Grandes tecnológicas multiplican su huella de carbono en la era de la inteligencia artificial
El auge de la inteligencia artificial amenaza los compromisos climáticos, ya que los centros de datos disparan el consumo energético y las emisiones globales
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El impacto ambiental de la revolución digital es cada vez más evidente y preocupante. Según un reciente informe de la Universidad de Cambridge, las grandes tecnológicas están multiplicando su huella de carbono a medida que crece la demanda de inteligencia artificial (IA) y el tamaño de los centros de datos a nivel mundial. El informe alerta de que, si no se toman medidas urgentes, el crecimiento descontrolado de la IA podría hacer fracasar los objetivos de cero emisiones netas en las próximas décadas.
El estudio del Centro Minderoo para la Tecnología y la Democracia de Cambridge advierte que para 2040, el consumo energético de la industria tecnológica podría ser hasta 25 veces mayor que el actual. Solo los centros de datos representan ya cerca del 1,5% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, una cifra que podría multiplicarse por cinco o incluso por ocho en los próximos quince años si el auge de la IA continúa a este ritmo.
El crecimiento de los centros de datos es especialmente intenso en regiones como Estados Unidos, China y Europa, donde consumen entre el 2% y el 4% de la electricidad nacional. En algunos clústeres tecnológicos, como el de Dublín, Irlanda, se estima que hasta el 20% de toda la energía local se destina ya a alimentar los servidores y sistemas de refrigeración necesarios para la inteligencia artificial y el procesamiento masivo de datos.
Los autores del informe subrayan que las empresas tecnológicas suelen ser poco transparentes respecto a su consumo real de electricidad, agua y a sus emisiones de carbono. La falta de datos verificables dificulta a los gobiernos y reguladores evaluar el verdadero impacto ambiental de la IA. Además, algunas estimaciones independientes sugieren que las cifras oficiales podrían estar muy por debajo de la realidad.
Entre 2019 y 2023, las emisiones de gases de efecto invernadero reportadas por Google aumentaron un 48%, mientras que Microsoft registró un incremento cercano al 30% en apenas tres años. La huella de carbono de Amazon creció alrededor de un 40% entre 2019 y 2021, y aunque la empresa asegura que ha comenzado a reducirla, los niveles siguen siendo mucho más altos que antes del auge de la IA generativa.
Para intentar frenar esta tendencia, varias tecnológicas están apostando por energías alternativas como la nuclear. Empresas como Microsoft han firmado acuerdos a largo plazo para reactivar instalaciones nucleares, mientras que OpenAI y Meta promueven la energía nuclear como fuente de energía de base para alimentar el crecimiento de la IA. Sin embargo, los expertos advierten que depender exclusivamente de estas fuentes no resuelve los problemas de demanda y sostenibilidad a largo plazo.
El informe de Cambridge califica de “pensamiento mágico” la idea de que es posible liderar la revolución de la IA y alcanzar simultáneamente los objetivos de cero emisiones netas. Los investigadores reclaman la adopción de estándares globales para medir y reportar el impacto ambiental de la IA, y piden que foros internacionales como la COP integren la huella energética de la tecnología digital en las políticas de descarbonización.
El estudio también subraya la necesidad de una mayor supervisión democrática y transparencia. Actualmente, el Consejo de Energía de IA del Reino Unido está compuesto principalmente por representantes de la industria y del sector energético, sin participación de la sociedad civil ni de grupos medioambientales. Los expertos proponen vincular la financiación y la investigación en IA a requisitos estrictos de eficiencia energética y reducción real de emisiones.
Las proyecciones muestran que, si no se actúa pronto, la demanda de electricidad para centros de datos podría sobrepasar la capacidad de las redes eléctricas en muchos países, desplazando recursos esenciales para la vivienda, la industria y otros servicios críticos. Además, el uso de certificados de energía renovable y compensaciones de carbono, en vez de reducciones directas, ha permitido que muchas compañías presenten avances engañosos en materia climática.
El crecimiento explosivo de la inteligencia artificial representa un desafío sin precedentes para la sostenibilidad global. Si bien la IA puede ayudar a resolver problemas climáticos y energéticos, su desarrollo actual corre el riesgo de convertirse en un obstáculo para la descarbonización y la justicia ambiental. Solo una acción decidida y una regulación rigurosa podrán evitar que el motor de la innovación digital acabe acelerando la crisis climática.
Preguntas frecuentes
- 💬 Porque requiere enormes centros de datos que consumen grandes cantidades de energía eléctrica y recursos.
- 💬 Adoptar estándares globales, mayor transparencia y vincular la financiación a objetivos energéticos claros.
- 💬 Ayuda, pero no resuelve todos los problemas de demanda y sostenibilidad del crecimiento de la IA.
- 💬 Puede dificultar o incluso impedir que los países cumplan sus metas de reducción de emisiones netas.
Continúa informándote

