China sumerge centros de datos en el océano para enfriar la inteligencia artificial

China apuesta por una infraestructura digital sumergida para alimentar la inteligencia artificial con menor consumo energético y menor impacto ambiental

Módulos cilíndricos de un centro de datos submarino siendo bajados al mar frente a Hainan
Descenso de los contenedores presurizados con servidores para el centro de datos submarino piloto de Hainan. Crédito: LiveScience.

China ha dado un paso sorprendente en la carrera tecnológica global, está sumergiendo centros de datos en el océano. Estos enormes contenedores metálicos, llenos de servidores, buscan aprovechar la temperatura del mar para mantenerse frescos y reducir el gasto energético que exige la refrigeración tradicional en tierra.

El proyecto, desarrollado por la empresa Shanghai Hailanyun Technology, combina refrigeración natural con energía eólica marina. Se trata de una estrategia doblemente eficiente, ya que los centros se alimentan casi por completo de energía limpia y aprovechan las corrientes frías del océano para mantener los equipos a la temperatura óptima.

El primer centro de datos submarino se encuentra frente a la costa de Hainan y actúa como prueba piloto para una red más ambiciosa cerca de Shanghái. Según sus responsables, el sistema consume al menos un 30 % menos de electricidad que las instalaciones convencionales, lo que representa una posible revolución para la infraestructura de inteligencia artificial.

El objetivo final de China es lograr una infraestructura digital baja en carbono, capaz de sostener su creciente industria de inteligencia artificial sin depender del alto consumo de agua y electricidad que caracteriza a los centros de datos actuales.

Publicidad
Ilustración de parque eólico marino con bases que alojan centros de datos bajo el agua frente a Shanghái
Concepto artístico de un centro de datos submarino alimentado por eólica marina frente a Shanghái. Crédito: LiveScience.

Un modelo inspirado en Microsoft pero llevado a escala nacional

La idea de colocar servidores bajo el agua no es completamente nueva. Microsoft la exploró hace más de una década con el Proyecto Natick, donde hundió una cápsula llena de equipos frente a las costas de Escocia. Sin embargo, la diferencia es que China busca aplicar este modelo a gran escala y con respaldo estatal, integrando energía eólica y objetivos de sostenibilidad.

El centro de Shanghái costará unos 223 millones de dólares y albergará cerca de 200 racks de servidores capaces de entrenar modelos de inteligencia artificial como GPT-3.5 en apenas un día. Si los resultados son positivos, China podría replicar el modelo en varias zonas costeras y convertir el océano en una extensión de su infraestructura tecnológica.

Según la empresa Hailanyun, el proyecto reducirá la huella de carbono y permitirá aprovechar zonas marítimas poco utilizadas, mientras asegura un flujo de energía constante proveniente de parques eólicos cercanos.

Preocupaciones ambientales y desafíos de seguridad

A pesar del entusiasmo, los expertos advierten sobre posibles efectos en el ecosistema marino. Estudios previos señalan que los módulos submarinos pueden provocar un ligero aumento de temperatura en el agua, lo que, durante olas de calor marinas, podría afectar la biodiversidad local. China afirma que el impacto térmico será inferior a un grado.

Publicidad

También existen preocupaciones sobre la seguridad. Investigaciones recientes demostraron que ciertos ruidos submarinos pueden dañar o incluso destruir este tipo de estructuras, lo que abre el debate sobre la protección de infraestructuras críticas bajo el mar.

Aun con estos retos, el gobierno chino considera que los beneficios superan los riesgos. Si logra demostrar que los centros submarinos son eficientes y seguros, el país podría establecer un nuevo estándar mundial en computación sostenible.

Plataforma amarilla con tanques blancos sumergiéndose desde un buque para pruebas de centro de datos submarino
Plataforma de prueba con cápsulas herméticas durante la inmersión operativa del proyecto piloto. Crédito: LiveScience.

Una tendencia que podría expandirse más allá de China

El concepto ya despierta interés en otros países. Corea del Sur y Japón estudian proyectos similares, mientras que Singapur analiza versiones flotantes que no requieran sumergir completamente las estructuras. La idea de trasladar los centros de datos al mar podría redefinir la arquitectura de la nube global.

China, sin embargo, lleva la delantera. En menos de tres años ha pasado de un prototipo en Hainan a un sistema comercial en Shanghái, demostrando una velocidad de ejecución que incluso supera a gigantes tecnológicos estadounidenses. La estrategia combina innovación, energía limpia y ambición geopolítica.

Publicidad

Si esta apuesta se consolida, el futuro de la inteligencia artificial podría estar no solo en los laboratorios y centros urbanos, sino también en las profundidades del océano, donde el frío y el silencio se transforman en aliados de la tecnología.

Preguntas frecuentes

¿Por qué China está construyendo centros de datos bajo el océano?

Para aprovechar el agua fría del mar como sistema natural de refrigeración y reducir el enorme consumo energético de los centros de datos que alimentan la inteligencia artificial.

¿Qué diferencia el proyecto chino de iniciativas anteriores como la de Microsoft?

A diferencia del experimento limitado de Microsoft, China planea implementarlo a escala nacional, combinando energía eólica marina con un plan estatal para crear una red de centros de datos sumergidos.

¿Qué beneficios ofrece esta tecnología submarina?

Reduce hasta un 30 % el consumo eléctrico, elimina la necesidad de agua dulce para refrigerar los equipos y aprovecha fuentes limpias como la energía eólica para mantener la infraestructura de IA.

¿Existen riesgos ambientales o de seguridad?

Sí, se teme que el calor residual altere el ecosistema marino y que las estructuras sean vulnerables a daños por presión o ruido submarino, aunque China afirma que el impacto será mínimo y controlado.

Continúa informándote

Chip con las letras “IA” sobre un fondo difuminado de la moderna ciudad de Arabia Saudita
Tecnología

Arabia Saudita redirige miles de millones de Neom hacia la inteligencia artificial y la tecnología avanzada

Arabia Saudita reorienta su estrategia económica: desvía fondos del megaproyecto Neom hacia la inteligencia artificial, la manufactura tecnológica y la digitalización nacional

Grupo de pingüinos sobre una plataforma de hielo flotante en la Antártida bajo un cielo nublado
Medio Ambiente

Los pingüinos enfrentan un riesgo creciente por olas de calor, tormentas y vientos extremos simultáneos, según el CSIC

Un estudio del CSIC advierte que los pingüinos sufren un riesgo creciente por la combinación de olas de calor, tormentas y vientos extremos que amenazan su supervivencia en el hemisferio sur

Ejemplar del pterópodo Limacina helicina recolectado en aguas del oeste de Groenlandia
Ciencia

Los pequeños organismos oceánicos que faltan en los modelos climáticos podrían ser la clave del futuro del carbono de la Tierra

Una revisión internacional advierte que los modelos climáticos ignoran al plancton calcificante, un grupo de diminutos organismos marinos cruciales para regular el carbono y el clima global

Robot humanoide Optimus de Tesla caminando en una fábrica junto a un vehículo Cybertruck
Tecnología

Tesla prepara una línea de producción para fabricar un millón de robots Optimus al año

Tesla planea producir un millón de robots humanoides Optimus por año, con la versión V3 lista para principios de 2026, marcando el inicio de una nueva etapa en la automatización avanzada

Visualización microscópica del ARN telomerasa terc-1 en los núcleos de la línea germinal de C. elegans
Ciencia

Descubren cómo un gen escondido dentro de otro evita la extinción de una especie

Científicos de RIKEN descubren en C. elegans un gen oculto dentro de otro que permite conservar los telómeros y evita la extinción generacional