China descubre 233 reservas de torio que podrían abastecer su energía por 60.000 años

China podría alcanzar una autosuficiencia energética sin precedentes gracias a vastos depósitos de torio distribuidos por todo su territorio

China podría alcanzar una autosuficiencia energética sin precedentes gracias a vastos depósitos de torio distribuidos por todo su territorio

4 min lectura

Vista satelital del complejo minero de Bayan Obo y las ciudades aledañas en Mongolia Interior, China.
Mapa satelital del distrito minero de Bayan Obo y zonas residenciales cercanas como Kuangshan, Sumutu y Wuburi Wulan Huodge. (Créditos: Google Earth)

Un estudio reciente, publicado en la revista científica china Geological Review, ha desclasificado información sobre 233 nuevas reservas de torio distribuidas a lo largo del territorio chino. Según los investigadores del Servicio Geológico Nacional, los depósitos están ubicados en cinco cinturones geológicos, principalmente en zonas previamente explotadas para la minería de hierro, como el complejo de Bayan Obo, en Mongolia Interior. Las estimaciones preliminares indican que estas reservas podrían asegurar el suministro energético de China durante más de 60.000 años.

El torio, un elemento metálico blanco plateado y ligeramente radiactivo, se encuentra de forma natural en minerales como la monacita y otros compuestos arcillosos. Es al menos tres veces más abundante que el uranio en la corteza terrestre, y puede convertirse en uranio-233, un material fisible altamente eficiente, mediante la absorción de un neutrón. Esta característica hace del torio una alternativa energética atractiva: más abundante, más limpia y potencialmente más segura para la producción de electricidad mediante fisión nuclear controlada.

La investigación identificó que buena parte del torio se encuentra en materiales de desecho generados por antiguas explotaciones mineras. Solo en Bayan Obo, una de las mayores fuentes de elementos de tierras raras del mundo, podrían existir más de un millón de toneladas de torio. Según los expertos, tan solo cinco años de residuos mineros en ese complejo bastarían para abastecer las necesidades energéticas de Estados Unidos por más de 1.000 años. Aunque las cifras aún requieren validación, el potencial es descomunal.

Excavadora gigante trabajando en una mina a cielo abierto
Excavadora minera. (Créditos: Pixabay)

En respuesta a este hallazgo, China ha acelerado su estrategia de diversificación energética. En 2023, inició la construcción del primer reactor de sales fundidas de torio (TMSR) del mundo en el desierto de Gobi. El proyecto, que busca estar operativo en 2029 con una capacidad de 10 megavatios, se basa en un prototipo experimental de 2 MW ya funcional desde 2021. Este tipo de reactor permite una alta eficiencia, bajas emisiones y un riesgo reducido de accidente, gracias a su tecnología líquida y su sistema de contención en caso de emergencia.

El reactor TMSR utilizará una mezcla de torio y uranio enriquecido a menos del 20 %, disuelto en sales de litio y fluoruro calentadas a 1.400 °C. Aunque el torio no es fisible por sí mismo, al convertirse en uranio-233 permite sostener una reacción en cadena. El diseño evita el uso de agua como refrigerante, disminuye la producción de residuos radiactivos de larga duración y ofrece una vía alternativa ante la creciente presión sobre el suministro de uranio a nivel global.

La identificación de estas 233 reservas de torio representa un punto de inflexión. No solo refuerza la soberanía energética de China, sino que impulsa su liderazgo en tecnologías nucleares avanzadas. A medida que el país busca reducir su dependencia del carbón, el torio emerge como un elemento estratégico central. Para 2030, Beijing planea construir al menos 24 nuevas plantas nucleares, varias de ellas con tecnologías experimentales como los reactores de sal fundida, marcando una posible revolución energética mundial.

