¿Es el chip Majorana 1 de Microsoft el futuro de la computación cuántica?
Microsoft ha presentado el chip Majorana 1, un procesador cuántico basado en qubits topológicos que promete hacer realidad computadoras cuánticas escalables en años, no en décadas. Pero, ¿realmente estamos ante un avance disruptivo o es otra promesa en el largo camino de la computación cuántica?
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
Microsoft ha revelado su nueva apuesta en el ámbito de la computación cuántica: el chip Majorana 1. Según la compañía, este procesador basado en qubits topológicos podría sentar las bases para un ordenador cuántico verdaderamente escalable, capaz de alcanzar un millón de qubits y abordar problemas industriales y científicos de gran envergadura. Pero más allá del entusiasmo, persiste la gran incógnita: ¿es este el avance que finalmente materializará la promesa cuántica o simplemente otro experimento sin aplicación práctica a corto plazo?
Uno de los grandes obstáculos de la computación cuántica ha sido la fragilidad de los qubits. Su sensibilidad extrema al ruido y la necesidad de corrección de errores han hecho que su desarrollo sea más lento de lo esperado. Microsoft afirma que su enfoque basado en partículas de Majorana permitirá una mayor estabilidad, reduciendo significativamente la tasa de errores y facilitando un control digital más eficiente. En teoría, esto significaría un gran paso adelante, pero la historia de la computación cuántica está plagada de promesas que no se han materializado.
El escepticismo no es infundado. Durante años, gigantes tecnológicos como Google, IBM y Rigetti han anunciado hitos en computación cuántica, solo para que los avances reales sean mucho más modestos de lo prometido. Microsoft asegura que el Majorana 1 reducirá el tiempo de desarrollo de décadas a solo unos años. Sin embargo, hasta que la tecnología demuestre una utilidad concreta y accesible, su impacto seguirá siendo especulativo.
Más allá de la viabilidad técnica, el verdadero valor de la computación cuántica radica en su potencial para revolucionar sectores clave. Desde la química hasta la inteligencia artificial, pasando por la optimización de procesos industriales, las aplicaciones son vastas. Un ordenador cuántico funcional podría acelerar el descubrimiento de nuevos materiales, mejorar modelos de predicción climática y hasta diseñar medicamentos personalizados con precisión inédita. Pero sin un sistema estable y escalable, todos estos escenarios seguirán siendo meras hipótesis.
Microsoft ha dado un paso importante al presentar el Majorana 1, pero la computación cuántica aún no ha alcanzado el punto de inflexión necesario para transformar la industria. La pregunta ya no es solo si esta tecnología revolucionará el mundo, sino cuándo. ¿Estamos realmente a las puertas de una era cuántica, o será este otro capítulo en la larga historia de promesas por cumplir?
Preguntas frecuentes
Es un chip cuántico basado en qubits topológicos, diseñado para mejorar la estabilidad y escalabilidad de la computación cuántica.
Utiliza partículas Majorana y materiales topológicos para crear qubits más resistentes a los errores, permitiendo un control digital más eficiente.
Microsoft afirma que su enfoque podría hacer realidad la computación cuántica útil en años, no en décadas, pero aún no hay una fecha concreta.
Se espera que revolucione áreas como la química, los materiales avanzados, la optimización y la inteligencia artificial.
Continúa informándote
Microsoft en Aragón: el plan energético que supera el consumo de toda la región
Microsoft planea tres centros de datos en Aragón con un consumo eléctrico superior al de toda la comunidad, un proyecto que tensiona la red regional y cuestiona la planificación energética española
La UE recorta protecciones clave del RGPD y aplaza normas de la IA ante la presión de la industria
La Comisión Europea propone cambios que suavizan partes del RGPD y aplazan requisitos de la Ley de IA, buscando reducir burocracia y reactivar el crecimiento mientras crece la presión de la industria tecnológica
Bluesky refuerza su sistema de moderación con más control, nuevas sanciones y mayor transparencia
Bluesky actualiza su moderación con más categorías de denuncia, un sistema de sanciones graduado y herramientas internas mejoradas para ofrecer más coherencia, claridad y transparencia a los usuarios
Google presenta Gemini 3, su modelo más potente, con avances clave en razonamiento y programación
Google lanza Gemini 3 con mejoras notables en razonamiento, récords en pruebas de rendimiento y una nueva aplicación de programación agentiva que amplía las capacidades del ecosistema Gemini
Un nuevo estudio revela que la IA no siempre mejora la vida laboral: existe un punto crítico
Un análisis de más de 500 empresas muestra que la IA solo mejora la satisfacción laboral hasta cierto punto; cuando su adopción se vuelve excesiva surgen presión, pérdida de autonomía y temor al reemplazo
Descubren una grave vulnerabilidad en WhatsApp que permitió enumerar 3.500 millones de cuentas
Una falla en WhatsApp permitió identificar 3.500 millones de cuentas en todo el mundo. Investigadores revelan cómo funcionaba el fallo y Meta ya lo ha corregido