Notre Dame analiza 80 brotes de chikungunya y abre nuevas vías para vacunas más efectivas

Investigadores de la Universidad de Notre Dame estudiaron más de 80 brotes de chikungunya para mejorar la predicción de epidemias y apoyar el desarrollo de vacunas en regiones vulnerables

Mosquito Aedes aegypti marcado con polvo rojo en una prueba de laboratorio
Un mosquito Aedes aegypti marcado con polvo rojo durante una prueba de comportamiento. Crédito: Matt Cashore / Universidad de Notre Dame

El virus chikungunya no mata con frecuencia, pero deja huella, fiebre intensa y un dolor articular que puede durar meses. Lo común es escuchar su nombre en Asia, África o Sudamérica, aunque en septiembre llegó a Nueva York con un caso confirmado en Long Island.

Los Centros para el Control de Enfermedades emitieron avisos a viajeros hacia Cuba, Bangladesh, Kenia o Sri Lanka. En China, un episodio en Guangdong obligó a fumigar barrios enteros y a poner en cuarentena a los sospechosos. El zumbido del mosquito no avisa, pero cambia vidas.

En este contexto, investigadores de la Universidad de Notre Dame decidieron mirar atrás. Analizaron más de 80 episodios de chikungunya, creando la base comparativa más grande hasta ahora. Querían entender qué hace que una ola de contagios sea leve y otra se dispare con miles de enfermos.

“Los brotes de chikungunya son imprevisibles”, explicó Alex Perkins, epidemiólogo de Notre Dame. “Un escenario puede dejar solo unos pocos enfermos y otro, en condiciones similares, contagiar a decenas de miles”. La aleatoriedad, dijo, también forma parte de la historia.

Publicidad

Un mapa para la ciencia y las vacunas

El estudio, publicado en Science Advances, revela que el clima no es el único factor. La temperatura y la lluvia indican dónde podrían aparecer casos, pero no predicen la magnitud. Lo que realmente pesa es la densidad de mosquitos, la calidad de la vivienda o la rapidez de la respuesta comunitaria.

Alexander Meyer, autor principal, comparó los 86 registros históricos y encontró patrones comunes. Algunos episodios se disparan sin aviso, otros se disipan antes de alcanzar escala regional. Con ese contraste, los científicos esperan anticipar dónde y cuándo será más útil ensayar vacunas.

Hoy solo existen dos vacunas aprobadas, pero no están disponibles de manera amplia en las zonas de mayor riesgo. Para probar nuevas candidatas, los fabricantes necesitan saber dónde ocurrirá la próxima epidemia. Y este conjunto de datos puede ser la brújula que faltaba.

En otras palabras, la ciencia avanza, pero la carrera contra el virus sigue abierta.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Analizó más de 80 brotes para identificar patrones y mejorar la predicción de futuros brotes.

Porque su tamaño y gravedad varían mucho, incluso en contextos similares, debido a factores locales y cierto grado de azar.

Sí, hay dos vacunas aprobadas, pero no están ampliamente disponibles en las regiones más afectadas.

Proporciona un conjunto de datos sin precedentes que ayuda a planificar ensayos de vacunas y mejorar la preparación frente a futuros brotes.

Continúa informándote

Logo de Grokipedia sobre un fondo difuminado de la esfera de Wikipedia
Tecnología

Elon Musk anuncia Grokipedia, la enciclopedia de IA que busca competir con Wikipedia

El magnate presentó Grokipedia en X, un proyecto de xAI que promete reducir sesgos ideológicos y desafiar el dominio de Wikipedia

Tiburón pigmeo Euprotomicrus bispinatus nadando en aguas profundas
Medio Ambiente

Un estudio alerta que 30 especies de tiburones y rayas enfrentan mayor riesgo por la minería oceánica

La Universidad de Hawái advierte que la minería en aguas profundas podría acelerar la extinción de tiburones, rayas y quimeras en la Zona Clarion-Clipperton del Pacífico

Botes en un muelle de Groenlandia con icebergs flotando en el fiordo
Energía

Trump planea entrar en el negocio de las tierras raras con una mina en Groenlandia

Washington analiza invertir en Critical Metals y tomar participación en el mayor proyecto de tierras raras del Ártico

Logo de Comet de Perplexity sobre fondo estrellado
Tecnología

Perplexity lanza Comet gratis, su navegador impulsado por inteligencia artificial

Perplexity abre su navegador Comet al público sin costo y desafía a Google, OpenAI y Anthropic en la nueva guerra de los navegadores con IA

Logo de OpenAI en blanco, centrado sobre fondo azul degradado.
Tecnología

Sam Altman anuncia controles de derechos y plan de monetización para Sora AI

OpenAI permitirá a los titulares de contenido decidir cómo se usan sus personajes en Sora AI y prepara un modelo de reparto de ingresos para quienes autoricen su utilización