Publicidad

El Atlántico vive el pico de huracanes más tranquilo en tres décadas, pero los expertos piden cautela

El 2025 marca un pico inusualmente calmado en la temporada de huracanes del Atlántico, pero los meteorólogos advierten que septiembre y octubre aún pueden ser críticos

Imagen satelital del huracán Erin mostrando su ojo y estructura nubosa en el océano Atlántico
Huracán Erin. Crédito: NASA

El 10 de septiembre suele ser la fecha más activa de la temporada de huracanes en el Atlántico, pero este 2025 ha sorprendido con una calma inédita. No se registraba una situación tan tranquila en pleno pico desde 1992, lo que convierte a esta temporada en una anomalía meteorológica de gran interés científico.

Hasta el momento solo se han formado seis ciclones tropicales nombrados, de los cuales únicamente el huracán Erin alcanzó la categoría mayor. El índice de Energía Ciclónica Acumulada (ACE) se mantiene un 30 % por debajo del promedio histórico, confirmando que 2025 está siendo una de las temporadas más débiles en décadas.

El papel del huracán Erin en la temporada 2025

Erin se convirtió en el gran protagonista de la temporada al intensificarse de forma explosiva. En poco más de 24 horas pasó de tormenta tropical a un huracán de categoría 5, con vientos de hasta 260 km/h, marcando una de las intensificaciones más rápidas jamás registradas en el Atlántico.

Este huracán por sí solo concentra más del 80 % de toda la ACE acumulada en lo que va de temporada. Sin Erin, los valores de energía ciclónica serían los más bajos desde principios de los años noventa, una cifra que resalta aún más la excepcionalidad de este año.

Publicidad

Además de su récord de intensidad, Erin dejó un fuerte impacto en Cabo Verde y en varias islas del Atlántico oriental, donde provocó lluvias extremas y víctimas mortales antes de continuar hacia mar abierto. Su comportamiento ha sido estudiado como un ejemplo de cómo el cambio climático puede amplificar la fuerza de un ciclón tropical.

Tres factores que explican la calma inusual

Los meteorólogos identifican varios elementos que explican la falta de tormentas activas. El primero es la presencia de amplias masas de aire seco y estable que atraviesan la región tropical entre África y el Caribe. Estas condiciones dificultan que las tormentas eléctricas se organicen y formen ciclones.

Un segundo factor es la cizalladura vertical del viento, que ha sido persistente en el Atlántico central y en el Golfo de México. Este fenómeno corta el desarrollo de los sistemas nubosos al inclinar o dispersar las columnas de convección necesarias para que una tormenta crezca.

El tercer elemento clave es la Oscilación Madden-Julian (MJO), un patrón atmosférico global que desplaza masas de aire de alta presión. Durante esta fase, el aire seco y descendente domina la cuenca atlántica, reduciendo las probabilidades de que un sistema tropical logre desarrollarse.

Publicidad

Qué esperar en las próximas semanas

A pesar de esta calma, los expertos insisten en que la temporada está lejos de terminar. Históricamente, más del 60 % de la actividad ciclónica ocurre después del 10 de septiembre, con septiembre y octubre como los meses más críticos para el Caribe y el Golfo de México.

El Centro Nacional de Huracanes (NHC) y el equipo de la Universidad Estatal de Colorado coinciden en que la actividad podría intensificarse en la segunda mitad de septiembre, cuando se espera un cambio en la MJO que favorezca el desarrollo de tormentas en aguas más cálidas.

El recuerdo de temporadas recientes sirve de advertencia. En 2024, tras una pausa similar a finales de agosto, el Atlántico experimentó en octubre un repunte histórico con los huracanes Helene y Milton. Por eso, los meteorólogos piden no bajar la guardia ni dar por terminada la temporada.

La calma de 2025 quedará registrada como una rareza en los archivos climatológicos, pero los expertos recuerdan que basta con un solo huracán intenso tocando tierra para convertir una temporada tranquila en un año devastador. La vigilancia continuará hasta el 30 de noviembre, fecha oficial de cierre.

Publicidad

Fuentes utilizadas en la investigación:

❓ Preguntas frecuentes

Porque el pico del 10 de septiembre llegó sin actividad significativa, algo no visto desde 1992.

El huracán Erin, que alcanzó categoría 5 y concentró más del 80 % de la energía ciclónica acumulada.

Aire seco, cizalladura del viento y la fase desfavorable de la Oscilación Madden-Julian.

Sí, los expertos esperan más ciclones en septiembre y octubre, meses históricamente muy activos.

Compartir artículo

Continúa informándote

Tortuga, pez y delfín en el Golfo de México rodeados de microplásticos.
Medio Ambiente

Investigación demuestra que los microplásticos llegan al Golfo de México principalmente por los ríos

Un estudio revela que la mayor parte de los microplásticos en el Golfo de México provienen de los ríos y no de las plantas de aguas residuales con graves riesgos ambientales

Aurora verde iluminando el cielo marciano sobre el rover Perseverance en una ilustración artística.
Espacio

Científicos logran predecir el brillo verde de las auroras en Marte con imágenes del rover Perseverance

Investigadores europeos demostraron que es posible anticipar las auroras en Marte gracias a datos del rover Perseverance un hallazgo clave para futuras misiones humanas

Comparación entre fotografía real y versión avatar 3D de una mujer con vestido rojo elegante
Tecnología

Avatares de IA no logran igualar el impacto de los vendedores humanos en transmisiones en vivo

Un estudio demuestra que los streamers de IA tienen un efecto limitado en ventas online frente a los humanos aunque mejoras en realismo e interacción podrían cambiar el panorama

Vista interior del LHC con imanes superconductores alineados que guían haces de protones.
Ciencia

El acelerador de partículas más grande del mundo mide 27 km y consume como una ciudad entera

El LHC del CERN es el mayor acelerador en uso con un túnel de 27 km y picos cercanos a 200 megavatios explicado con funcionamiento logros y futuro

Vista aérea de un gran edificio en llamas durante las protestas en Nepal
El Mundo

Por qué Nepal vive la mayor crisis política en décadas tras las protestas juveniles y la renuncia de Oli

La prohibición de redes sociales y la corrupción desataron protestas juveniles que se transformaron en una crisis histórica con muertos y la caída del primer ministro