Científicos despiertan microbios de 40.000 años atrapados en el permafrost de Alaska

Un experimento en el túnel de permafrost de Alaska revela que colonias bacterianas milenarias pueden reactivarse tras meses de calor, con implicaciones para el cambio climático

Túnel de permafrost del Ejército de EE. UU. cerca de Fairbanks, Alaska
El túnel de permafrost del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU., cerca de Fairbanks, Alaska. Crédito: Tristán Caro

Un equipo de la Universidad de Colorado en Boulder logró despertar microbios que habían permanecido atrapados en el permafrost de Alaska durante hasta 40.000 años. El hallazgo abre una ventana inquietante sobre lo que ocurre cuando el suelo helado del Ártico empieza a descongelarse.

Las muestras se extrajeron del Túnel de Permafrost del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU., una galería excavada bajo Fairbanks donde aún sobresalen huesos de mamuts y bisontes. “Lo primero que notas al entrar es que huele fatal, como un sótano mohoso”, recordó Tristan Caro, autor principal del estudio. “Y para un microbiólogo, eso es muy emocionante”.

Los investigadores añadieron agua y simularon veranos árticos con temperaturas de entre 3 y 12 °C. Al principio, nada parecía pasar. Pero tras meses de incubación, las colonias comenzaron a activarse lentamente, como si despertaran de un letargo interminable.

Robyn Barbato perfora una muestra en las paredes del túnel de permafrost en Alaska
Robyn Barbato, del Laboratorio de Regiones Frías, perfora una muestra en las paredes del túnel de permafrost. Crédito: Tristán Caro

“Estas muestras no están muertas en absoluto”, señaló Caro. “Aún son muy capaces de descomponer materia orgánica y liberarla en forma de dióxido de carbono”. Después de medio año, algunas bacterias formaron biopelículas visibles a simple vista. Estaban vivas otra vez.

Publicidad

El proceso fue lento. Algunas poblaciones reemplazaban apenas una de cada 100.000 células al día, muy lejos de la velocidad habitual en un laboratorio. Pero bastó tiempo para que el suelo helado se convirtiera en un ecosistema activo.

El estudio, publicado en *JGR Biogeosciences*, advierte que este despertar microbiano no es una curiosidad aislada. A medida que el cambio climático prolonga los veranos en el Ártico, estos organismos podrían liberar grandes cantidades de dióxido de carbono y metano, acelerando el calentamiento global.

“Es una de las mayores incógnitas en las respuestas climáticas”, afirmó Sebastian Kopf, coautor del trabajo. “Hay toneladas de carbono atrapadas en el permafrost. Si todo eso empieza a descomponerse, las consecuencias pueden ser enormes”.

El experimento también mostró que el factor clave no es un día caluroso aislado, sino la duración del verano. Cuanto más largo, más probabilidades de que los microbios despierten y comiencen a emitir gases de efecto invernadero.

Publicidad

Para Caro, que ahora trabaja en el Instituto Tecnológico de California, la investigación apenas empieza: “Hay muchísimo permafrost en Alaska, Siberia y otras regiones frías. Solo hemos muestreado una pequeña parte. Todavía no sabemos qué más puede despertar”.

❓ Preguntas frecuentes

Despertaron microbios atrapados en el permafrost durante hasta 40.000 años, que volvieron a formar colonias activas en laboratorio.

Del Túnel de Permafrost del Ejército de EE.UU. en Fairbanks, Alaska, una galería subterránea con hielo, sedimentos y restos fósiles.

Revela que al descongelarse el permafrost, los microbios liberan dióxido de carbono y metano, lo que puede acelerar el cambio climático.

Que al inicio el crecimiento fue lento, pero tras meses las colonias se activaron y algunas formaron biopelículas visibles a simple vista.

Continúa informándote

Logo de Grokipedia sobre un fondo difuminado de la esfera de Wikipedia
Tecnología

Elon Musk anuncia Grokipedia, la enciclopedia de IA que busca competir con Wikipedia

El magnate presentó Grokipedia en X, un proyecto de xAI que promete reducir sesgos ideológicos y desafiar el dominio de Wikipedia

Tiburón pigmeo Euprotomicrus bispinatus nadando en aguas profundas
Medio Ambiente

Un estudio alerta que 30 especies de tiburones y rayas enfrentan mayor riesgo por la minería oceánica

La Universidad de Hawái advierte que la minería en aguas profundas podría acelerar la extinción de tiburones, rayas y quimeras en la Zona Clarion-Clipperton del Pacífico

Botes en un muelle de Groenlandia con icebergs flotando en el fiordo
Energía

Trump planea entrar en el negocio de las tierras raras con una mina en Groenlandia

Washington analiza invertir en Critical Metals y tomar participación en el mayor proyecto de tierras raras del Ártico

Mosquito Aedes aegypti marcado con polvo rojo en una prueba de laboratorio
Ciencia

Notre Dame analiza 80 brotes de chikungunya y abre nuevas vías para vacunas más efectivas

Investigadores de la Universidad de Notre Dame estudiaron más de 80 brotes de chikungunya para mejorar la predicción de epidemias y apoyar el desarrollo de vacunas en regiones vulnerables

Logo de Comet de Perplexity sobre fondo estrellado
Tecnología

Perplexity lanza Comet gratis, su navegador impulsado por inteligencia artificial

Perplexity abre su navegador Comet al público sin costo y desafía a Google, OpenAI y Anthropic en la nueva guerra de los navegadores con IA