Publicidad

Científicos chinos crean el primer robot anfibio que camina, nada y se arrastra

Investigadores de la Universidad Shanghai Jiao Tong desarrollan robot blando con actuadores electrohidráulicos capaz de operar en temperaturas extremas

Primer plano de un robot anfibio multimodal blando
Aspecto realista de un robot anfibio multimodal equipado con aletas electrohidráulicas, capaz de moverse por tierra y agua. Imagen generada por IA a partir de datos experimentales. Créditos: Iceebook

La frontera entre la ciencia ficción y la realidad se difumina una vez más en los laboratorios chinos. Un equipo de investigadores de la Universidad Shanghai Jiao Tong ha logrado crear el primer robot anfibio verdaderamente multimodal, capaz de caminar por tierra, arrastrarse bajo el agua y nadar con eficiencia sorprendente, todo sin necesidad de cambiar su estructura física.

Este avance no es solo una curiosidad científica, sino un salto evolutivo en la robótica blanda que promete revolucionar campos tan diversos como el rescate en desastres, la exploración submarina y el monitoreo ambiental en condiciones extremas. Lo que hace especial a este robot no es solo su versatilidad, sino la elegancia tecnológica que permite semejante adaptabilidad.

La revolución de los actuadores electrohidráulicos

El corazón de esta maravilla tecnológica son los actuadores electrohidráulicos blandos, una innovación que representa años de investigación en robótica flexible. Fuyi Fang, investigador principal del proyecto, explica que "a diferencia de los robots rígidos tradicionales, los robots blandos ofrecen mayor adaptabilidad ambiental y seguridad, y la tecnología de accionamiento electrohidráulico es uno de los avances más importantes en el campo".

Cada actuador consiste en una bolsa sellada llena de aceite de silicona y recubierta de electrodos de carbono en ambos lados. Cuando se aplica una señal eléctrica de alto voltaje, los electrodos positivo y negativo se atraen, comprimiendo el aceite de silicona y provocando la expansión del actuador. Es una conversión inteligente de energía eléctrica en energía hidráulica, que luego se transforma en movimiento mecánico puro.

Publicidad

Los investigadores añadieron un esqueleto con forma de aleta y puntas especiales en la parte frontal, traduciendo el movimiento de expansión en flexión controlada. Esta aparente simplicidad esconde una complejidad ingenieril extraordinaria que permite al robot adaptarse tanto a entornos terrestres como acuáticos sin modificación alguna.

Tres modos de locomoción, una sola máquina

Con tres aletas electrohidráulicas distribuidas simétricamente, el robot demuestra una versatilidad que desafía las limitaciones tradicionales de la robótica. En modo de arrastre terrestre, genera impulso hacia adelante mediante la flexión y recuperación periódicas de la aleta delantera. El delicado diseño de la punta de la aleta crea fricción desequilibrada con el suelo, permitiendo avanzar a rastras a 2,9 cm/s con una frecuencia óptima de 6 Hz.

El modo de arrastre submarino utiliza un principio completamente diferente. La flotabilidad del agua reduce considerablemente la fricción con el fondo, y la propulsión se genera principalmente por la interacción entre las aletas y el agua. A una frecuencia de 1,6 Hz, la velocidad de arrastre submarino alcanza 3,2 cm/s, demostrando cómo el mismo mecanismo se adapta a medios físicos distintos.

Pero el modo más impresionante es la natación. Cuando las tres aletas funcionan simultáneamente, el robot genera impulsos ascendentes simétricos para elevación vertical. Las simulaciones de fluidos revelaron que la oscilación de las aletas crea anillos de vórtice debajo del robot, y la liberación e interacción de estos anillos mejora la eficiencia de propulsión hasta alcanzar velocidades de 5,9 cm/s.

Publicidad

Resistencia extrema: del ártico al trópico

La verdadera prueba de cualquier robot exploratorio es su capacidad para operar en condiciones adversas. Los investigadores sometieron su creación a temperaturas extremas con resultados sorprendentes: el robot funciona perfectamente en un rango de -20°C a 70°C, una amplitud térmica que abarca desde el Ártico hasta los desiertos más calurosos.

