Un estudio de la Universidad de Arizona desafía la idea de una extinción masiva en curso

Los investigadores destacan que las extinciones históricas estuvieron ligadas a especies invasoras, no a la pérdida de hábitat o al cambio climático

Rana planeadora de Malabar escondida entre el follaje en los Ghats occidentales del sur de la India
Una rana planeadora de Malabar (Rhacophorus malabaricus) se oculta entre el follaje en los Ghats occidentales del sur de la India. Crédito: Juan Wiens.

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Arizona pone en duda la idea de que el planeta esté atravesando actualmente una sexta extinción masiva. El trabajo, publicado en la revista Proceedings of the Royal Society, muestra que las tasas de extinción de especies terrestres alcanzaron su punto máximo hace alrededor de cien años y han disminuido desde entonces en la mayoría de los grupos de plantas y animales.

El equipo liderado por John Wiens y Kristen Saban analizó los registros de 912 especies extintas durante los últimos 500 años, junto con datos de más de 160.000 especies evaluadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Su conclusión contradice la creencia generalizada de que las extinciones se están acelerando de forma constante.

Según los investigadores, la mayoría de las extinciones pasadas se concentraron en islas y estuvieron vinculadas a la introducción de especies invasoras, como ratas, cerdos o cabras, más que al cambio climático o la pérdida de hábitat. Sin embargo, las amenazas actuales son diferentes y afectan sobre todo a especies continentales debido a la deforestación y la urbanización.

“Las causas de las extinciones pasadas no son las mismas que impulsan las amenazas actuales o futuras”, explicó Wiens. “Por eso, extrapolar los patrones del pasado puede llevarnos a conclusiones erróneas sobre lo que está por venir”. Los autores sostienen que entender esta diferencia es clave para diseñar estrategias de conservación más precisas.

Publicidad

El estudio también resalta que las tasas de extinción varían mucho entre grupos. Los moluscos, los caracoles y los vertebrados terrestres han sufrido las mayores pérdidas, mientras que las plantas y los artrópodos muestran tasas mucho más bajas. En los hábitats continentales, las especies de agua dulce son las más afectadas por la actividad humana.

De forma inesperada, el equipo no encontró evidencias de un aumento de extinciones atribuibles al cambio climático en los últimos dos siglos. No obstante, aclararon que esto no implica que el calentamiento global no sea una amenaza, sino que su impacto directo en las extinciones registradas hasta ahora ha sido limitado.

Kristen Saban, autora principal del estudio, señaló que el propósito de la investigación no es minimizar la crisis ecológica, sino mejorar la precisión científica con la que se comunica. “La pérdida de biodiversidad sigue siendo un problema enorme, pero debemos describirla con rigor y basarnos en datos reales”, afirmó.

Para los autores, el mensaje es doble: las tasas de extinción no están aumentando de forma incontrolada, pero la presión humana sobre los ecosistemas sigue siendo crítica. “El trabajo de conservación funciona, y es esencial mantenerlo”, concluyó Wiens, subrayando que la ciencia debe ofrecer una visión realista, no apocalíptica, del futuro de la vida en la Tierra.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué concluye el estudio de la Universidad de Arizona sobre la extinción masiva?

El estudio indica que las tasas de extinción alcanzaron su punto máximo hace un siglo y han disminuido desde entonces, desafiando la idea de una sexta extinción masiva en curso.

¿Qué causas explican las extinciones pasadas según los investigadores?

La mayoría ocurrieron en islas y se debieron a especies invasoras como ratas o cabras, más que al cambio climático o la pérdida de hábitat.

¿El cambio climático está provocando más extinciones actualmente?

El estudio no encontró evidencias de un aumento reciente por cambio climático, aunque advierte que sigue siendo una amenaza potencial.

¿Cuál es el mensaje principal del estudio sobre la conservación?

Los autores señalan que las tasas de extinción no crecen sin control y que los esfuerzos de conservación están funcionando, aunque la presión humana sigue siendo crítica.

Continúa informándote

Maqueta digital del proyecto Natrium, mostrando la disposición de las instalaciones nucleares y de almacenamiento térmico en un entorno verde
Energía

Natrium, el reactor de Bill Gates, obtiene la aprobación ambiental clave para su construcción en Estados Unidos

La Comisión Reguladora Nuclear de EE. UU. aprobó el proyecto Natrium de TerraPower, respaldado por Bill Gates, abriendo paso al primer reactor nuclear avanzado comercial del país

Vista interior del detector lejano NOvA en Minnesota, compuesto por miles de celdas que captan la luz de los neutrinos
Ciencia

Dos grandes experimentos con neutrinos en EE. UU. y Japón se unen para resolver el misterio de la materia y la antimateria

Científicos de EE. UU. y Japón unen sus experimentos de neutrinos para comprender por qué el universo está formado por materia y no por antimateria

Un coche eléctrico Nissan conectado a su punto de carga durante el proceso de recarga
Medio Ambiente

Investigadores logran transformar baterías de autos eléctricos en fertilizantes agrícolas sostenibles

Un nuevo método convierte los restos de baterías de autos eléctricos en fertilizantes ricos en nutrientes, ofreciendo una solución sostenible para la agricultura y el reciclaje

Vista submarina de una gran fractura tectónica que se abre en el lecho marino, simulando la ruptura de una zona de subducción en el Pacífico Noroeste
Ciencia

La Tierra se está desgarrando bajo el Pacífico Noroeste: descubren una zona de subducción en proceso de ruptura

Geólogos de Luisiana captan por primera vez una zona de subducción fragmentándose bajo el Pacífico Noroeste, revelando cómo mueren las placas tectónicas y se originan nuevas microplacas

Ilustración horizontal de una constelación de satélites midiendo vientos 3D sobre la Tierra
Espacio

Stellerus usará satélites para mapear el viento en 3D y mejorar los pronósticos globales

La startup hongkonesa Stellerus lanzará una constelación de satélites para medir el viento en 3D y mejorar los pronósticos meteorológicos y la gestión del riesgo climático