Descubren que los hipopótamos habitaron Europa Central en plena glaciación

Un estudio con ADN fósil demuestra que los hipopótamos sobrevivieron en Europa hasta hace 31.000 años

Escena de museo con un hipopótamo reconstruido y un esqueleto de mamut
Reconstrucción de un hipopótamo junto a un esqueleto de mamut en los Museos Reiss-Engelhorn, que ilustra la fauna del Alto Rin durante la última glaciación. Crédito: Rebecca Kind.

Durante mucho tiempo, se creyó que los hipopótamos desaparecieron de Europa al cierre del último interglaciar, hace unos 115.000 años. Pero un reciente estudio liderado por la Universidad de Potsdam viene a sacudir esa idea, al parecer, estos animales lograron sobrevivir bastante más de lo que se pensaba, coexistiendo incluso con mamuts y rinocerontes lanudos en pleno apogeo de la Edad de Hielo.

El hallazgo surgió a partir del análisis de huesos encontrados en el Alto Rin, en el suroeste alemán. Los restos, datados entre hace 47.000 y 31.000 años, estaban en un estado de conservación que sorprendió a los propios científicos. Radiocarbono mediante y con apoyo del análisis genético, se confirmó que pertenecían a hipopótamos reales, no a simples confusiones fósiles.

“El estudio cambia por completo lo que dábamos por hecho”, comenta Patrick Arnold, paleobiólogo y autor principal de la investigación publicada en Current Biology. “Muchos fósiles que se atribuían a épocas más cálidas podrían estar mal fechados”.

Fragmento fósil de mandíbula de hipopótamo exhibido sobre una base de museo
Fragmento de mandíbula izquierda de un hipopótamo hembra datado entre 46.000 y 48.300 años, procedente del Museo Reiss-Engelhorn de Mannheim. Crédito: Rebecca Kind.

El ADN extraído reveló algo igual de sorprendente, estos hipopótamos eran de la misma especie que los africanos actuales (Hippopotamus amphibius). No obstante, su variabilidad genética era muy baja —una señal clara de que vivían en poblaciones pequeñas, probablemente confinadas a microambientes más templados en medio de un paisaje glaciar hostil.

Publicidad

El hallazgo lleva a replantearse el propio escenario ecológico de la Europa glacial. Las riberas del Rin no eran un páramo helado y homogéneo; al contrario, conformaban un mosaico donde criaturas de climas fríos y cálidos compartían territorio. Los autores del estudio incluso comparan esta convivencia con los refugios climáticos que hoy en día preservan la biodiversidad frente a condiciones extremas.

Más allá del dato curioso, el descubrimiento arroja luz sobre cómo respondía la fauna a los vaivenes climáticos del Pleistoceno. “La Edad de Hielo no fue un bloque uniforme de frío”, subraya Wilfried Rosendahl, del Museo Reiss-Engelhorn. “Había rincones donde el clima seguía siendo lo bastante benigno como para sostener especies propias de ambientes cálidos”.

Este trabajo forma parte del proyecto interdisciplinario Eiszeitfenster Oberrheingraben, financiado por la Fundación Klaus Tschira. El objetivo es ambicioso, reconstruir cómo ha evolucionado el entorno de Europa central a lo largo de los últimos 400.000 años. Como siguiente paso, el equipo planea analizar restos de otras especies templadas para entender mejor cómo lograron sobrevivir en condiciones tan extremas.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

En la región del Alto Rin, al suroeste de Alemania, una zona clave para el estudio del clima de la Edad de Hielo.

Se aplicaron dataciones por radiocarbono y análisis de ADN antiguo para confirmar la edad y especie de los restos.

Se trata del mismo Hippopotamus amphibius que habita hoy en África subsahariana.

Porque demuestra que los hipopótamos sobrevivieron en Europa mucho más tiempo de lo que se pensaba y aporta nueva información sobre el clima del Pleistoceno.

Continúa informándote

La nave espacial Platón completamente ensamblada en una sala blanca del Centro de Pruebas de la ESA
Espacio

La nave espacial Platón de la ESA entra en su fase final antes del lanzamiento

La ESA completa la construcción de la nave espacial Platón, lista para las pruebas finales antes de su lanzamiento en 2026 para buscar exoplanetas similares a la Tierra

Vista aérea del parque solar Talatan en la meseta tibetana
Energía

China construye el parque solar más grande del mundo en la meseta tibetana

El gigantesco parque solar de Talatan, en la meseta tibetana, cubrirá 610 kilómetros cuadrados y podrá suministrar energía limpia a más de cinco millones de hogares en China

Flujo de aire frío descendiendo sobre el glaciar Tsanteleina en un día soleado
Medio Ambiente

Los glaciares están alcanzando su límite de autoenfriamiento, advierte un estudio del ISTA

Un estudio publicado en Nature Climate Change muestra que los glaciares del planeta perderán su capacidad de enfriarse antes de 2040, acelerando su derretimiento global

Eclipse solar total con la Luna cubriendo por completo el Sol
Ciencia

Estudio revela cómo el eclipse solar total modificó el comportamiento vocal de las aves en Estados Unidos

Un estudio de la AAAS muestra que el eclipse solar total de 2024 alteró los ritmos de canto de decenas de especies de aves, provocando un falso coro del amanecer tras el regreso del Sol

Logotipo de Google con letras de colores sobre una pared de madera moderna con iluminación cálida
Tecnología

Google podría verse obligada a cambiar su sistema de búsquedas tras la presión del regulador británico

El regulador británico de competencia considera que el dominio de Google en las búsquedas limita la competencia y podría exigirle cambios estructurales