Nueva misión de la ESA analizará el entorno de Marte para futuras misiones humanas

La misión M-MATISSE de la ESA busca comprender el clima espacial y los riesgos ambientales de Marte, clave para la seguridad de futuras expediciones humanas

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Modelo de la nave espacial M-MATISSE
Representación del modelo de la nave espacial M-MATISSE. Crédito: Dra. Beatriz Sánchez-Cano / Agencia Espacial Europea

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha dado un paso estratégico hacia la exploración humana de Marte con el desarrollo de la misión M-MATISSE (Mars Magnetosphere ATmosphere Ionosphere and Space-weather SciencE), un ambicioso proyecto diseñado para analizar los complejos acoplamientos entre la atmósfera, la ionosfera y la magnetosfera marcianas. Esta misión, actualmente en fase de estudio, se perfila como fundamental para anticipar los desafíos a los que se enfrentarán los astronautas que algún día viajen al planeta rojo.

A diferencia de misiones previas centradas en la superficie, M-MATISSE plantea un enfoque integral para monitorizar cómo la energía del viento solar y las tormentas solares afectan al entorno marciano desde el espacio hasta la superficie. Para ello, se prevé el lanzamiento de dos orbitadores gemelos, Henri y Marguerite, que trabajarán de manera coordinada en la observación simultánea de los procesos que determinan el clima espacial de Marte.

Estos dos satélites se encargarán de registrar en tiempo real cómo la radiación y las partículas solares interactúan con la atmósfera marciana, proporcionando la primera caracterización global de la dinámica del sistema marciano a todas las altitudes. Gracias a la combinación de datos in situ y observaciones remotas, se podrán identificar eventos críticos para la protección de equipos y tripulaciones humanas.

Uno de los principales retos que enfrenta la exploración humana de Marte es la exposición a la radiación cósmica y solar, mucho mayor que en la Tierra por la ausencia de un campo magnético global protector. M-MATISSE permitirá estudiar cómo se disipa la energía entrante, evaluar los riesgos de tormentas solares y modelar la evolución del clima marciano, factores clave para diseñar hábitats seguros y planificar futuras misiones.

La misión, liderada por la Dra. Beatriz Sánchez-Cano de la Universidad de Leicester, cuenta con un consorcio internacional de científicos y el apoyo de instituciones europeas de primer nivel. El Reino Unido juega un papel clave en el desarrollo de instrumentos científicos para la detección de partículas y el procesamiento avanzado de datos.

Además de su valor científico, M-MATISSE se considera un precursor esencial para cualquier exploración robótica y humana en Marte, ya que mejorará la capacidad de prever condiciones peligrosas y aumentará la resiliencia de los sistemas enviados al planeta. Se espera que los resultados permitan optimizar futuras misiones tripuladas, evitando imprevistos y reduciendo riesgos para la salud y la tecnología.

Actualmente, la misión compite como candidata para la siguiente misión de clase media de la ESA, junto con otros proyectos de alto perfil. Si recibe la aprobación, su lanzamiento podría producirse a finales de la década y marcaría un hito en la investigación planetaria europea.

La exploración de Marte exige conocer a fondo sus condiciones extremas. M-MATISSE representa el siguiente gran salto en la preparación de la humanidad para dar el paso hacia el planeta rojo, al ofrecer información inédita sobre su clima espacial y su entorno atmosférico.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es un proyecto que estudiará la atmósfera y el clima espacial de Marte para anticipar riesgos en futuras misiones humanas.
💬 Ofrece la primera observación global y simultánea del entorno marciano a todas las altitudes.
💬 Ayudará a comprender y mitigar los riesgos ambientales, especialmente la radiación.
💬 Si es seleccionada, su lanzamiento podría ocurrir a finales de esta década.

Continúa informándote

Tesla Model Y
Tecnología

Tesla enfrenta problemas de tráfico en Austin mientras planea expandir a San Francisco

Elon Musk anuncia la llegada de robotaxis a California en dos meses pese a las dificultades registradas en la prueba piloto de Texas

Primer plano de un robot anfibio multimodal blando
Tecnología

Científicos chinos crean el primer robot anfibio que camina, nada y se arrastra

Investigadores de la Universidad Shanghai Jiao Tong desarrollan robot blando con actuadores electrohidráulicos capaz de operar en temperaturas extremas

Vista realista y nocturna de centros de datos modernos con torres eléctricas y ciudad al fondo
Tecnología

Grandes tecnológicas multiplican su huella de carbono en la era de la inteligencia artificial

El auge de la inteligencia artificial amenaza los compromisos climáticos, ya que los centros de datos disparan el consumo energético y las emisiones globales

El robot médico humanoide Surgie
Tecnología

Cirugía asistida por humanoides: ¿el futuro de la medicina ya está aquí?

La llegada de robots humanoides a los quirófanos promete transformar la cirugía y aliviar la presión sobre médicos y enfermeros

Ciencia

La Luna del Ciervo ilumina España esta noche con el plenilunio más espectacular del verano

El 10 de julio marca el punto máximo de la luna llena de julio, visible desde casi todo el territorio español con condiciones atmosféricas favorables

Ciencia

Temperaturas de hasta 40 grados y tormentas con granizo ponen en alerta a España

AEMET activa avisos amarillos y naranjas en diez comunidades autónomas por calor extremo, lluvias intensas y fenómenos meteorológicos adversos

Diente fósil de un rinoceronte antiguo
Ciencia

Un diente fosilizado de rinoceronte amplía el alcance de la investigación evolutiva a 20 millones de años

La secuenciación de proteínas en fósiles permite reconstruir la evolución de los rinocerontes más allá de los límites del ADN antiguo

Colección de plantas de arroz modificadas genéticamente mediante la técnica CRISPR-Cas
Espacio

Científicos desarrollan arroz enano para alimentar futuras bases en la Luna

El futuro de la agricultura lunar avanza con nuevas variedades de arroz enano optimizadas para el espacio

Buque de investigación Pelagia
Ciencia

Un estudio estima 27 millones de toneladas de nanoplásticos flotando en el Atlántico Norte

Investigadores detectan una inmensa cantidad de nanoplásticos en el océano Atlántico, resolviendo el misterio del “plástico desaparecido”

Misión VERVE a Venus
Espacio

¿Estamos cerca de descubrir vida en Venus? Preparan una sonda para buscar señales de vida en sus nubes ácidas

Una propuesta científica busca confirmar si hay vida en Venus enviando una sonda a analizar los misteriosos gases de sus nubes