Investigadores piden reformar licencias y acelerar la restauración de ecosistemas marinos

Un estudio internacional liderado por la Universidad de Swansea advierte que la burocracia frena proyectos de restauración costera y propone cambios urgentes para salvar arrecifes, manglares y praderas marinas

Dos personas trabajando en la restauración de praderas marinas en la Isla de Wight
Dos personas participan en la restauración de praderas marinas en Thorness, Isla de Wight. Crédito: Francesca Page

La Universidad de Swansea encabezó un trabajo que reunió a expertos de 18 países para poner el dedo en la llaga: los permisos obsoletos y los procesos burocráticos están retrasando iniciativas clave de restauración marina en un momento crítico para los océanos. El artículo, publicado en *Cell Reports Sustainability*, pide un giro regulatorio urgente.

El diagnóstico es claro. Ecosistemas como los arrecifes de coral, los manglares o las praderas marinas desaparecen a un ritmo alarmante. Naciones Unidas se ha fijado la meta de restaurar el 30 % de los ecosistemas degradados para 2030, pero los investigadores advierten que con las reglas actuales ese objetivo difícilmente se cumplirá.

“Las mismas regulaciones que en teoría protegen la vida marina suelen obstaculizar los proyectos diseñados para salvarla”, explicó Richard Unsworth, profesor asociado de Swansea y director científico del Proyecto Seagrass. “Necesitamos sistemas más flexibles que permitan innovar, no que lo frenen”.

El estudio propone seis reformas clave: desde eliminar tasas de licencia hasta establecer zonas de restauración con trámites simplificados. También sugiere la creación de áreas de innovación donde probar métodos como la migración asistida o técnicas genéticas de forma segura.

Publicidad

Los autores insisten en que no se trata de desregular, sino de adaptar. La idea es sustituir normas rígidas por licencias basadas en evidencia científica, con escalas temporales más largas y reportes transparentes de éxitos y fracasos. Sin esa flexibilidad, advierten, la restauración marina seguirá estancada.

El cambio climático añade presión. Los ecosistemas que se restauren hoy deben ser capaces de resistir escenarios futuros, no solo recrear condiciones del pasado. Eso implica pensar en resiliencia y en la inclusión de comunidades indígenas y locales, que suelen ser las primeras afectadas.

Elizabeth Lacey, coautora y miembro del Proyecto Seagrass, lo resumió en una frase: “Tenemos un margen muy limitado para revertir el deterioro de los océanos. Si simplificamos los permisos, podremos impulsar la restauración a la escala y velocidad que el planeta necesita”.

El mensaje final es directo: la burocracia no puede seguir siendo una barrera en plena emergencia climática. Acelerar los proyectos de restauración costera es, para los investigadores, una cuestión de tiempo… y el tiempo corre en contra.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

La Universidad de Swansea, junto a un equipo internacional de científicos y profesionales de 18 países.

Arrecifes de coral, manglares, praderas marinas y marismas, todos en declive acelerado.

Simplificar licencias, crear zonas de innovación y restauración, eliminar tasas y exigir reportes transparentes.

Porque los sistemas actuales son lentos y costosos, y frenan proyectos clave para cumplir con los objetivos globales de restauración al 2030.

Continúa informándote

Logo de Grokipedia sobre un fondo difuminado de la esfera de Wikipedia
Tecnología

Elon Musk anuncia Grokipedia, la enciclopedia de IA que busca competir con Wikipedia

El magnate presentó Grokipedia en X, un proyecto de xAI que promete reducir sesgos ideológicos y desafiar el dominio de Wikipedia

Tiburón pigmeo Euprotomicrus bispinatus nadando en aguas profundas
Medio Ambiente

Un estudio alerta que 30 especies de tiburones y rayas enfrentan mayor riesgo por la minería oceánica

La Universidad de Hawái advierte que la minería en aguas profundas podría acelerar la extinción de tiburones, rayas y quimeras en la Zona Clarion-Clipperton del Pacífico

Botes en un muelle de Groenlandia con icebergs flotando en el fiordo
Energía

Trump planea entrar en el negocio de las tierras raras con una mina en Groenlandia

Washington analiza invertir en Critical Metals y tomar participación en el mayor proyecto de tierras raras del Ártico

Mosquito Aedes aegypti marcado con polvo rojo en una prueba de laboratorio
Ciencia

Notre Dame analiza 80 brotes de chikungunya y abre nuevas vías para vacunas más efectivas

Investigadores de la Universidad de Notre Dame estudiaron más de 80 brotes de chikungunya para mejorar la predicción de epidemias y apoyar el desarrollo de vacunas en regiones vulnerables

Logo de Comet de Perplexity sobre fondo estrellado
Tecnología

Perplexity lanza Comet gratis, su navegador impulsado por inteligencia artificial

Perplexity abre su navegador Comet al público sin costo y desafía a Google, OpenAI y Anthropic en la nueva guerra de los navegadores con IA