Grandes tecnológicas multiplican su huella de carbono en la era de la inteligencia artificial
El auge de la inteligencia artificial amenaza los compromisos climáticos, ya que los centros de datos disparan el consumo energético y las emisiones globales
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El impacto ambiental de la revolución digital es cada vez más evidente y preocupante. Según un reciente informe de la Universidad de Cambridge, las grandes tecnológicas están multiplicando su huella de carbono a medida que crece la demanda de inteligencia artificial (IA) y el tamaño de los centros de datos a nivel mundial. El informe alerta de que, si no se toman medidas urgentes, el crecimiento descontrolado de la IA podría hacer fracasar los objetivos de cero emisiones netas en las próximas décadas.
El estudio del Centro Minderoo para la Tecnología y la Democracia de Cambridge advierte que para 2040, el consumo energético de la industria tecnológica podría ser hasta 25 veces mayor que el actual. Solo los centros de datos representan ya cerca del 1,5% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, una cifra que podría multiplicarse por cinco o incluso por ocho en los próximos quince años si el auge de la IA continúa a este ritmo.
El crecimiento de los centros de datos es especialmente intenso en regiones como Estados Unidos, China y Europa, donde consumen entre el 2% y el 4% de la electricidad nacional. En algunos clústeres tecnológicos, como el de Dublín, Irlanda, se estima que hasta el 20% de toda la energía local se destina ya a alimentar los servidores y sistemas de refrigeración necesarios para la inteligencia artificial y el procesamiento masivo de datos.
Los autores del informe subrayan que las empresas tecnológicas suelen ser poco transparentes respecto a su consumo real de electricidad, agua y a sus emisiones de carbono. La falta de datos verificables dificulta a los gobiernos y reguladores evaluar el verdadero impacto ambiental de la IA. Además, algunas estimaciones independientes sugieren que las cifras oficiales podrían estar muy por debajo de la realidad.
Entre 2019 y 2023, las emisiones de gases de efecto invernadero reportadas por Google aumentaron un 48%, mientras que Microsoft registró un incremento cercano al 30% en apenas tres años. La huella de carbono de Amazon creció alrededor de un 40% entre 2019 y 2021, y aunque la empresa asegura que ha comenzado a reducirla, los niveles siguen siendo mucho más altos que antes del auge de la IA generativa.
Para intentar frenar esta tendencia, varias tecnológicas están apostando por energías alternativas como la nuclear. Empresas como Microsoft han firmado acuerdos a largo plazo para reactivar instalaciones nucleares, mientras que OpenAI y Meta promueven la energía nuclear como fuente de energía de base para alimentar el crecimiento de la IA. Sin embargo, los expertos advierten que depender exclusivamente de estas fuentes no resuelve los problemas de demanda y sostenibilidad a largo plazo.
El informe de Cambridge califica de “pensamiento mágico” la idea de que es posible liderar la revolución de la IA y alcanzar simultáneamente los objetivos de cero emisiones netas. Los investigadores reclaman la adopción de estándares globales para medir y reportar el impacto ambiental de la IA, y piden que foros internacionales como la COP integren la huella energética de la tecnología digital en las políticas de descarbonización.
El estudio también subraya la necesidad de una mayor supervisión democrática y transparencia. Actualmente, el Consejo de Energía de IA del Reino Unido está compuesto principalmente por representantes de la industria y del sector energético, sin participación de la sociedad civil ni de grupos medioambientales. Los expertos proponen vincular la financiación y la investigación en IA a requisitos estrictos de eficiencia energética y reducción real de emisiones.
Las proyecciones muestran que, si no se actúa pronto, la demanda de electricidad para centros de datos podría sobrepasar la capacidad de las redes eléctricas en muchos países, desplazando recursos esenciales para la vivienda, la industria y otros servicios críticos. Además, el uso de certificados de energía renovable y compensaciones de carbono, en vez de reducciones directas, ha permitido que muchas compañías presenten avances engañosos en materia climática.
El crecimiento explosivo de la inteligencia artificial representa un desafío sin precedentes para la sostenibilidad global. Si bien la IA puede ayudar a resolver problemas climáticos y energéticos, su desarrollo actual corre el riesgo de convertirse en un obstáculo para la descarbonización y la justicia ambiental. Solo una acción decidida y una regulación rigurosa podrán evitar que el motor de la innovación digital acabe acelerando la crisis climática.
Preguntas frecuentes
- 💬 Porque requiere enormes centros de datos que consumen grandes cantidades de energía eléctrica y recursos.
- 💬 Adoptar estándares globales, mayor transparencia y vincular la financiación a objetivos energéticos claros.
- 💬 Ayuda, pero no resuelve todos los problemas de demanda y sostenibilidad del crecimiento de la IA.
- 💬 Puede dificultar o incluso impedir que los países cumplan sus metas de reducción de emisiones netas.
Continúa informándote

Elon Musk intenta impedir que OpenAI obtenga archivos de Meta relacionados con su intento fallido de compra
Elon Musk pidió a un juez bloquear a OpenAI en su acceso a archivos de Meta vinculados a su fallido intento de comprar la startup de inteligencia artificial

OpenAI y Sam Altman enfrentan demanda tras el suicidio de un adolescente en California vinculado a ChatGPT
Padres demandan a OpenAI y Sam Altman alegando que ChatGPT validó y enseñó métodos de suicidio a su hijo de 16 años en California

GPT6 llegará con memoria y personalización anuncia Sam Altman
GPT6 traerá memoria y ajustes personalizados para los usuarios de ChatGPT según confirmó Sam Altman en un evento en San Francisco

Google estrena AI Mode y desplaza los enlaces clásicos por respuestas generadas con IA
Google lanza AI Mode, un botón que sustituye los enlaces de siempre por respuestas creadas por inteligencia artificial, marcando un cambio histórico en su buscador

¿Pagar a los robots por trabajar? La propuesta que puede transformar la economía humana
La idea de otorgar un “salario” a las máquinas reabre el debate sobre el futuro del trabajo, la redistribución de riqueza y el papel de la inteligencia artificial en la economía
Continúa informándote

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra
Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo
Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino
Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo
Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico
La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año

Estados Unidos despliega una flota en el Caribe y crecen las dudas sobre su verdadero objetivo
La Casa Blanca asegura que el despliegue busca combatir el narcotráfico pero Caracas y analistas lo interpretan como presión militar sobre Maduro

El cambio climático y los monzones amenazan la seguridad hídrica en el Himalaya y Asia Central
Una investigación muestra que los monzones intensifican el retroceso glaciar en Asia y ponen en riesgo el acceso al agua de más de 1400 millones de personas

La IA ya no es opcional en el trabajo: empresas despiden a quienes se niegan a usarla
Grandes tecnológicas y startups ya exigen a sus empleados usar IA en tareas diarias, despidiendo a quienes se resisten a adoptarla

Jueza federal bloquea la ampliación de deportaciones rápidas de migrantes impulsada por Trump
Una jueza suspendió expansión de deportaciones rápidas impulsada por Trump por riesgo de expulsiones erróneas y falta de debido proceso para migrantes

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas para atraer más presas
Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas atrapadas en su telaraña como cebo para atraer más presas en bosques de Asia