En agua caliente a 61,3°C, el rendimiento del robot fue prácticamente idéntico al de temperatura ambiente, gracias a la estabilidad térmica del aceite de silicona y la resistencia de los electrodos. En agua fría a 2,1°C, aunque el aumento de viscosidad del aceite redujo ligeramente la velocidad de respuesta, el robot mantuvo una velocidad de nado de 2,7 cm/s, demostrando adaptabilidad excepcional a bajas temperaturas.

Un futuro de exploración sin límites

Las aplicaciones potenciales de este robot anfibio son vastas y emocionantes. En monitoreo ambiental, podría rastrear contaminación en ríos y lagos, transitando sin problemas entre diferentes medios. En operaciones de búsqueda y rescate, su capacidad para navegar terrenos inundados o parcialmente sumergidos podría salvar vidas en situaciones donde otros robots fallan.

La inspección de tuberías, especialmente en sistemas complejos que combinan secciones terrestres y subacuáticas, representa otra aplicación prometedora. Su capacidad de adaptarse a diferentes entornos sin reorganización estructural lo hace especialmente valioso para tareas en entornos naturales complejos y cambiantes.

Publicidad

El equipo de investigación, que incluye científicos de las universidades Shanghai Jiao Tong, Tongji y Northwestern Polytechnical, continúa optimizando materiales y procesos de fabricación. Su objetivo es claro: convertir este prototipo en una herramienta práctica para la exploración ambiental que pueda operar donde ningún otro robot ha llegado antes.

Fuentes: Cyborg and Bionic Systems | SPJ

❓ Preguntas frecuentes

Utiliza bolsas selladas con aceite de silicona y electrodos de carbono que se comprimen con electricidad, convirtiendo energía eléctrica en movimiento mecánico.

Arrastra por tierra a 2,9 cm/s, bajo el agua a 3,2 cm/s, y nada a velocidades de hasta 5,9 cm/s.

Funciona desde -20°C hasta 70°C, manteniendo buen rendimiento tanto en agua helada como en agua muy caliente.

Monitoreo ambiental, búsqueda y rescate en terrenos inundados, e inspección de tuberías complejas terrestres y subacuáticas.

Continúa informándote

Ilustración futurista de un humano y una inteligencia artificial trabajando juntos en un escritorio con pantallas holográficas que representan diferentes sectores como salud, energía y construcción en 2025
Tecnología

Cómo la inteligencia artificial está transformando el trabajo en 2025

La inteligencia artificial redefine empleos en múltiples sectores, acelera la automatización y plantea nuevos desafíos en educación, regulación y ética laboral

Imagen tridimensional de un corazón humano en una pantalla junto a pastillas blancas sobre una mesa en un entorno médico
Ciencia

Una pastilla clásica para el infarto genera polémica: eficacia probada en unos casos, incierta en otros

Dos ensayos internacionales revelan que los betabloqueantes benefician a algunos pacientes con infarto, pero su utilidad universal sigue en debate

Ilustración digital que contrasta la inteligencia artificial con su alto consumo de energía y el impacto ambiental de las plantas eléctricas
Tecnología

La otra cara de la IA: cómo sus servidores consumen tanta energía como países enteros

La otra cara de la inteligencia artificial es su enorme gasto energético, sus servidores ya consumen tanta electricidad como países enteros, planteando un dilema ambiental urgente

Bomba extractora de petróleo en operación en un campo de producción
Energía

Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán

El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto

Persona con sudadera y capucha puesta, vista de lado e inclinada, trabajando en una laptop en un ambiente oscuro
Tecnología

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025

Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

Jordi Segués durante una grabación para su canal de YouTube sobre negocios y desarrollo personal
El Mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?

Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Rayos iluminando el cielo nocturno durante una tormenta eléctrica que genera contaminación por óxidos de nitrógeno medida por la NASA
Ciencia

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos

El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

Persona sin hogar durmiendo en la calle junto a una caja y vasos de cartón, símbolo de la pobreza urbana.
El Mundo

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra

Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Descongelación del permafrost en la isla Herschel en Canadá
Ciencia

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo

Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Primer plano del ojo de un caballo de pelaje gris moteado con fondo azul cielo.
El Mundo

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino

Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo