Descubren un refugio vital para ballenas y delfines en peligro de extinción en Cerdeña

Un estudio de nueve años confirma que el Cañón de Caprera alberga ocho especies de cetáceos, incluyendo cuatro catalogadas como en peligro de extinción

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Delfín
Un delfín listado, Stenella coeruleoalba, protagoniza un salto espectacular en las aguas del cañón de Caprera, símbolo de la riqueza marina del Mediterráneo. Crédito: Luca Bittau / SEAME Cerdeña, CC-BY 4.0

Una investigación exhaustiva realizada entre 2011 y 2019 ha revelado que el Cañón de Caprera, ubicado frente a las costas del noreste de Cerdeña, constituye un refugio vital para cetáceos en el Mediterráneo occidental. El estudio documentó la presencia de ocho especies diferentes de ballenas y delfines en esta zona submarina.

Los científicos registraron un total de 810 avistamientos durante 8.443 kilómetros de navegación, confirmando la presencia de siete de las ocho especies de cetáceos que habitan regularmente el Mediterráneo occidental. Entre las especies observadas destacan el delfín listado, el rorcual común, el zifio de Cuvier y el cachalote.

La investigación reveló tasas de encuentro excepcionales, con 10,6 avistamientos por cada 100 kilómetros recorridos. Esta cifra duplica las registradas en el famoso Santuario de Pelagos y supera significativamente otros estudios realizados en la costa catalana y el sur del Adriático.

Cuatro de las especies identificadas en el Cañón de Caprera han sido recientemente catalogadas como "En Peligro" por la Lista Roja de la UICN: el rorcual común, el cachalote, el delfín común y el delfín de Risso. Esta clasificación subraya la importancia crítica del área para la conservación marina.

Las observaciones de comportamiento sugieren que esta zona funciona tanto como área de alimentación como de reproducción. Los investigadores documentaron numerosos avistamientos de crías y parejas madre-cría, incluyendo recién nacidos con pliegues fetales, indicando que nacieron en las proximidades del cañón.

El zifio de Cuvier mostró una abundancia particularmente notable, registrando una de las tasas de encuentro más altas documentadas en todo el Mediterráneo. Esta especie, conocida por sus inmersiones profundas, encontró en el cañón submarino las condiciones ideales para su supervivencia.

La topografía compleja del Cañón de Caprera, con profundidades que alcanzan los 1.500 metros, crea condiciones oceanográficas únicas. Los fenómenos de afloramiento asociados con el cañón mejoran la productividad primaria local, creando una cadena alimentaria que beneficia a los cetáceos.

Los modelos de idoneidad del hábitat desarrollados por los científicos revelaron que otros cañones más pequeños alrededor del Cañón de Caprera podrían proporcionar hábitats similares para especies de buceo profundo, sugiriendo que la importancia ecológica del área se extiende más allá de los límites estudiados.

En 2016, el Cañón de Caprera fue seleccionado oficialmente como Área de Interés, representando el paso inicial hacia su reconocimiento como Área Importante para Mamíferos Marinos. Esta designación podría impulsar medidas de conservación más efectivas para proteger estas especies vulnerables.

A pesar de su proximidad al Santuario de Pelagos y otras áreas protegidas, el Cañón de Caprera carece actualmente de medidas de conservación específicas para cetáceos pelágicos. Los investigadores destacan la urgente necesidad de implementar protecciones que aborden las amenazas del intenso tráfico marítimo y la contaminación por plásticos en la zona.

Fuente: PLOS One

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Su topografía submarina compleja crea corrientes de afloramiento que aumentan la productividad, proporcionando abundante alimento y condiciones ideales para reproducción.
💬 Se identificaron ocho especies diferentes, incluyendo siete de las ocho que habitan regularmente el Mediterráneo occidental.
💬 Alberga cuatro especies catalogadas como en peligro de extinción y funciona como área vital de alimentación y reproducción para los cetáceos mediterráneos.
💬 Aunque está cerca de áreas protegidas, carece de medidas específicas para cetáceos, pero aspira a ser designado como Área Importante para Mamíferos Marinos.

Continúa informándote

Koala
Ciencia

El 66% de muertes de koalas ocurre durante sus breves desplazamientos terrestres

Una investigación revela que los koalas pasan menos del 1% de su vida en el suelo, pero este tiempo representa dos tercios de su mortalidad

Paneles solares en primer plano y turbinas eólicas al fondo
Tecnología

Texas se convierte en modelo mundial de integración exitosa de energías renovables

El estado estadounidense logra reducir el riesgo de apagones al 0,30% y mantener precios eléctricos 24% por debajo del promedio nacional

Tesla Model Y
Tecnología

Tesla enfrenta problemas de tráfico en Austin mientras planea expandir a San Francisco

Elon Musk anuncia la llegada de robotaxis a California en dos meses pese a las dificultades registradas en la prueba piloto de Texas

Primer plano de un robot anfibio multimodal blando
Tecnología

Científicos chinos crean el primer robot anfibio que camina, nada y se arrastra

Investigadores de la Universidad Shanghai Jiao Tong desarrollan robot blando con actuadores electrohidráulicos capaz de operar en temperaturas extremas

Vista realista y nocturna de centros de datos modernos con torres eléctricas y ciudad al fondo
Tecnología

Grandes tecnológicas multiplican su huella de carbono en la era de la inteligencia artificial

El auge de la inteligencia artificial amenaza los compromisos climáticos, ya que los centros de datos disparan el consumo energético y las emisiones globales

El robot médico humanoide Surgie
Tecnología

Cirugía asistida por humanoides: ¿el futuro de la medicina ya está aquí?

La llegada de robots humanoides a los quirófanos promete transformar la cirugía y aliviar la presión sobre médicos y enfermeros

Ciencia

La Luna del Ciervo ilumina España esta noche con el plenilunio más espectacular del verano

El 10 de julio marca el punto máximo de la luna llena de julio, visible desde casi todo el territorio español con condiciones atmosféricas favorables

Ciencia

Temperaturas de hasta 40 grados y tormentas con granizo ponen en alerta a España

AEMET activa avisos amarillos y naranjas en diez comunidades autónomas por calor extremo, lluvias intensas y fenómenos meteorológicos adversos

Modelo de la nave espacial M-MATISSE
Espacio

Nueva misión de la ESA analizará el entorno de Marte para futuras misiones humanas

La misión M-MATISSE de la ESA busca comprender el clima espacial y los riesgos ambientales de Marte, clave para la seguridad de futuras expediciones humanas

Diente fósil de un rinoceronte antiguo
Ciencia

Un diente fosilizado de rinoceronte amplía el alcance de la investigación evolutiva a 20 millones de años

La secuenciación de proteínas en fósiles permite reconstruir la evolución de los rinocerontes más allá de los límites del ADN antiguo