El creador de ChatGPT alerta sobre los riesgos de confiar demasiado en la inteligencia artificial
Sam Altman, CEO de OpenAI, advierte que la inteligencia artificial puede generar errores y desinformación si se confía en ella sin verificación humana y recomienda usar siempre fuentes oficiales

Sentencian a Meta por recolectar y transferir datos privados sin autorización de los usuarios
Un tribunal sancionó a Meta por vulnerar la privacidad de usuarios al transferir datos personales sin permiso, marcando un precedente legal sobre el uso de información digital

Así funciona BitChat, la alternativa privada a WhatsApp que opera solo con Bluetooth
BitChat, creada por Jack Dorsey, permite chatear sin internet usando solo Bluetooth y redes de malla, apostando por la privacidad y la descentralización digital

¿Qué es Telegram Web y cómo sacarle el máximo partido desde cualquier navegador?
Telegram Web permite chatear, enviar archivos y gestionar tu cuenta desde cualquier PC o tablet, replicando la mayoría de funciones de la app móvil con una interfaz ágil y sincronizada

La estrategia terrestre de Google compite con la red satelital Starlink y promete internet de alta velocidad
Google apuesta por la tecnología óptica terrestre para ofrecer conectividad global, desafiando el modelo satelital de Starlink y ampliando el acceso a internet en zonas remotas
Continúa informándote

Descubren un refugio vital para ballenas y delfines en peligro de extinción en Cerdeña
Un estudio de nueve años confirma que el Cañón de Caprera alberga ocho especies de cetáceos, incluyendo cuatro catalogadas como en peligro de extinción

El 66% de muertes de koalas ocurre durante sus breves desplazamientos terrestres
Una investigación revela que los koalas pasan menos del 1% de su vida en el suelo, pero este tiempo representa dos tercios de su mortalidad

Texas se convierte en modelo mundial de integración exitosa de energías renovables
El estado estadounidense logra reducir el riesgo de apagones al 0,30% y mantener precios eléctricos 24% por debajo del promedio nacional

Tesla enfrenta problemas de tráfico en Austin mientras planea expandir a San Francisco
Elon Musk anuncia la llegada de robotaxis a California en dos meses pese a las dificultades registradas en la prueba piloto de Texas

Científicos chinos crean el primer robot anfibio que camina, nada y se arrastra
Investigadores de la Universidad Shanghai Jiao Tong desarrollan robot blando con actuadores electrohidráulicos capaz de operar en temperaturas extremas

Cirugía asistida por humanoides: ¿el futuro de la medicina ya está aquí?
La llegada de robots humanoides a los quirófanos promete transformar la cirugía y aliviar la presión sobre médicos y enfermeros

La Luna del Ciervo ilumina España esta noche con el plenilunio más espectacular del verano
El 10 de julio marca el punto máximo de la luna llena de julio, visible desde casi todo el territorio español con condiciones atmosféricas favorables

Temperaturas de hasta 40 grados y tormentas con granizo ponen en alerta a España
AEMET activa avisos amarillos y naranjas en diez comunidades autónomas por calor extremo, lluvias intensas y fenómenos meteorológicos adversos

Nueva misión de la ESA analizará el entorno de Marte para futuras misiones humanas
La misión M-MATISSE de la ESA busca comprender el clima espacial y los riesgos ambientales de Marte, clave para la seguridad de futuras expediciones humanas

Un diente fosilizado de rinoceronte amplía el alcance de la investigación evolutiva a 20 millones de años
La secuenciación de proteínas en fósiles permite reconstruir la evolución de los rinocerontes más allá de los límites del ADN antiguo