Sin embargo, el desarrollo de energía a partir del torio aún enfrenta desafíos importantes. La tecnología de procesamiento, la infraestructura de refinado y la inversión en ingeniería nuclear avanzada siguen siendo barreras. Además, la comunidad internacional todavía se debate sobre la estandarización y seguridad de estos sistemas. Pese a todo, el enfoque chino podría acelerar la adopción global de combustibles alternativos y abrir una nueva era de energía nuclear más limpia, abundante y políticamente independiente.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Un estudio identificó 233 nuevas reservas de torio distribuidas por todo el país, con un potencial energético tan vasto que podría abastecer las necesidades de China durante más de 60.000 años.
💬 El torio es tres veces más abundante que el uranio, produce menos residuos radiactivos, no requiere enriquecimiento previo y ofrece una alternativa más segura para la fisión nuclear controlada.
💬 Es un reactor de sales fundidas que emplea torio como combustible. Opera a temperaturas muy altas, ofrece mayor eficiencia térmica y reduce el riesgo de accidentes nucleares graves.
💬 La reserva más importante está en el complejo minero de Bayan Obo, en Mongolia Interior. Allí podrían almacenarse más de un millón de toneladas de torio, según estimaciones preliminares.

Continúa informándote

Ingenieros del MIT trabajando en investigación de computación cuántica
Tecnología

MIT revoluciona la computación cuántica con un acoplador que acelera la lectura en nanosegundos

Un nuevo acoplador cuántico desarrollado en el MIT permite lecturas más rápidas y eficientes, acercando la computación cuántica tolerante a fallos

Estado del cúbit desintegrándose por decoherencia según la esfera de Bloch
Ciencia

Un nuevo protocolo cuántico rompe los límites de detección y promete avances tecnológicos inmediatos

Investigadores de la USC desarrollan un protocolo que mejora la detección cuántica y contrarresta la decoherencia, elevando la sensibilidad hasta un 165%

Manada de lobos caminando entre árboles en un bosque europeo
Planeta Tierra

El retorno del lobo en Europa: éxito ecológico y desafío sociopolítico

El aumento de lobos en Europa impulsa la conservación, pero también intensifica tensiones rurales y debates sobre su gestión legal

Fragmentos óseos de renos hallados en el sitio de Kammern-Grubgraben, Austria, durante excavaciones arqueológicas.
Ciencia

Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial

Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial

Formaciones rocosas captadas por el rover Curiosity en Marte en 2025, con patrones de erosión y crestas fracturadas
Espacio

Nuevas imágenes de Marte: Curiosity revela secretos ocultos en 2025

Nuevas imágenes captadas por Curiosity en 2025 muestran formaciones geológicas únicas y fenómenos atmosféricos en Marte

Ilustración artística de un magnetar expulsando materia al espacio, con líneas verdes que representan campos magnéticos distorsionados.
Espacio

Estrellas con intensos campos magnéticos forjan planetas de oro y elementos pesados

Un estudio revela que las llamaradas de magnetares producen elementos pesados como oro y platino, resolviendo un misterio de décadas

Pueblo nevado en Groenlandia con casas de colores junto al mar, en un paisaje ártico.
El Mundo

Groenlandia sufre corte de telecomunicaciones e investigan vínculo con apagón masivo en España

Groenlandia experimentó un corte de telecomunicaciones y se investiga si está relacionado con el gran apagón que afectó a España

Aves migratorias volando al atardecer en formación, destacando la importancia de conservar sus rutas frente al cambio climático
Análisis

¿Qué pasaría si la migración de las aves falla por culpa del cambio climático?

Analizamos las consecuencias ecológicas y sociales si la migración de las aves falla debido al cambio climático

Superficie rocosa del asteroide Ryugu captada en alta resolución por una misión conjunta de NASA y JAXA, rodeada de oscuridad absoluta en el espacio
Espacio

NASA y JAXA publican la imagen más nítida del asteroide Ryugu: el fondo negro causa terror

Una imagen del asteroide Ryugu ha generado inquietud por su fondo negro absoluto, pese a su importancia científica

Vista del Miembro Stac Fada en Escocia, sitio geológico clave que conserva evidencias del impacto de un meteorito hace 990 millones de años
Planeta Tierra

Un antiguo impacto en Escocia reescribe la historia de la vida en la Tierra

Un estudio revela que un meteorito impactó Escocia hace 990 millones de años, replanteando el surgimiento de la vida terrestre