Publicidad

Investigación demuestra que los microplásticos llegan al Golfo de México principalmente por los ríos

Un estudio revela que la mayor parte de los microplásticos en el Golfo de México provienen de los ríos y no de las plantas de aguas residuales con graves riesgos ambientales

Tortuga, pez y delfín en el Golfo de México rodeados de microplásticos.
Créditos: Iceebook

El Golfo de México enfrenta una amenaza creciente por la contaminación con microplásticos, partículas diminutas que afectan directamente a los ecosistemas marinos y a la seguridad alimentaria. Una investigación internacional confirma que los ríos son la principal vía de entrada de estos contaminantes.

El estudio, liderado por la científica Annalisa Bracco del CMCC y publicado en *npj Ocean Sustainability*, utilizó modelos numéricos avanzados para rastrear el movimiento de plásticos durante tres años. Los resultados revelan acumulaciones preocupantes en hábitats críticos del norte del golfo.

Los investigadores analizaron distintos tamaños y tipos de plásticos en periodos de un mes, concluyendo que la mayor parte de la contaminación proviene de la descarga de los grandes ríos, incluido el Misisipi, y no de las plantas de tratamiento de aguas residuales como se creía.

Los plásticos más pesados tienden a depositarse en el fondo marino, mientras que las partículas flotantes resisten al oleaje y permanecen en la superficie. El modelo detectó una concentración significativa al oeste del delta del Misisipi, zona clave para tortugas, peces y delfines.

Publicidad

El mapeo del estudio mostró la superposición entre focos de contaminación y la distribución de especies marinas. Este hallazgo preocupa a los expertos, ya que la ingesta de microplásticos por especies comerciales como el pargo rojo puede llegar hasta los consumidores humanos.

Bracco subrayó que este vínculo directo entre contaminación y seguridad alimentaria puede ayudar a generar mayor conciencia pública y política. “Estamos ingiriendo parte de estos plásticos a través de los productos del mar”, advirtió la investigadora.

Los efectos de la contaminación plástica no se limitan a la fauna. El oleaje y las corrientes pueden transportar los microplásticos a comunidades costeras, con el riesgo de obstrucciones en canales, impactos en la pesca artesanal y posibles daños en infraestructuras costeras.

El estudio destaca además que jóvenes investigadores y estudiantes participaron en la recopilación de datos sobre especies marinas, demostrando la importancia de involucrar a nuevas generaciones en la lucha contra la crisis ambiental.

Publicidad

La metodología desarrollada en este trabajo crea un marco aplicable a otras regiones costeras del mundo que enfrentan desafíos similares. El CMCC planea ampliar este enfoque a otros mares para identificar y mitigar la contaminación con mayor precisión.

La investigación refuerza la necesidad de estrategias locales y globales que reduzcan la entrada de plásticos en los ríos, promoviendo políticas de gestión de residuos más estrictas y fomentando la reducción del uso de plásticos de un solo uso.

Los autores concluyen que hacer visible cómo la contaminación afecta a peces, tortugas y delfines es una forma más eficaz de transmitir la urgencia de este problema que mostrar solo mapas o cifras. La ciencia, remarcan, debe conectar con la vida cotidiana para impulsar el cambio.

Fuente: Nature

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

El estudio señala que la mayoría proviene de los ríos, especialmente el Misisipi, y no de las plantas de tratamiento de aguas residuales.

Tortugas marinas, delfines y peces comerciales como el pargo rojo, con riesgo de que los plásticos lleguen a la cadena alimentaria humana.

Mostró acumulaciones al oeste del delta del Misisipi y la coincidencia con hábitats críticos para la vida marina.

Puede aplicarse en otras regiones costeras para mapear fuentes de microplásticos y diseñar medidas de mitigación específicas.

Continúa informándote

El rover Perseverance explora el sitio Bright Angel en Marte sorteando dunas y rocas
Espacio

Investigadores hallan señales químicas en rocas marcianas que podrían indicar antigua vida microbiana

Un estudio en Nature revela posibles biofirmas en la formación Bright Angel del cráter Jezero con compuestos orgánicos y minerales compatibles con procesos biológicos

Aurora verde iluminando el cielo marciano sobre el rover Perseverance en una ilustración artística.
Espacio

Científicos logran predecir el brillo verde de las auroras en Marte con imágenes del rover Perseverance

Investigadores europeos demostraron que es posible anticipar las auroras en Marte gracias a datos del rover Perseverance un hallazgo clave para futuras misiones humanas

Imagen satelital del huracán Erin mostrando su ojo y estructura nubosa en el océano Atlántico
Medio Ambiente

El Atlántico vive el pico de huracanes más tranquilo en tres décadas, pero los expertos piden cautela

El 2025 marca un pico inusualmente calmado en la temporada de huracanes del Atlántico, pero los meteorólogos advierten que septiembre y octubre aún pueden ser críticos

Comparación entre fotografía real y versión avatar 3D de una mujer con vestido rojo elegante
Tecnología

Avatares de IA no logran igualar el impacto de los vendedores humanos en transmisiones en vivo

Un estudio demuestra que los streamers de IA tienen un efecto limitado en ventas online frente a los humanos aunque mejoras en realismo e interacción podrían cambiar el panorama

Vista interior del LHC con imanes superconductores alineados que guían haces de protones.
Ciencia

El acelerador de partículas más grande del mundo mide 27 km y consume como una ciudad entera

El LHC del CERN es el mayor acelerador en uso con un túnel de 27 km y picos cercanos a 200 megavatios explicado con funcionamiento logros y futuro