Nature Climate Change muestra que los glaciares del planeta perderán su capacidad de enfriarse antes de 2040, acelerando su derretimiento global

Estudio revela cómo el eclipse solar total modificó el comportamiento vocal de las aves en Estados Unidos
Un estudio de la AAAS muestra que el eclipse solar total de 2024 alteró los ritmos de canto de decenas de especies de aves, provocando un falso coro del amanecer tras el regreso del Sol

Google podría verse obligada a cambiar su sistema de búsquedas tras la presión del regulador británico
El regulador británico de competencia considera que el dominio de Google en las búsquedas limita la competencia y podría exigirle cambios estructurales

Capturan por primera vez una imagen de dos agujeros negros orbitando entre sí
La imagen obtenida del cuásar OJ287 confirma la existencia de un sistema de agujeros negros binarios, un fenómeno que los astrónomos buscaban desde hace más de 40 años